Explorando por Autor "Plaza J., Orlando"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Cambios sociales en el Perú, 1968-2008 : homenaje a Denis Sulmont(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Plaza J., OrlandoEste texto contiene los trabajos presentados en el II Seminario de Profesores de Sociología, realizado en reconocimiento a la trayectoria y aportes académicos del profesor Denis Sulmont.Ítem Acceso Abierto Desarrollo rural : enfoques y métodos alternativos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Plaza J., OrlandoLos textos que conforman este libro fueron publicados entre 1990 y 1996, un período especial y dramáticamente significativo para el Perú, signado por cambios en las relaciones entre países, en las visiones que sustentan las decisiones políticas y económicas, y por el abandono político y programático de los enfoques y tareas del desarrollo. En este lapso, a la par que en el país se controló la hiper-inflación y se derrotó a Sendero Luminoso, en el contexto internacional y en nuestra sociedad, el conjunto de medidas económicas propuestas por el llamado Consenso de Washington adquirió categoría de dogma, para gobernar ya no sólo la economía, sino también la política y la sociedad.Ítem Acceso Abierto Modernidad y cambios sociales : paradigmas históricos y conceptuales en debate(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Plaza J., OrlandoLos enfoques y conceptos son instrumentos para el análisis, no un reemplazo de la realidad social, pero sin ellos todo intento de abordar sistemática y metódicamente la fluidez de la vida social está condenado al fracaso. Por esta importante razón hay que estar advertidos de que muchos de los términos académicos, definidos con distintos matices por las diferentes escuelas teóricas como, por ejemplo, Estado-nación, mercado, comunidad política, monopolio legítimo de la violencia, ámbitos público y privado, ciudadanía, justicia, libertad, democracia, empleo, trabajo, racionalidad, ciencia, autonomía personal, subjetividad, son a la vez nociones de uso cotidiano, cargadas con diferente significación según sean las condiciones socioeconómicas, de género, edad y etnia de quienes las emplean; y son también categorías jurídico/políticas que, amparadas por la existencia fáctica y simbólica del Estado, definen relaciones intra e intersociedades y otorgan poderes sobre cosas y personas o, en términos de Giddens (1995), sobre recursos de asignación y recursos de autoridad.Ítem Acceso Abierto Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales, 1977-04) Flores Galindo, Alberto, 1949-1990; Plaza J., Orlando; Ore, María TeresaEste estudio se inició con el propósito de retomar la polémica sobre el carácter de la clase dominante en el Perú contemporáneo. Esa polémica tuvo dos momentos importantes. En el primero se trató sobre el concepto de oligarquía, su significado y su validez, pero muy rápidamente los participantes terminaron en dos posiciones antagónicas: la oligarquía era una clase monolíticamente poderosa o era por el contrario, una ficción que ocultaba el poder de las grandes empresas imperialistas. El otro momento fue la pasajera y heterogénea discusión sobre la existencia o no de una burguesía nacional. La polémica – en cualquiera de sus dos momentos – no estuvo vinculada al debate sobre el carácter de la sociedad peruana. Nosotros intentamos retomar estos debates desde una perspectiva tal vez diferente: no debemos esperar una estructura de clases, ni una clase dominante, asimilable con facilidad a las estructuras clásicas de aquellas sociedades donde el capitalismo se originó. Sin negar la articulación del Perú a la economía mundial, lo que interesa es precisar las peculiaridades de la clase dominante en un país atrasado donde tercamente han persistido grandes áreas pre-capitalistas. Esta perspectiva respeta y distingue las categorías generales de las específicas, y tiene como punto de partida buscar las formas en que se manifiestan en nuestra sociedad las leyes generales del capitalismo. Es por esto que pensamos incidir en los fenómenos internos. En las páginas que siguen vamos a referir la discusión a una situación concreta: el sur peruano (los actuales departamentos de Arequipa, Puno y Cuzco) y la clase que llegó a hegemonizar sobre este espacio desde fines del siglo pasado. Si partimos de una región es porque pensamos que la clase dominante en el Perú no ha tenido un origen uniforme, ni una composición monolítica, sino que aparece vinculada a diferentes dinámicas regionales. No es una clase nacional, ni es el resultado de una historia nacional. En este sentido la región la entendemos básicamente como un ámbito social e histórico en el cual se puede discernir perfiles propios. La región es producto del desarrollo desigual del país y expresa la débil división social del trabajo imperante en el Perú durante el período que nos ocupa. Dentro del sur peruano vamos a incidir fundamentalmente en la ciudad de Arequipa: sede de la clase dominante y principal plaza comercial de la región. Arequipa como resultado de un largo proceso que se remonta a los tiempos coloniales, llegó a hegemonizar sobre el sur.Ítem Acceso Abierto Perú : actores y escenarios al inicio del nuevo milenio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Fuller Osores, Norma J.; Henríquez Ayin, Narda; Plaza J., Orlando; Rivera, Cecilia; Vega Centeno Bocángel, MáximoCon motivo de cumplirse el XXSV aniversario de la fundación de la Facultad de Cienci:ts Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Consejo de Facultad, entre otros actos celebratorios que se lleva- ron a cabo durante el segundo semestre del año 1999, organizó el Semi- nario ((Perú: Actores y Escenarios al inicio del Nuevo Milenio)). Este libro, orgariizado en función de las mesas de trabajo del Semina- rio, recoge las ponencias que los profesores de Antropología, Economía y Sociología, acogiendo la convocatoria hecha por la Facultad, presenta- ron a los debates que se realizaron durante los días 28 y 29 de Octubre, en nuestro local del Fundo Pando.Ítem Acceso Abierto La sociedad oligárquica : un proyecto de investigación(Pontificia Universidad Católica del Perú, Programa Académico de Ciencias Sociales, 1976-05) Flores Galindo, Alberto, 1949-1990; Plaza J., Orlando; Oré, María TeresaEsta comunicación tiene como finalidad presentar un proyecto de investigación. Conviene subrayarlo para justificar de alguna manera el carácter hipotético de nuestras afirmaciones. En realidad se trata de exponer un conjunto coherente de interrogantes. Esto último no obstante que hemos venido trabajando sobre el tema durante un año. En nuestra investigación subyacen algunas preocupaciones que es necesario explicitar. Ellas se pueden resumir en el intento de retomar dos viejas interrogantes de las ciencias sociales en el Perú: a) el carácter de la sociedad peruana, debate relacionado con la estructura dela sociedad peruana (el dilema feudalismo o capitalismo) y con la definición de su clase hegemónica (la discusión sobre oligarquía y más recientemente sobre la burguesía nacional); b) el problema nacional, es decir, la vieja pregunta en torno a si el Perú es o no una nación y la relación existente entre nación y regionalismo. Nos interesa pensar estos interrogantes desde el presente. Es el presente el criterio que nos permite determinar el "verdadero pasado", separar la "historia real" de lo "casual y contingente" (Gramsci). Es por eso que nos ubicamos en la perspectiva del desarrollo del mercado interior.Ítem Acceso Abierto Teoría sociológica : enfoques diversos, fundamentos comunes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Plaza J., OrlandoA partir de una propuesta histórico-analítica, el libro tiene como objetivo la comprensión de la teoría sociológica general en función a cuatro grandes campos conceptuales: los marcos de referencia presentes en todas las escuelas (persona, acción, cultura y estructura social); las categorías dicotómicas empleadas para acercarse a la realidad social; los conceptos y perspectivas que configuran la forma sociológica de razonamiento; y los modelos analíticos que las escuelas elaboran para estudiar los temas concernientes a los marcos de referencia y sus relaciones.