Explorando por Autor "Ulfe, María Eugenia"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El arte de los retablos ayacuchanos : religiosidad, historia y práctica cultural emergente(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Ulfe, María EugeniaEste artículo trata de cómo un objeto religioso se volvió popular (en el sentido de «arte popular» o folclor)2 y de cómo se convirtió en un vehículo de opinión y de una modernidad que es multiforme y por ello diversifica los temas a representar y sus significados. Comienzo narrando un evento que presencié en agosto del 2001Ítem Acceso Abierto Arte y memoria o cuándo lo cultural se transforma en una plataforma de hacer política(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ulfe, María EugeniaInter-espacio de encuentro y desencuentro. Inter-espacio de diálogo. Inter-espacio que media. Los debates en torno al concepto de cultura tienen larga data en antropología. Atrás dejamos asumirla como una entidad total, cerrada en sí misma y atemporal. Más bien nos interesa dejar de concebir cultura como nombre y pasar, más bien, a ver lo cultural como un terreno relacional de diferencias, conexiones, des/encuentros y comparaciones (Appadurai, 1998; García Canclini, 2004).Ítem Acceso Abierto Cajones de la memoria. La historia reciente del Perú a través de los retablos andinos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Ulfe, María EugeniaMaría Eugenia Ulfe expone en este libro es un estudio sobre las representaciones de la memoria histórica reciente en las obras de artistas populares ayacuchanos. Ellos caracterizan en sus objetos los testimonios y recuerdos de los trágicos años de violencia vividos en la sierra peruana durante las décadas de 1980 y 1990, así como sus desplazamientos forzados en búsqueda de salvación y sus esperanzas por un país más justo y democrático. Estos retablos, producidos alguna vez por el maestro Joaquín López Antay Premio Nacional de Cultura 1975, constituyen pues verdaderos cajones de la memoria que, al abrirse, develan con sumo realismo el proceso histórico y la transformación del objeto de arte, de sus artistas y cómo en estos desenvolvimientos aquello que se conoce como lo andino se reinterpreta y reproduce en nuevos contextos.Ítem Texto completo enlazado Castillo, Gerardo. Alcohol en el sur andino. Embriaguez y quiebre de jerarquías. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2015.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-10) Ulfe, María EugeniaNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto ¿Cultura de Paz? Tres aproximaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2015) Ulfe, María EugeniaSentados en un café en el Centro Cultural del Arzobispado de Ayacucho, Edilberto Jiménez me entrega una copia de su manuscrito con testimonios y dibujos recogidos en Chungui, Ayacucho. La noche anterior lo había acompañado a la inauguración de su exposición “Chungui: en blanco y negro. Trazos de memoria” en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, la cual había recibido una gran acogida en la ciudad. Era fines de agosto del 2003 –días previos a la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (29 de agosto del 2003). La ciudad de Ayacucho estaba en ebullición con actividades culturales, eventos y presentaciones de documentales. El gigante retablo que serviría de estrado para la entrega del Informe Final de la CVR estaba en construcción. Ayacucho, lugar donde en mayo de 1980 se había iniciado la violencia del PCP-SL con la quema de ánforas en el poblado de Chuschi, serviría de escenario para la devolución simbólica del Informe final -69,280 muertos, la mayoría perpetrados por el PCP-SL y otro gran porcentaje por las FFAA, miles desplazados y viudas en el campo.Ítem Texto completo enlazado La danza de tijeras y el violín de Lucanas. Manuel Arce Sotelo. Lima: Fondo Editorial PUCP (Instituto de Etnomusicología), IFEA, 2006, 168 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007-03-27) Ulfe, María EugeniaNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Danzando en Ayacucho: Música y Ritual del Rincón de los Muertos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Centro de Etnomusicología Andina, 2004-03) Ulfe, María EugeniaLa historia de Ayacucho se entrelaza con historias de guerras y conquistas. Un episodio fundamental en la región es la aparición de Sendero Luminoso, violento movimiento insurgente que tuvo sus inicios en la zona. Las fiestas y rituales dejaron de ser medios para promover la integración social, tal como lo concibe la antropología clásica, para convertirse en agentes de interés por propia cuenta, dando nacimiento a nuevas prácticas culturales. Está acompañado de un disco compacto grabado en las locaciones y contextos originales.Ítem Texto completo enlazado Dossier: Memoria y violencia política. Una presentación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015-07-02) Ulfe, María Eugenia; Pereyra Chávez, Nelson E.Presentation of the dossier on memory and political violence.Ítem Texto completo enlazado Efraín Rozas. Fusión: Banda Sonora del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008-03-29) Ulfe, María EugeniaThe review does not present a summaryÍtem Acceso Abierto En busca de reconocimiento : reflexiones desde el Perú diverso(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ulfe, María Eugenia; Trinidad, RocíoEste libro reúne algunas de las ponencias presentadas en el seminario internacional «Políticas de reconocimiento, de diferencia y de ciudadanía», realizado en la PUCP en octubre de 2012, así como otros artículos que se sumaron en el camino, editados por María Eugenia Ulfe y Rocío Trinidad. Todos estos textos evidencian las distintas formas en que los sujetos utilizan el lenguaje, los repertorios y las estrategias de reconocimiento para visibilizar demandas puntuales en el espacio público y en la cultura pública del Perú. El libro analiza las memorias nacionales y locales de Ayacucho, Canta y Huanta en diferentes momentos para, a partir de allí, repensar la manera en que se gesta la historia como proceso. Luego aborda los movimientos y movilizaciones que realizan los pueblos indígenas amazónicos y los grupos sociales urbanos para que el Estado reconozca su identidad, su territorio y su ciudadanía. Además, se evidencian la negación y el rechazo al reconocimiento de la diversidad y al ejercicio pleno de la ciudadanía a través de la unión civil y el derecho a la identidad de género. Finalmente, examina estrategias de reconocimiento desde el arte, la psicología y el marketing. En suma, este libro busca contribuir no solo a teorizar, sino a poner en práctica el debate sobre el reconocimiento como elemento fundamental para la vida social basada en deberes y derechos.Ítem Acceso Abierto La etnografía digital, sus desafíos y sus posibilidades(Departamento Académico de Ciencias Sociales, 2022-06) Ulfe, María Eugenia; Rodríguez Alzza, Carolina; Vergara, Roxana; Reyes, Alexandra¿Cómo definir lo particular de la investigación en, a través y con lo digital? Las reflexiones y debates que presentamos encaran el aceleramiento de la investigación digital en las ciencias sociales frente a la pandemia por la COVID-19 y a su vez reconoce su desarrollo desde finales del siglo pasado. En este panorama, retomamos el valor de la etnografía en su dimensión artesanal, de oficio manual, dado que como investigadores somos las principales herramientas para trabajar nuestro estudio de forma colaborativa con las personas. La cultura digital exige nuestra intervención y contiene su propia literacidad. No es algo dado ni libre, sino que performamos en, a través y con ella, y aprendemos a manejarnos e intervenir en sus propios lenguajes. En ese sentido, con este cuaderno de trabajo no pretendemos sentar las bases de un método ni estandarizar la etnografía digital, sino compartir experiencias, situar los debates y presentar algunas reflexiones sobre el contexto contemporáneo de la pandemia y la necesidad de continuar haciendo investigación con las experiencias obtenidas.Ítem Acceso Abierto Leyendo al Perú desde el Informe Final de la CVR: enfoques y debates(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Sulmont, David; Ulfe, María EugeniaEn este capítulo se presenta una lectura crítica desde el presente sobre ciertos aspectos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el Perú veinte años después de su presentación. Se evalúa el diagnóstico que hace la CVR acerca de los factores que contribuyeron al conflicto armado interno a principios de la década de 1980 y cómo este se sitúa en relación con debates y enfoques de las ciencias sociales tanto de la época como contemporáneos. Asimismo, se discute acerca de la propuesta de reconciliación y del programa de reparaciones propuesto por la CVR, su relación con aproximaciones y visiones sobre el cambio social o las reformas institucionales, y su viabilidad en la sociedad peruana posconflicto.Ítem Acceso Abierto Mirando la Esfera Pública desde la Cultura en el Perú(CONCYTEC, 2006-11) Cánepa, Gisela; Ulfe, María EugeniaEl tema general del libro es sobre cultura y esfera pública en el Perú de hoy. La esfera pública se ha convertido en un campo altamente diversificado y complejo en términos de los mecanismos de intervención, las problemáticas tratadas y los agentes involucrados en ella. Esto tiene que ver con un proceso que por algunos es visto como la despolitización de lo público y por otros como la espectacularización y culturización de la política. Siguiendo la línea de autores como Appadurai, Turner y McKenzie, y Yúdice esto tendría que ver no solo con el hecho que lo público se ha hecho altamente performativo, sino con un tipo de desarrollo económico y tecnológico, que junto a un imperativo cultural y moral, exigen capacidad de representación, así como de eficiencia y eficacia, ya sea para dialogar con o para argumentar en contra del sistemaÍtem Acceso Abierto No hay dos sin tres : alteridad, diversidad y reconocimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ulfe, María EugeniaLa alteridad y la diversidad han sido consideradas temas centrales en la antropología. Sostenemos que sin el reconocimiento (que congrega la identidad, el respeto a la diferencia —cultural, de género, de ser y de sentirse distinto—, la equidad y la inclusión—) el panorama, no solo teórico sino práctico, no estaría completo. Es así que nuestro objetivo en este artículo es abordar la relación de estos tres elementos. Partiremos presentando la problemática de la alteridad y la diferencia, para en un segundo momento mostrar cómo sobre ella se superponen relaciones de poder que traducen la diferencia en desigualdad. Finalmente, reflexionaremos sobre cómo el reconocimiento, desde un punto de vista político, moral y ético, se vincula con el quehacer antropológico, y emerge ahí como una tensión o pulsión constante en las demandas y ansias de la población por mostrarse y mostrar aquello que son.Ítem Acceso Abierto Nuevas industrias, viejos relatos: una nueva mirada al país a partir del turismo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Ulfe, María Eugenia; Sifuentes, JhonNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Performatividades contemporáneas y el imperativo de la participación en las tecnologías digitales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-01-22) Cánepa Koch, Gisela; Ulfe, María EugeniaIn a processual perspective of social life, technology works within discursive and action frames that make it possible. these frames provide meaning and legitimate technology but are also produced through technology and its uses. In other words, actions frames of an era are constitutive of and constituted by technology. this perspective follows a performative approach on digital technologies which allow the authors to problematize them in terms of their actors, discourses, and practices. On this way, the authors go beyond views that tend to dichotomize in order to understand issues of representation and power relations. Yet, what happens when actor’s performances and the performative force of their practices are no longer an aspect of their dynamics and configuration, but rather a normative force? In other words, what is at stake when actors and their performances are organized by performance as a mandate, that is, as a regime of truth? In a context where the principles of efficiency, effectiveness and efficacy are a mandate, there is a need to ask this sort of question, particularly in relation to the paradoxes it poses to participatory regimes that respond to the demands of neoliberal governmentality.Ítem Texto completo enlazado Presentación sobre activismo y la antropologia para el quehacer político(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-12-21) Ulfe, María Eugenia; Blum, DenisePresentation of dossier on activism and anthropology for political task and epistemological practiceÍtem Texto completo enlazado Presentación: Dossier Experiencia y experimentación: metodologías cualitativas y audiovisuales para hacer etnografía hoy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-29) Figueroa, Mercedes; Godoy, Mauricio; Ulfe, María EugeniaPresentation by guest editors Maria Eugenia Ulfe, Mercedes Figueroa and Mauricio Godoy to the dossier on experience and experimentation, qualitative and audiovisual methodologies for doing ethnography today.Ítem Texto completo enlazado Un ritual de matrimonio en Andahuaylas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997-03-23) Ulfe, María EugeniaThe article does not present a summary.Ítem Acceso Abierto ¡Sal de la rutina! : sobre cómo se imagina y se construye la imagen del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Ulfe, María EugeniaGrandes y medianas avenidas limeñas sirven de escenario para mostrar la riqueza cultural que posee el Perú. Mallas publicitarias anuncian que lo tiene todo y que esta riqueza cultural, además, aguarda ser conocida, descubierta, valorada, protegida, disfrutada… en sí la diversidad cultural es materia de regocijo, orgullo nacional y acción política. La imagen (publicitaria, turística) implica no solo una decisión en la forma de escoger qué representar (o expresar) y cómo hacerlo, sino también una implícita política de la imagen, muchas veces constituida como un espacio problemático: una imagen nunca conlleva un único mensaje, por el contrario produce (o reproduce) un discurso y una acción.