Explorando por Autor "Salazar Solano, Roberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Canciones tradicionales del Akshu Tahtay: mujeres campesinas e invitación al aporque de la papa(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Salazar Solano, Roberto; Pontificia Universidad Católica del PerúEn el akshu tahtay, que es el segundo aporque de la papa, las canciones tradicionales que cantan las mujeres campesinas contienen significación sociocultural resultado de una yuxtaposición de elementos de la actividad campesina de cultivo de la papa durante el ciclo agrícola y el inicio de los carnavales al sur del valle del Mantaro. La interpretación musical de temas que las mujeres campesinas realizan, son canciones tradicionales anónimas en quechua huanca que, en el plano oral relatan la invitación al aporque de la papa. La invitación pide a vecinos, amigos y familiares a ser partícipes del trabajo, a realizar competencia amigable de varones y mujeres, y a la celebración del aporque de la papa que organiza la familia campesina. Las diez canciones recopiladas, de esta muestra, se identifican con la actividad de aporque de la papa, y están gestadas en lengua vernácula (no son resultado de adaptar canciones compuestas en español), conteniendo elementos culturales auténticos de las sociedades huancas. El trabajo de recopilación etnográfica fue realizado al sur del valle del Mantaro, en el distrito de Sapallanga, de la provincia de Huancayo, en los meses de febrero de los años 2015 a 2020.Ítem Texto completo enlazado Estado ausente, segregación lingüística del quechua y sus implicancias sociales en el valle del Mantaro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-28) Salazar Solano, RobertoIn this so far unpublished interview, carried out on September 20, 2019 in the city of Huancayo, doctor Rodolfo Cerrón-Palomino (Ph D. in Linguistics, University of Illinois at Urbana-Champaign), with honorary doctorate from the National University of the Center of Peru, exposes his reflections on the social problems of the Quechua language and the constant segregation of its speakers. He provides us an account and reason, from an interdisciplinary approach, of the colonial history whose effects radiates up to the present, evidencing, in an absent State, official educational strategies and private ones that, buried and at the same time manifested, turn out to be symbolically violent, stigmatizing the practice and knowledge of the comunolects in the Mantaro valley. Professor Cerrón-Palomino also explains in detail his work in interpreting and modernizing the vocabulary compiled by the Franciscan huancaíno, José Francisco María Ráez, in the first decades of the XXth century, by editing philologically the Diccionario huanca quechua-castellano/ castellano-quechua of the illustrius Franciscan friar. Finally, reference is made to his tenacious investigation on the Puquina language, which the interviewed proposes as the ancestral tongue of the Incas.