Explorando por Autor "Quintanilla Pérez Wicht, Pablo"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Agencia, voluntad y autoconocimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Quintanilla Pérez Wicht, PabloLa propuesta que deseo presentar es que la agencia es el fenómeno por el cual, a partir de los datos de la realidad y de ciertos escenarios posibles, simulamos los escenarios que maximizan nuestra lista de prioridades y actuamos en función a ello. El proceso de simulación de escenarios y de sus consecuencias contribuye a cuestionar nuestras prioridades, lo que conduce a que nuestras prioridades no sean estáticas, sino a que estén continuamente cambiando. Esto, a su vez, afecta directamente las nuevas simulaciones de escenarios y los actos que realizamos. La deliberación, sobre lo que se basa la acción, sería el proceso dinámico y dialéctico de simulación de escenarios sobre la base de nuestras prioridades, la modificación de prioridades a partir de la simulación de nuevos escenarios y de sus consecuencias posibles y la reflexión y el cuestionamiento de las nuevas prioridades. En última instancia, el proceso de reflexión y cuestionamiento de nuestras prioridades es un proceso de autoconocimiento.Ítem Acceso Abierto Los caminos de la filosofía : diálogo y método(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Monteagudo Valdez, Cecilia; Quintanilla Pérez Wicht, PabloEn la filosofía conviven distintos estilos y metodologías, así como diversas concepciones de lo que significa justificar adecuadamente una posición, lo que no representa una limitación sino, por el contrario, una señal de sano pluralismo. Este pluralismo, sin embargo, plantea interrogantes referidas a sus propios límites, a los criterios compartidos y, en general, a las relaciones entre las distintas metodologías filosóficas. Recientemente han aparecido publicaciones que analizan la tarea misma de la actividad filosófica y la forma en que se deben valorar sus resultados. Estas son discusiones centrales para quienes se dedican a la investigación y a la enseñanza de la filosofía y de las ciencias humanas. Este libro se propone contribuir con la reflexión metafilosófica en el ámbito latinoamericano, con el objetivo de examinar las maneras en que hacemos y podemos hacer filosofía y cómo estas metodologías pueden enriquecerse entre sí. Este libro ha sido editado por Cecilia Monteagudo, Pablo Quintanilla.Ítem Acceso Abierto Cognición social y lenguaje : la intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Quintanilla Pérez Wicht, Pablo; Mantilla Lagos, Carla; Cépeda, PaolaEste libro, editado por Pablo Quintanilla, Carla Mantilla y Paola Cépeda, es el resultado de un ingente número de horas de estudio y discusión realizado por los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Investigación Mente y Lenguaje, entre los años 2010 y 2013. El libro está conformado por dos partes principales. En la primera parte, los miembros del Grupo elaboraron una investigación conjunta para explicitar las intersecciones entre la psicología, la lingüística y la filosofía, entrecruzando dos ejes: el desarrollo y la evolución tanto de los procesos de cognición social como del lenguaje. Esta sección tiene como finalidad generar un terreno transdisciplinario, de manera que los métodos, evidencias y hallazgos de las tres disciplinas puedan dialogar entre sí y mostrar un panorama interconectado del estado de la cuestión en las tres disciplinas que nos convocan. En la segunda parte del libro se publican artículos —en principio independientes— de los miembros del Grupo así como de investigadores invitados a colaborar con esta publicación. Cada artículo defiende una tesis en torno al tema del libro, pero ellos no pretenden formar un conjunto y pueden leerse de manera separada. Esta parte se divide en cuatro secciones: la evolución de la cognición social, el desarrollo y la estructura de la misma, la evolución del lenguaje, y el desarrollo y la estructura del mismo. El objetivo de esta segunda parte no es ofrecer una teoría unificada, sino varias posturas, a veces complementarias y en ocasiones discrepantes, sobre el tema común.Ítem Texto completo enlazado Cómo sabemos lo que decimos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-20) Alonso Ratcliffe, Martín; Quintanilla Pérez Wicht, PabloEl estudio de este trabajo se enfoca en el lenguaje y cómo éste es una herramienta que puede adaptarse a las necesidades de toda persona. Cuando usamos una palabra, el contexto en el cual la aprendimos, nuestras idiosincrasias y nuestra posición en el mundo determinan la forma en que utilizamos esa palabra. El uso que le damos a la palabra es personal; nadie más sabe qué queremos decir, sólo nosotros. Las demás personas deben interpretar nuestros significados basándose en cómo ellos utilizan el lenguaje y lo que ellos quieren decir cuando utilizan las mismas palabras que nosotros. Objetivos: Lo que se debe hacer para poder realizar este estudio es revisar la diferencia entre definición y significado a través de diversas teorías de significado. Asimismo, utilizo los trabajos de Donald Davidson sobre la interpretación del lenguaje para armar una idea de cómo nuestro uso del lenguaje arma convenios entre nuestras idiosincrasias y los idiolectos de la sociedad. Hipótesis: Al unir las teorías de los significados y las teorías de interpretación y comunicación, intentaré determinar que el uso del lenguaje es personal a pesar de que utilizamos las mismas palabras. A pesar que usamos las mismas palabras dentro de la sociedad, éstas no cargan las mismas ideas o significados. Al hablar, queremos comunicar nuestras ideas pero estas se pierden al momento que un oyente interpreta nuestro mensaje debido a que reemplaza nuestras ideas con las suyas para poder entendernos. Asimismo, a pesar de esto, creo también que el lenguaje nos da una base desde la cual podemos anclar nuestras ideas y significados. Las definiciones son significados generales que nosotros usamos como parámetros para poder extender los significados y utilizar el lenguaje de la manera más útil o cómoda para nosotros.Ítem Acceso Abierto Consecuencialismo ético, desarrollo y etnocentrismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Quintanilla Pérez Wicht, PabloG.E. Anscombe acuñó el término «Consecuencialismo»1 para designar a una teoría ética según la cual lo que proporciona valor moral a una acción, o a una máxima de comportamiento, son las consecuencias que produce. El utilitarismo2 es un tipo de consecuencialismo y sostiene que el fin último, cuya realización justificaría una acción o máxima, es la mayor felicidad del mayor número de personas, lo que ha sido llamado el principio de la felicidad o del bienestar común (the happiness principle).Ítem Acceso Abierto Desarrollo humano y libertades : una aproximación interdisciplinaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Patrón, Pepi; Quintanilla Pérez Wicht, Pablo; Ruiz Bravo, PatriciaA fines de la década de 1990, el trabajo de Amartya Sen produjo un cambio radical en la forma de entender el desarrollo. Su enfoque, basado en las categorías de capacidades y de libertad, representó un desafío a la perspectiva predominante hasta entonces, sostenida en indicadores económicos. Sen plantea tomar en consideración distintas esferas de la vida de las personas, destacando la importancia de las condiciones que les permiten o no realizar sus proyectos de vida. Este enfoque es denominado Desarrollo Humano. Un grupo de docentes de la PUCP de diferentes especialidades, y con una amplia experiencia de trabajo en el tema del desarrollo, asumió el reto de pensar colectivamente la propuesta de Sen. Este libro es el resultado de esta iniciativa. Los artículos, elaborados desde diferentes disciplinas (tales como la fi losofía, la psicología, la sociología, la teología, la antropología, la economía y la ingeniería), miran hacia un horizonte común: la reflexión interdisciplinaria y dialógica sobre las posibilidades del Desarrollo Humano en el Perú.Ítem Acceso Abierto El diálogo público y la fuerza de las razones(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Quintanilla Pérez Wicht, PabloEn un importante sentido, la vida intelectual de occidente comenzó hace unos 2500 años en unas pequeñas ciudades marinas del Asia Menor —territorio que actualmente pertenece a Turquía— cuando en varios grupos de individuos surgió la idea de que el intercambio de razones tiene una fuerza que puede llegar a ser igual o incluso mayor a la fuerza física. La intuición central fue formulada por Heráclito, para quien hay una estructura lógica que gobierna la realidad y de la cual somos parte. Nada puede escapar a ella, menos aún nuestras propias creencias, incluso si no nos damos cuentaÍtem Acceso Abierto La doctrina de los dos puntos de vista(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Quintanilla Pérez Wicht, PabloMuchas son las preguntas en que convergen la filosofía y las ciencias del lenguaje. Por ejemplo, qué significa comprender a un ser humano y sus acciones, y cuáles son las relaciones entre interpretación y comprensión. Cuando interpretamos a una persona, producimos una descripción intencional de ella, es decir, una descripción en la que vemos sus acciones como eventos dotados de propósitos y objetivos, y así le atribuimos creencias, deseos, emociones y otros estados mentales. No hacemos esto, naturalmente, cuando explicamos su comportamiento usando exclusivamente una descripción física. La descripción intencional es propia de las ciencias humanas (que también podrían llamarse ciencias intencionales), mientras la descripción física lo es de las ciencias naturales. Hay, sin embargo, objetos de estudio para los que es necesario combinar ambos tipos de descripción; uno de ellos es el comportamiento verbal humano. Este puede ser descrito como un conjunto de eventos físicos gobernados causalmente por leyes naturales inexorables, o como un conjunto de acciones intencionales causadas por un agente libre y autónomo. Pero, esta dualidad genera algunas importantes preguntas filosóficas como, por ejemplo, ¿cómo es posible compatibilizar estas dos descripciones y en qué sentido son descripciones de una misma realidad retratada desde distintos ángulos?Ítem Acceso Abierto Ensayos de metafilosofía(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Quintanilla Pérez Wicht, PabloLa filosofía ha pasado por diversas transformaciones a lo largo de la historia de su desarrollo, lo que ha motivado que cada cierto tiempo sea sano preguntarse acerca de su identidad, sus objetivos, su metodología, la naturaleza de sus objetos de estudio y el alcance de sus pretensiones. Esta nueva publicación del Fondo Editorial de la PUCP contiene veinte artículos de reconocidos filósofos iberoamericanos, que discuten estos temas a partir de problemas filosóficos específicos, como los límites del conocimiento y el autoconocimiento, las diversas formas de hacer filosofía, la naturaleza de la mente y las posibilidades de la interpretación,Ítem Texto completo enlazado Epistemologías andinas y amazónicas: conceptos indígenas de conocimiento, sabiduría y comprensión(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Quintanilla Pérez Wicht, PabloEste libro analiza tres conceptos filosóficos en lenguas andinas y amazónicas: conocimiento, comprensión y sabiduría. Es el producto de investigaciones interculturales e interdisciplinarias que abordan las distintas maneras como lo andino, lo amazónico y lo occidental se ven unos a otros y a sí mismos. Su propósito es aprender de esas diferencias para conocernos mejor mutuamente, pero también a nosotros mismos. No es, pues, únicamente un libro de académicos investigando lo andino y lo amazónico, es también un libro que incluye la perspectiva andina y amazónica desde su propia mirada.Ítem Acceso Abierto Estrategias filosóficas : Davidson y Taylor acerca del significado y la interpretación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Quintanilla Pérez Wicht, PabloLa filosofía permite una gran variedad de formas de argumentación, modos de exposición y estilos de presentación de las ideas. Algo común en esta diversidad es el deseo de sugerir que cierta manera de abordar un problema es más plausible que otra, ya sea si esta manera de abordarlo pretende resolverlo, disolverlo, describirlo, reformularlo o alguna otra variante imaginable. Otro elemento que suele estar presente en esta pluralidad es el deseo de presentar ciertos temas a la luz de otros, mostrando así algo que originalmente no se había observado.Ítem Acceso Abierto La evolución de la atribución psicológica : lectura de mentes y metacognición(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Quintanilla Pérez Wicht, PabloEsta contribución desea abordar la pregunta sobre la conexión lógica, causal y genealógica entre el conocimiento de los estados mentales ajenos, el de los estados mentales propios y el de la realidad objetiva compartida. En este texto sostendré que no puede darse ninguna de estas formas de conocimiento sin las otras dos. Me propongo defender que tanto en la dimensión conceptual como en la filogenética y en la ontogenética, estas tres formas de conocimiento constituyen un inseparable triángulo. En este artículo, sin embargo, me concentraré solo en las dos formas de conocimiento que constituyen la atribución psicológica, de un lado, lectura de mentes o conocimiento de la subjetividad ajena y, del otro, metacognición, autoconocimiento y autoconciencia.Ítem Acceso Abierto La hermenéutica en diálogo con otras tradiciones(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Quintanilla Pérez Wicht, PabloEste texto se propone reconstruir algunos elementos implícitos en las nociones de comprensión de tres autores contemporáneos: Gadamer, Wittgenstein y Davidson. Se intenta sugerir que en los tres casos hay un alejamiento de la concepción intencionalista de la hermenéutica transposicional, y una concepción de la comprensión según la cual esta es la generación de un espacio compartido. A partir de ello, se desea mostrar cómo el diálogo entre las diversas tradiciones filosóficas conduce también a la generación de territorios filosóficos compartidos, donde el producto puede ser más valioso y original que las tradiciones originales.Ítem Acceso Abierto Los límites de la irracionalidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Quintanilla Pérez Wicht, PabloFreud amplió el ámbito de lo racional. Lo hizo en dos sentidos diferentes pero complementarios. Por una parte, logró explicar racionalmente fenómenos que hasta entonces eran considerados ininteligibles y, por tanto, eran confusamente asumidos como irracionales, como gran parte de la sintomatología neurótica. Al explicar esos fenómenos racionalmente, es decir, sobre la base de razones y causas, dejaron de ser considerados irracionales y fueron comprendidos como parte de la complejidad del comportamiento humano. De otro lado, Freud fue parte de un proceso histórico en el que participaron muchos filósofos de los siglos XIX y XX, que implicó superar una concepción demasiado estrecha de lo racional. Al hacerlo, resignificó este término, mostrando cómo la racionalidad tiene muchas más facetas que las que solía ver la tradición filosófica moderna. Lejos de implicar un abandono de la racionalidad, el proyecto freudiano nos permitió tener una concepción más completa de ella.Ítem Acceso Abierto El pensamiento pragmatista en la actualidad : conocimiento, lenguaje, religión, estética y política(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Quintanilla Pérez Wicht, Pablo; Viale, ClaudioDesde fines del siglo XX existe un innegable interés por el pragmatismo como tradición filosófica y por el desarrollo de filosofías que se describen a sí mismas como pragmatistas. Ejemplos de lo primero son las obras de Jürgen Habermas, Karl Otto Apel y Hans Joas, quienes utilizan fecundas concepciones de Charles Sanders Peirce, William James, George H. Mead y John Dewey para fundamentar o desarrollar sus teorías centrales. Ejemplo de lo segundo es la obra de Richard Rorty, quien se describe como neopragmatista. Pablo Quintanilla y Claudio Viale, editores, recogen además el pragmatismo que ha influido significativamente en muchos autores que no necesariamente se consideran pragmatistas, pero que reconocen una fundamental presencia de esta corriente en su obra, como Sidney Hook, W. V. O. Quine, Th omas S. Kuhn, Donald Davidson, Nicholas Rescher, Hilary Putnam, Joseph Margolis, Larry Laudan, Paul Kurtz, Mark Johnson, Susan Haak y Cornel West, entre otros. El pragmatismo repercute en todas las ramas de la filosofía contemporánea, así como en las ciencias sociales y naturales.Ítem Acceso Abierto ¿Por qué leer a Davidson hoy?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Quintanilla Pérez Wicht, PabloSi tuviera que contestar de una manera rápida y concisa a la pregunta por qué puede hoy resultar interesante leer a Donald Davidson, mi respuesta sería que él es uno de los filósofos post-analíticos más importantes del siglo XX, cuyo interés radica, entre otras cosas, en que es el autor que ha desplegado de manera más original y rica las principales intuiciones de los pragmatistas clásicos y del segundo Wittgenstein, yendo mucho más lejos que ellos. No creo que Davidson sea, en sentido estricto, un pragmatista ni tampoco un wittgensteiniano, pero pienso que él ha desarrollado creativamente ciertas tesis de esos autores de una manera que las transforma completamente, aplicándolas al esclarecimiento de nuevos problemas.Ítem Acceso Abierto ¿Una revolución filosófica para el siglo XXI?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Quintanilla Pérez Wicht, PabloLa coexistencia de tradiciones y metodologías filosóficas tan diferentes entre sí ha hecho que surjan agudas reflexiones metafilosóficas que cuestionan si dichas ramas son parte de la misma disciplina1 . Asimismo, este contexto ha acarreado la discusión acerca de si hay criterios epistémicos compartidos para conmensurar o asignar valor a la prolífica y variada producción filosófica actual.Ítem Acceso Abierto Teoría y observación : la cuestión del método en las ciencias naturales y en las ciencias humanas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 1995) Quintanilla Pérez Wicht, PabloNo contiene resumenÍtem Acceso Abierto Verdad y justificación : los límites del etnocentrismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Quintanilla Pérez Wicht, PabloRichard Rorty ha desarrollado y defendido la tesis de John Dewey según la cual la verdad es justificabilidad garantizada. Asimismo, ha extraído algunas consecuencias de esta tesis en relación al etnocentrismo. Las propuestas de Rorty han sido frecuentemente consideradas relativistas, en gran medida por problemas de formulación atribuibles a él mismo, pero también por una mala comprensión de sus tesis. Este texto comienza discutiendo la concepción rortyana acerca de la verdad y la justificación, con el objetivo de mostrar sus aciertos y debilidades, especialmente en confrontación con las posiciones de Hilary Putnam, para después explorar una concepción de la verdad que incluye elementos de las posiciones de Charles Sanders Peirce y John Dewey. Deseo defender cuatro tesis puntuales: (1) Rorty tiene razón al sostener que los criterios de verdad y justificación son conceptos coextensivos, es decir, que un enunciado2 es verdadero si y solo si está bien justificado según ciertos criterios dados. (2) Rorty extrae de esta primera tesis, que considero correcta, una conclusión que me parece equivocada, o por lo menos confusa, y es que un enunciado es verdadero si está bien justificado para una comunidad epistémica, pudiendo no estarlo para otra, con lo cual la verdad de un enunciado (o su justificabilidad) resulta un rasgo convencional y arbitrario. Sin duda una comunidad podría creer que un enunciado está justificado y que es verdadero mientras que otra comunidad podría creer que el mismo no está justificado y que es falso. Pero uno, en tanto sujeto de la enunciación y desde una posición históricamente situada, no podría creer que ambas comunidades están justificadas en sus creencias acerca de ese enunciado. Por eso es que nadie podría decir, a menos que se encontrara en una posición privilegiada sub specie aeternitatis, que dos enunciados contradictorios podrían estar simultáneamente justificados en dos comunidades epistémicas diferentes, siendo al mismo tiempo verdaderos. (3) Del carácter contextual y convencional de la justificación, Rorty extrae su posición etnocentrista, según la cual solo podemos justificar nuestras creencias, sobre cualquier tema, ante los miembros de una comunidad epistémica a la cual pertenecemos. Creo que en este punto Rorty está básicamente acertado, aunque su posición debe ser cualificada, siendo necesario aclarar qué es una comunidad epistémica y cuál es su extensión. (4) Aceptar que criterio de verdad y justificación son coextensivos no es incompatible con afirmar la existencia de una verdad objetiva, así como nuestra obligación moral en buscar esa verdad.