Explorando por Autor "Rigol Sera, Laureano Arturo"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado El aporte de la relajación corporal en la ejecución de los rudimentos: redoble de golpes simples y redoble de golpes dobles(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-07) Barrionuevo Castro, Christian Gerson; Rigol Sera, Laureano ArturoLa presente investigación es resultado del deseo genuino de perfeccionar la calidad interpretativa al ejecutar la batería, explorando una condición relevante durante la práctica: la relajación corporal. Por ello, el objetivo principal de la investigación es indagar sobre la influencia de la relajación corporal en el estudio y ejecución de dos rudimentos para tambor: redoble de golpes simples y redoble de golpes dobles. Los objetivos específicos son, en primer lugar, identificar los ejercicios de relajación corporal idóneos para un correcto desarrollo técnico durante el estudio de la batería; en segundo lugar, determinar las rutinas de estudio a seguir y el tiempo que deben durar para lograr un correcto estudio de los rudimentos; por último, evaluar los aportes del proceso de autoobservación. En ese sentido, la propuesta metodológica es de tipo autoetnográfica, mediante la cual se aplica una estrategia de autoobservación directa e indirecta donde el propio investigador toma parte en la acción a observar. Para tal fin, se realiza un laboratorio de exploración que pone a prueba el concepto de relajación a partir de la ejecución de una misma rutina de estudio. Se establece una duración de veinticuatro días dividida en dos etapas, cada una de doce días. En la primera etapa se realiza la rutina controlando cada golpe con las muñecas y, en la segunda, se desarrolla la misma rutina, pero en este caso aprovechando el rebote, sin el control de cada golpe con las muñecas. Además, en todo este proceso se pone a prueba un grupo de ejercicios de estiramiento con la finalidad de comprobar si producen relajación al ejecutar las rutinas de ejercicios técnicos. La investigación comprueba que ejecutar las rutinas de ejercicios técnicos aplicando el rebote en las baquetas propicia a la relajación y que los ejercicios de estiramiento cumplen un papel importante para tal fin.Ítem Texto completo enlazado El Callao y su salsa: La salsa dura como herramienta musical para manifestar la identidad social del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Racchumi Huertas, Rodrigo Alonso; Rigol Sera, Laureano ArturoLa presente investigación nace en respuesta a la falta de estudios acerca de los elementos musicales de la salsa dura y su rol dentro de la sociedad chalaca. En ese sentido, el trabajo analiza la estructura, melodía, ritmo y letra de las canciones “Al Callao”, del compositor Freddy Tara, “Callao, puerto querido” de la orquesta chalaca Combo Espectáculo Creación, y “Guajira’ pa mi barrio”, del músico José “Chaqueta” Piaggio, con el propósito de identificar cómo elementos rítmicos y melódicos en la salsa dura son utilizados para generar una salsa dura creada específicamente para el Callao. El resultado de la investigación se apoya en la búsqueda de bibliografía relacionada directamente a la salsa dura en el mundo y su paulatina adopción en el Perú, sobre todo en el Callao. El texto hace un repaso por el origen de la salsa dura, sus antecedentes en Cuba, su paso y auge en EE. UU. y cómo llegó al Perú para formar parte del bagaje musical del Callao. Posteriormente, el análisis musical de las tres canciones objeto de estudio permite identificar cómo elementos musicales de la salsa dura se usan para generar una salsa dura dedicada al Callao.Ítem Texto completo enlazado Del estudio a la performance en vivo. Análisis comparativo de la línea de bajo eléctrico en los temas de timba cubana: “Una Aventura Loca” y “Luz Viajera”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-24) Muñoz Renteria, Adrian Sebastian; Rigol Sera, Laureano ArturoLa timba aparece en Cuba bajo el contexto del Periodo Especial, finales de la década del 80 y comienzos de los 90 del siglo pasado, período en donde el país llega a la extrema pobreza debido al colapso de la Unión Soviética y sufre represiones políticas y sociales. Bajo este difícil contexto se crea esta nueva música, trayendo consigo el sentir y la agresividad del pueblo. La presente investigación nace motivada por la ausencia de un estudio relacionado con la influencia de la performance en vivo en la ejecución del bajo eléctrico de la timba cubana de los años 90 y tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Se hizo una revisión bibliográfica para abarcar el contexto socio-cultural sobre el cual se desarrolla esta música, luego, se realizó una selección de dos temas representativos de la timba cubana de la década del 90 para comparar su versión estudio con la performance en vivo. “Una aventura loca” de Manolín El Médico de la Salsa (1994) y “Luz Viajera” de Issac Delgado (1997) son las canciones que se analizaron con el objetivo de identificar los aportes de la performance en vivo a la línea de bajo eléctrico de las versiones estudio, pues, en la timba, esta ejecución cobra un valor especial para los músicos que la interpretan. Asimismo, se entrevistó a dos bajistas representativos de la timba cubana para comparar sus puntos de vista, ellos son Victoriano Nápoles, bajista fundador de la orquesta de Manolín y Raúl “Avi” García, bajista actual de Havana D´PrimeraÍtem Texto completo enlazado Identificación de elementos rítmicos y tímbricos de procedencia abakuá en la producción discográfica Son de los diablos (1974) de la Asociación Cultural Perú Negro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-19) Rigol Sera, Laureano Arturo; Borras, Gérard Jean PhilippeLa presente investigación nace motivada por la ausencia de un estudio relacionado con la influencia abakuá en las primeras producciones discográficas de la Asociación Cultural Perú Negro. En este sentido, el trabajo analiza los principales componentes rítmicos del tema “Juan de Mata”, incluido en Son de los diablos, producción discográfica del año 1974 de la Asociación Cultural Perú Negro, con el objetivo de identificar los elementos característicos de la cultura afrocubana abakuá presentes en dicho tema. El resultado de la investigación se sustenta en una exhaustiva búsqueda bibliográfica y el acceso a fuentes primarias, como grabaciones discográficas y entrevistas personales a músicos relacionados directamente con el tema. El texto presenta un acercamiento a la cultura abakuá: sus orígenes, características fundamentales, rituales e instrumentos. Incluye, además, una mirada cronológica sobre la consolidación de la música afroperuana, con especial atención en la agrupación Perú Negro. El análisis de fragmentos musicales desde el punto de vista rítmico, estructural, interpretativo, tímbrico y organológico permite evidenciar la presencia abakuá en la producción mencionadaÍtem Texto completo enlazado La transformación de la percusión en el festejo afroperuano : un análisis de los roles y recursos interpretativos de la percusión en cuatro canciones de Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-25) Vasquez Basurco, Mateo Francisco; Rigol Sera, Laureano ArturoEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el campo musicológico y responde a la escasa documentación formal relacionada con la percusión afroperuana. En ese sentido, el objetivo principal de esta tesis es realizar un análisis rítmico y sonoro del ensamble de percusión grabado en cuatro festejos por la agrupación Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000. Para alcanzar el objetivo planteado, se trabajó el análisis musical en base a los roles y recursos interpretativos, conceptos que se obtienen producto de la revisión bibliográfica y discográfica del ámbito afroperuano. El trabajo se divide en dos partes: revisión del estado del arte e implicancias históricas, y el análisis rítmico. El primero, contextualiza al lector sobre dónde y cómo se ubica Perú Negro dentro de la línea temporal de la historia de la música afroperuana, así como los sucesos históricos que influyeron en la sonoridad de la percusión de la agrupación en su periodo fundacional y los años posteriores. El segundo, analiza y compara rítmicamente cuatro canciones: “Ollita Nomá” (1973) y “El Alcatraz Quema Tú” (1974) y las versiones modernas grabadas por la misma agrupación en los años 2000 y 2004 respectivamente. La metodología analítica y descriptiva permite evidenciar los patrones y recursos rítmicos utilizados por el ensamble de percusión de Perú Negro en las canciones seleccionadas, las cuales, posteriormente son sometidas a una comparación temporal entre las décadas del 70 y 2000, en donde se encuentran tanto convergencias como diferencias. Luego del proceso de investigación, se concluye que la transformación sonora en dicho ensamble responde a la consolidación de nuevos instrumentos de origen afrocubano, y al empleo de nuevos conceptos y recursos rítmicos.