Explorando por Autor "Pazos Hayashida, Javier Mihail"
Mostrando 1 - 20 de 52
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado A propósito de los pronunciamientos del INDECOPI respecto al artículo 17 del Reglamento SOAT, ¿protección a la víctima o incentivo para la no contratación?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Yuyes Garcia, Mariell Alicia; Pazos Hayashida, Javier MihailEn el presente trabajo de investigación académico se realiza un análisis de la actuación del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual respecto a la interpretación realizada sobre el párrafo final del artículo 17 del Decreto Supremo N° 024-2002-MTC – Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito, con relación a la presunta obligación asignada a las Compañías de Seguros de realizar el pago de las coberturas del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (en adelante, SOAT) a favor de los ocupantes de un vehículo no asegurado que resulten lesionados o fallecidos producto de un accidente de tránsito. En base a ello, partiendo de la revisión de conceptos básicos de la normativa de seguros y de seguros obligatorios y los principios que informan al sector, pasamos a cuestionar la necesidad y rigurosidad de la interpretación realizada por el INDECOPI, considerando que no ha existido un debate respecto a si en este supuesto específico nos encontramos o no ante una relación de consumo indirecta y, por ende, si correspondía la aplicación del Principio Pro Consumidor. Finalmente, luego de revisar el tratamiento que se le da a este supuesto en algunos países de la región y en España, proponemos una alternativa de solución que nos permite hallar un punto de encuentro entre los intereses del sector asegurador y los de la sociedad en su conjunto.Ítem Texto completo enlazado La actuación concurrencial de las personas jurídicas sin fines de lucro (y la libertad de realización de actividades económicas)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Pazos Hayashida, Javier MihailThis paper examines whether nonprofit organizations can engage in economic activities not directly related to altruistic or charitable objectives within the legal framework of Peru, thereby challenging the traditional perception that these entities should be limited to charitable activities.It explores the intersection between profit motive and economic activity, emphasizing the private autonomy that allows these organizations to define their own goals and activities.In summary, this study highlights how these organizations contribute to development through their active participation in the market, highlighting their integral role in the contemporary economy and society.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la categoría “discriminación” como una causal de irregistrabilidad a tomar en cuenta por el examinador peruano de marcas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Caballero Marengo-Orsini, Alessandra María; Pazos Hayashida, Javier MihailLa presente investigación se realizó con el fin de evidenciar que el examinador peruano de marcas no considera a la categoría discriminación como una causal de irregistrabilidad, por más de que esta podría incluirse dentro del inciso p) del artículo 135 de la Decisión 486, el cual señala como causal de irregistrabilidad aquellos signos que, entre otras cosas, vayan contra el orden público. Debido a la falta de análisis del examinador peruano, diversas marcas discriminatorias accedieron a registro, muchas de ellas se encuentran actualmente vigentes, motivo por el cual resulta pertinente e importante que, al momento de evaluar la registrabilidad de las mismas, se pueda analizar de manera específica su potencial carácter discriminatorio. Vivimos en un país donde los actos discriminatorios son normalizados e incluso romantizados a tal punto de promover los mismos de manera abierta ya sea a través de programas de televisión, bromas por parte de conductores de radio, etc. En ese sentido, no se puede permitir que suceda lo mismo en el aspecto marcario, ya que el mismo estado es quien concede el registro de marcas discriminatorias.Ítem Texto completo enlazado Análisis jurídico de la Resolución 2508-2020/SPCINDECOPI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) Florencio Salazar, Brenda Lucia; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente trabajo intenta abarcar el deber de idoneidad, el cual es un derecho reconocido legalmente que tiene como objetivo velar por el cumplimiento de la expectativa generada en el consumidor respecto al producto o servicio que se le ha ofrecido dentro de la relación de consumo. Sin embargo, este deber no debe ser analizado únicamente desde aquel punto de vista, sino también respecto de las condiciones accesorias que se generan durante la adquisición de un producto o servicio, tales como el hecho de proporcionar al consumidor un ambiente seguro y buena atención. En ese sentido, a partir de un análisis profundo de la Resolución No. 2508-2020/SPC-INDECOPI, y en concordancia con la legislación nacional, doctrina y jurisprudencia administrativa relevante, se demostrará el alcance del deber de idoneidad, la responsabilidad que tiene el proveedor frente al mismo y los criterios que deben ser tomados en cuenta para determinar su vulneración, dentro de los cuales encontramos la posición de vulnerabilidad del consumidor, el cumplimiento de las expectativas del consumidor y que el proveedor se haya encontrado en la mejor posición para proteger y/o asegurar el deber de idoneidad. Con todos estos factores se podrá otorgar una respuesta al problema jurídico principal del presente informe.Ítem Texto completo enlazado “Aunque la leche se vista de seda, leche se queda”. Breves reflexiones sobre el análisis publicitario realizado por el INDECOPI en productos de origen lácteo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-11) Rivera Vela, Karen; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente artículo tiene como objetivo analizar el criterio que viene siendo utilizado por el Indecopi para determinar si se han configurado actos de engaño en publicidad en empaque de productos de origen lácteo, ello en la medida que si bien la metodología para realizar dicho análisis es acertado, esto es, teniendo en cuenta la delimitación del mensaje y la verificación de veracidad de las afirmaciones consignadas en la misma, existen ciertos aspectos en el desarrollo de estos momentos que resultan cuestionables. En ese sentido, a lo largo del desarrollo del presente artículo, se demostrará que pueden existir determinados elementos propios del rotulado que también pueden formar parte de la publicidad en el empaque. Asimismo, se concluirá que, si bien es válida la remisión del Codex Alimentario para acreditar la veracidad de las afirmaciones consignadas en las publicidades en empaque de productos de origen lácteo, difícilmente un consumidor va a conocer las definiciones desarrolladas en la misma, por lo que es de vital importancia recurrir a la experiencia del consumidor. Finalmente, se propondrá un concepto de lo que el consumidor, bajo dicha experiencia, podría entender como leche de vaca y por qué la imagen de una vaca no puede ser el elemento determinante que concluya que los productos de origen lácteo contienen 100% leche de vacaÍtem Texto completo enlazado Autorregulación y programas de cumplimiento empresarial en materia de publicidad comercial y protección al consumidor(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-11-26) Pazos Hayashida, Javier Mihail; Vega Talledo, Andrea BelénThe purpose of this paper is to provide an approach to self-regulation in commercial matters and, specifically, to the self-regulation systems on advertising and consumer protection in Peru. Particularly, the article analyzes the recent adoption of the Supreme Decree N° 185-2019-PCM, Regulation that promotes and regulates the voluntary implementation of regulatory compliance programs on consumer protection and advertising. In this sense, the objectives compliance programs seek to achieve are highlighted and the guidelines to be followed are addressed so that their implementation within a corporation is truly effective, particularly in terms of advertising and consumer protection. Finally, advantages and disadvantages of self-regulation systems are developed and it is concluded that the adoption of compliance programs is positive for consumers, the private sector and authorities.Ítem Texto completo enlazado El bien común detrás de la zonificación y la anotación preventiva del certificado de zonificación y vías en el Registro de Predios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-21) Buendía Jara, María Alejandra; Pazos Hayashida, Javier MihailEl tema de la anotación preventiva del Certificado de Zonificación y Vías es de interés pues a través de dicha anotación preventiva se ha pretendido alegar seguridad jurídica en el llamado “derecho a edificar”, vía oponibilidad producto de la publicidad que brinda el Registro Público. A razón de determinar si es posible lograr la referida seguridad jurídica del “derecho a edificar” establecemos, en primer lugar, en qué consiste el mismo y los límites a los que se somete en cuanto a su ejercicio. En segundo lugar, abordamos la temática de qué es la zonificación y su relación con el bien común enunciado en la Constitución. Posteriormente, examinamos si el asiento de anotación preventiva es compatible, en cuanto a sus fines, con la naturaleza del Certificado de Zonificación y Vías. Finalmente, planteamos la relación entre la publicidad que brinda el Registro y el Certificado de Zonificación y Vías como parte del Urbanismo. Concluimos que no es posible alegar la referida seguridad jurídica, puesto que el Certificado de Zonificación y Vías tiene por naturaleza ser un compendio de normas en materia de zonificación y a propósito de su anotación preventiva no se debería pretender lograr una suerte de “estabilidad jurídica” en la facultad de edificar que solo se concretiza con la licencia de edificación como título habilitante.Ítem Texto completo enlazado La Calidad de Atención en el Servicio y Educación Financiera como aspectos determinantes para el avance de la Inclusión Financiera en el Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Arana Noriega, Claudia Silvana; Pazos Hayashida, Javier MihailEste trabajo académico versa sobre qué aspectos son determinantes para el aumento del porcentaje de la Inclusión Financiera en el Perú pues sólo el 42% de la población mayor de edad se encuentra insertada en el sistema financiero (La República 2021). El objetivo de esta investigación es hallar cuáles son los problemas que impiden que la Inclusión Financiera progrese, encontrándose luego de investigación, revisión de estudios y estadísticas que son la calidad de atención en el servicio y el nivel de la educación financiera. Además, el póposito del trabajo es establecer propuestas en el sistema financiero respecto a la calidad de atención en el servicio y el nivel de la educación financiera canalizándolas a través de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera así como la emisión de un Convenio Interinstitucional respecto la Inclusión Financiera entre el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS). La principal conclusión del presente trabajo es que si el INDECOPI y la SBS actúan activamente fomentando y promoviendo a través de distinta normativa, la reducción de los principales problemas que actualmente están obstaculizando a que más personas se inserten en el sistema financiero, se podrá incrementar en un periodo de tiempo el porcentaje de la Inclusión Financiera.Ítem Texto completo enlazado La capacidad de la persona jurídica : apuntes indiciarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005) Pazos Hayashida, Javier MihailNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado El capital social ¿garantía de los acreedores?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-04) Acuña Remuzgo, Ana Lucía; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente trabajo de investigación se centra en la función garante del capital social, el cual ha sido visto como una garantía a favor de los acreedores de una sociedad. La importancia de esta función garante recae en que futuros acreedores pueden tomar la decisión de contratar o no con una empresa en base al monto del capital social. No obstante, en la práctica se presentan situaciones legales que permiten cuestionar esta función. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal comprobar si el capital social se configura efectivamente como garantía para los acreedores de la sociedad durante todo el plazo de vigencia de la misma a pesar de la toma de ciertas decisiones legales. A fin de dilucidar este objetivo principal, consideramos como objetivos específicos dilucidar los alcances del capital social como garantía y determinar los actos legales que pueden influenciar la función garante del capital social. Luego de concluido el proceso de investigación se concluye que, efectivamente, la función garante del capital social se ve mermada por la realización de una serie de actos por parte de la sociedad; inclusive, actos que realizan antes de su inscripción en el registro de sociedades de la Superintendencia de Registros Públicos y consecuente adquisición de personería jurídica, por lo que es necesario replantear esta función garante del capital social.Ítem Texto completo enlazado ¿Cómo colocar el Product Placement de cervezas artesanales en cartelera? Limitaciones a superar en la regulación publicitaria de bebidas alcohólicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-10) Vásquez Rodríguez, Raúl; Pazos Hayashida, Javier MihailEn el Perú, la realización cinematográfica y la comercialización de cervezas artesanales son dos industrias de considerable crecimiento en esta década, pese a los obstáculos que se les presentan. En la regulación de la publicidad de bebidas alcohólicas, presente en la norma sectorial (Ley Nº 28681) aplicada a través de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, hay una traba relevante al desarrollo de ambas, la incertidumbre sobre cómo cumplir con el requisito de la publicidad audiovisual de bebidas alcohólicas de consignar la frase “TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO”, al usar la técnica del product placement o emplazamiento del producto; incertidumbre que inhibe al anunciante de utilizar este tipo de publicidad en una obra cinematográfica, así como a su realizador de obtener el financiamiento proveniente. La investigación tiene como objetivo aclarar el concepto del product placement, por un lado, y detectar las debilidades de las normas antes señaladas, proponiendo reformulaciones normativas que aclaren el modo de cumplimiento del requisito mencionado. Se parte de la premisa de que la normativa actual, que data de la década pasada, no ha asimilado los cambios en cuanto a tecnología y comunicación, y no ayuda a desarrollar una publicidad de ese tipo. Se inicia la investigación con el concepto del product placement, para luego analizar las normas vigentes, para tener en el tercer capítulo de esta investigación, como síntesis, lo referido a la propuesta del cambio normativo (razones, entorno y texto sugerido). Existe un desfase, sobretodo en la norma sectorial, respecto de las modalidades de comunicación, y la necesidad de incluir en las definiciones de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, la de product placement; sobre la base de dicha conclusión, se hace la propuesta de modificación para cada cuerpo normativoÍtem Texto completo enlazado Las condiciones de activación en los contratos de seguro como supuestos de cláusulas abusivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-29) Egoavil Guerra, Andrea Isabel; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente artículo tendrá por objeto analizar la existencia o no de potenciales cláusulas abusivas para los casos de activación de coberturas en los contratos de seguros de salud. De acuerdo a la mecánica actual del mercado, los contratos de seguro se caracterizan por ser contratos con cláusulas generales de contratación y a su vez por ser contratos de adhesión. Ello significa por un lado que, un consumidor no tendrá la capacidad para negociar cada una de las estipulaciones incluidas dentro del contrato y por otro que, recae en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la gran responsabilidad de analizar de forma adecuada cada una de las posibles cláusulas a ser incluida en este tipo de contratos. Asimismo, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con la Ley de Contrato de Seguros, es un supuesto completamente válido que la SBS pueda no observar el carácter de abusiva de determinados supuestos; para lo cual, dicha norma señala que deberá entenderse que una cláusula será abusiva siempre que se genere un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes1. En ese sentido, si bien existe una responsabilidad por parte de la SBS de vigilar la adecuada incorporación de las cláusulas en los contratos de seguro, existe la posibilidad de que algunas de estas que en principio no han sido calificadas como abusivas, realmente sí lo sean con lo cual se afectaría, para el caso en particular, la salud de los asegurados, dejándolos sin la protección debida.Ítem Texto completo enlazado Las consecuencias generadas por las cláusulas abusivas en el ejercicio de derechos y obligaciones en una relación de consumo inmobiliaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-04) Falcón Puchuri, Silvia Karol; Pazos Hayashida, Javier MihailLas relaciones de consumo en el sector inmobiliario traen consigo una serie de particularidades que muchas veces agravan la asimetría informativa y poder de negociación de los consumidores. Más aún, al tratarse de contrataciones en masa, se ha identificado en varias ocasiones que los proveedores de productos inmobiliarios incluyen cláusulas abusivas en los contratos de compra venta de inmuebles, generando perjuicios en contra de los derechos de los consumidores. El presente trabajo tiene como objeto analizar las consecuencias generadas por las cláusulas abusivas en el ejercicio de derechos y obligaciones en una relación de consumo inmobiliaria. Para ello, consta de cuatro capítulos que se resumen a continuación. En el primer capítulo, se analiza el alcance del tratamiento de las cláusulas abusivas en las relaciones jurídicas de consumo, en donde a su vez se indicará la justificación de prohibición de las cláusulas abusivas, se analizará la contratación en masa y su relación con las cláusulas abusivas, y se identificarán las particularidades de las cláusulas abusivas insertas en los contratos inmobiliarios. En el segundo capítulo, se abordará la regulación y tratamiento de las cláusulas abusivas en el Derecho de Consumo, en donde además se explicará lo que señala el Código de Protección y Defensa del Consumidor respecto a las cláusulas abusivas y lo que señala la doctrina para identificar y delimitar las cláusulas abusivas en los contratos de consumo. En el tercer capítulo, se tratará el análisis de las resoluciones de INDECOPI sobre cláusulas abusivas en contratos inmobiliarios, para ello, se identificarán los elementos que configuran una cláusula abusiva según INDECOPI, y se examinarán algunos precedentes de INDECOPI sobre cláusulas abusivas insertas en contratos inmobiliarios. Finalmente, en el cuatro capítulo, se señalarán las modalidades de los sistemas de tutela del consumidor contra cláusulas abusivas, dentro del cual se encuentran la tutela autónoma o paraestatal y la tutela estatal del consumidor.Ítem Texto completo enlazado El criterio para determinar la objetividad de las afirmaciones utilizado por la Sala de Defensa de la Competencia y las complicaciones en su aplicación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Zamudio Pon, Nuria Roxana; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente trabajo busca desarrollar el criterio para determinar la objetividad de las afirmaciones utilizado por la Sala de Defensa de la Competencia y las complicaciones en su aplicación. Por ello, en la primera sección se hace un breve pero conciso análisis del criterio en cuestión: estaremos ante una afirmación objetiva, sujeta al principio de veracidad, cuando se cumplan alguna de estas dos condiciones:(i) que la afirmación contenga en sí misma un parámetro objetivo de comprobación; o, (ii) que se pueda comprobar su veracidad a través de la existencia de un parámetro objetivo y unívoco. Asimismo, es importante mencionar la importancia de desarrollar las figuras de actos de engaño, afirmaciones objetivas y subjetiva para realizar un profundo análisis del tema, tanto como el principio de veracidad y el deber de sustanciación previa. Finalmente, para ejemplificar la utilización de este criterio, es oportuno aterrizar en un caso concreto, tal como es la Resolución N° 0363-2014/SDCINDECOPI.Ítem Texto completo enlazado Criterios para resolver casos de operaciones no reconocidas efectuadas mediante el uso de tarjetas de crédito o débito(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-19) Mora Cabrera, Cristian Mauro; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente trabajo se enfoca en analizar determinados pronunciamientos por parte de la Sala de Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) en materia de operaciones no reconocidas efectuadas mediante la utilización de tarjetas de crédito o débito. En ese sentido, tiene como objetivo analizar qué criterios deben ser considerados por las entidades financieras -al implementar sus sistemas de monitoreo- y por la autoridad resolutiva de INDECOPI al ordenar la devolución del monto por operaciones no reconocidas realizadas con tarjeta de crédito o débito. Se partirá por exponer los criterios que han sido utilizados por los órganos resolutivos de INDECOPI al ordenar la devolución del monto por operaciones no reconocidas realizadas con tarjeta de crédito o débito. Así, se encontrará que existe una sostenida discrepancia de criterios por parte del voto mayoritario y el voto en discordia en las resoluciones emitidas relativas a este tipo de operaciones. En segundo lugar, se describirá el sentido de la perspectiva constitucional del derecho de protección al consumidor financiero del cual se tendrá que una tutela efectiva de protección al consumidor financiero implica tomar en consideración la vulnerabilidad de determinados usuarios. Finalmente, en base a lo analizado en los dos capítulos precedentes, se planteará a algunas propuestas normativas las cuales apuntan a mejorar el tratamiento actual de las operaciones no reconocidas realizadas con tarjetas de crédito o débitoÍtem Texto completo enlazado “La cura resulta más mala que la enfermedad”: la publicidad engañosa y el COVID19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-14) Peña Mendoza, Jussara Genesis; Pazos Hayashida, Javier MihailEn el presente trabajo versará sobre la publicidad engañosa respecto de medicamentos en el contexto de la pandamia originada por el COVID-19. Es así que, de acuerdo a distintos casos se analizará la publicidad de medicamentos “curativos” o “preventivos” de dicha enfermedad, para concluir que estamos frente a un acto de competencia desleal en la modalidad de engaño, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8º de la Ley de Represión de Competencia Desleal – Decreto Legislativo Nº 1044. Por otro lado, se analizará y concluirá que dicha publicidad constituye una infracción al principio de legalidad por vulneración a la norma sectorial, en lo que respecta al control publicitario de medicamentos bajo receta médica, de acuerdo la Ley de los productos farmacéuticos dispositivos médicos y productos sanitarios – Ley Nº 29459.Ítem Texto completo enlazado De gimnasios y moda: ¿privilegio o discriminación?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Del Rosario Gamero, Ana Ximena; Pazos Hayashida, Javier MihailEn el presente artículo se abarca la discriminación en el consumo desde una perspectiva quizá poco evaluada: el sexo de los consumidores. La autora se cuestiona la validez de una posible diferenciación en un servicio y/o producto ofrecido abiertamente al público basada en si el cliente es hombre o mujer. Para ello, primero se esboza el marco teórico en el cual se evalúa la discriminación en el consumo tanto de una perspectiva jurídica, a través de una lectura de la normativa vigente, doctrina y jurisprudencia, como económica. Posteriormente, se analiza algunos casos concretos bajo la metodología propuesta en el marco teórico, con la finalidad de hallar reglas o un método que se pueda extrapolar a otros casos. Finalmente, la autora concluye su investigación confirmando su hipótesis inicial: frente a servicios únicamente dirigidos a un sexo, nos encontraremos casi siempre ante un trato discriminatorio.Ítem Texto completo enlazado La defensa de la intimidad del consumidor de plataformas digitales mediante mecanismos de información relevante en la era de la Economía de la Atención(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-25) Sardá Paz, Jordi Víctor Hugo; Pazos Hayashida, Javier MihailAnte la indiscutible preeminencia de ciertas plataformas digitales, en el mercado y la vida de sus consumidores, la presente investigación se propone abordar la problemática vigente en la esfera de intimidad del consumidor de plataformas digitales, operadas por Empresas Basadas en Datos, como objeto de protección del Derecho del Consumidor. Para ello, se propone una alternativa de solución compuesta por un mecanismo jurídico caracterizado por elementos de información específicos que, al ser expuestos por el proveedor, de forma visual, sencilla y actualizada, permitirán que los consumidores de estas plataformas digitales puedan contrarrestar la situación de asimetría informativa en la que se encuentran. De este modo, se faculta a los consumidores para que garanticen su derecho a la información y protejan sus legítimos intereses mediante la advertencia de posibles riesgos en su esfera de intimidad; complementando con ello al actual régimen de Protección del Consumidor. La metodología utilizada para cumplir con este objetivo aborda la problemática desde un análisis dogmático, centrado en la revisión de normativa aplicable, jurisprudencia y bibliografía jurídica relevante; así como en aquellas declaraciones de organismos internacionales que resulten pertinentes. En tal sentido, al comprender la naturaleza interdisciplinaria del fenómeno estudiado, este análisis se enfoca desde tres dimensiones; una jurídica, otra económica y, finalmente, una tecnológica. De este modo se llega a la conclusión de que la implementación de tal mecanismo jurídico de información es factible, de forma complementaria al actual Régimen de protección al consumidor, bajo la modalidad de un criterio de interpretación del deber de información específico para estos casos; mitigando la asimetría informativa de datos personales al reducir al mínimo los costos de acceso a información clave y dándole al consumidor la posibilidad restituir el control sobre su esfera de intimidad, frente a las plataformas de las Empresas Basadas en Datos.Ítem Texto completo enlazado El derecho a la identidad: una visión dinámica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-17) Delgado Menéndez, María del Carmen; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente trabajo analiza los alcances del derecho a la identidad, la importancia de abordarlo desde una visión moderna, dinámica y comprensiva y la necesidad de introducir mecanismos institucionales efectivos para tutelar sus esferas estática y dinámica; la primera de las cuales se refiere al registro e identificación de una persona y la segunda se extiende a la “verdad personal o proyecto de vida” de cada sujeto. También se identifican los principales obstáculos para acreditar la existencia legal de las personas y reconocer los derechos sobre sus tierras y viviendas - que a nivel mundial representan hasta un 90% del patrimonio familiar; y se pone en evidencia cómo la informalidad y la exclusión del Estado de Derecho no sólo impiden tutelar el derecho a la identidad en su dimensión más amplia, sino consolidar temas de relevancia nacional como la gobernabilidad, institucionalidad, inclusión, seguridad ciudadana, protección del medio ambiente, responsabilidad social, manejo de recursos naturales. Asimismo, se analiza el contenido, logros y limitaciones de las principales reformas y mecanismos institucionales dirigidos a crear un sistema legal moderno e inclusivo que posibilite formalizar activos prediales y garantizar el derecho a la identidad en su doble dimensión. El trabajo se ha enfocado en la experiencia peruana, incluyéndose información sobre otros países para efectos comparativos. Los planteamientos, definiciones legales, data, reflexiones y conclusiones de la tesis provienen del análisis de doctrina, jurisprudencia y normatividad nacional e internacional, así como de investigaciones y proyectos orientados al diseño e implementación de reformas en Latinoamérica, el Caribe, Norteamérica, África, Asia y Europa del Este en los que la autora ha participado durante más de dos décadas.Ítem Texto completo enlazado El derecho de oposición en las reducciones de capital(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-06) Soto Paz, Alejandra Fiorela; Pazos Hayashida, Javier MihailPara la ejecución del acuerdo de reducción de capital, la Ley General de Sociedades establece una serie de requisitos que deben cumplirse de acuerdo a lo establecido en los artículos 217, 218 y siguientes a fin de que cualquier tercero tome conocimiento que la sociedad ha reducido su capital social. Dentro de ellos, encontramos el de efectuar tres publicaciones con intervalos de cinco días y el cumplimiento del plazo de treinta día contados desde la última publicación que los acreedores poseen para oponerse a la ejecución del acuerdo de reducción de capital siempre que sus créditos no se encuentren garantizados (requisitos obligatorios). Sin embargo, la excepción a ello se produce cuando nos encontramos ante una reducción de capital que tiene por finalidad: (i) el restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto; y, (ii) cualquier otro que no importe devolución de aportes ni excención de deudas a los accionistas, supuestos que se desarrollarán en el presente documento. Por tanto, el presente trabajo tiene por objeto demostrar que el sustento de la Ley General de Sociedades ante reducciones de capital es que ante el reestablecimiento de la situación anterior, no es necesario cumplir con las exigencias de citadas en el primer párrafo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »