Explorando por Autor "Perla, Cecilia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado ¿Cuál es el destino de los países abundantes en recursos minerales? Nueva evidencia sobre la relación entre recursos naturales, instituciones y crecimiento económico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Perla, CeciliaEconomies that have large endowments of natural resources, especially the ones thatrely on oil and minerals, are ofien regarded as unlikely to develop, or even seen as cursedby nature. It is said that the mineral rents, which could be used to trigger a growthprocess, have in practice several negative effects that by and large counteract their potentialpositive contributions. Nevertheless, it seems that these results are sensitive tothe measures of resource abundance that are used, and mineral resource abundancemight not be necessarily growth retarding. This study will evaluate if the arguments touphold that mineral rich countries are dwmed to low economic growth are strong andsound by testing a number of robustness checks on the standard models of resourcesand growth. We test if there are any specification bias in the model proposed i n pa rticularof omitted variables- and if the resource curse thesis remains robust whenusing other measures of resource abundance, and when testing specifically for a mineralrecOurce curse.Ítem Acceso Abierto ¿Cuál es el destino de los países abundantes en recursos minerales? Nueva evidencia sobre la relación entre recursos naturales, instituciones y crecimiento económico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2005) Perla, CeciliaLas economías que tienen grandes dotaciones de recursos naturales, especialmente aquéllas abundantes en petróleo y minerales, son consideradas a menudo como poco probables de alcanzar altos niveles de desarrollo. Se dice que las rentas provenientes de la extracción de los recursos minerales, que podrían utilizarse para iniciar un proceso de crecimiento económico en el país, tienen en la práctica una serie de efectos negativos que sobrepasan sus potenciales contribuciones positivas. Sin embargo, parece que estos resultados son sensibles a la selección de las variables que capturan la abundancia de recursos naturales en un país, y que tener recursos minerales o petróleo no necesariamente retarda el crecimiento económico. Este estudio evaluará si la posición de quienes sostienen que los países ricos en minerales están condenados a un bajo crecimiento económico es teórica y empíricamente fundada, analizando la robustez de los modelos estándares que vinculan recursos naturales y crecimiento económico. Evaluamos si hay algún error de especificación en los modelos utilizados ¾específicamente variables omitidas¾ y si la tesis de “la maldición de los recursos” sigue siendo robusta al usar otras medidas de abundancia de recursos naturales y/o al evaluar específicamente una “maldición de los recursos minerales”.Ítem Acceso Abierto ¿Empresas mineras como promotoras del desarrollo? : la dimensión política de las inversiones sociales mineras en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Perla, CeciliaEste capítulo intenta hacer un balance de las dos últimas olas de literatura sobre gran minería y desarrollo. El objetivo es hacer un recuento de lo aprendido hasta ahora y de lo que nos falta por descubrir. Estas dos olas de investigación académica, que han coincidido con las dos grandes expansiones de la inversión minera mundial, han abordado el tema de maneras muy distintas. No sólo porque hoy existen ciertos elementos objetivos que justifican nuevas perspectivas teóricas—nuevos actores, un contexto político diferente— sino también porque los elementos que consideramos relevantes para el análisis han cambiado, y por tanto nuestra forma de definir el problema y las posibles soluciones. Efectivamente, en el camino entre los estudios de los setenta y los de inicios del siglo veintiuno, nuestros puntos focales en el tema de minería y desarrollo se han transformado radicalmente. En los setenta, la literatura tuvo una tendencia a tratar el tema a nivel nacional. Esto llevó a que los actores privilegiados en los análisis fueran normalmente centralizados: el Estado, las empresas mineras, el empresariado nacional, los sindicatos. El estudio de las relaciones de poder entre capital extranjero, Estado central y mano de obra doméstica se consagró como uno de los temas clásicos y, desde algunas perspectivas de historia económica, se privilegió la investigación sobre el papel de la minería en la formación del mercado laboral andino.