Explorando por Autor "Pastor Sánchez, Pamela"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado De Bosques Nacionales a Concesiones Forestales: estudio del Bosque Nacional Alexander von Humboldt desde una dimensión geohistórica (1960-2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2022-07-12) Dunin Borkwski, Ana Sabogal; Tavera Medina, Tarik; Seoane Byrne, Cristóbal; Pastor Sánchez, Pamela; Suarez Balcázar, Odalys; Arones Pariona, MelcyThe article revised the history of the Bosque Nacional Alexander von Humboldt in 1965. Since the first forestry law in 1963. The usage model of forest resources on the peruvian Amazon has been in constant evolution due to diverse drivers at multiple scales, as for example the changes in the country’s economic model. As a long process of changes on national politics framework of forest management, there has been a loss of important referents. A distinct example of this was the first forestry law with its tool on forest management: Bosques Nacionales (National Forests). The motive behind this research is to make evidence of the evolution process on the national politics of Bosques Nacionales by the case study of the Bosque Nacional Alexander von Humboldt by assessing spatial, economic and social dynamic at multiples scales of the constantly changing territory. We aim to comprehend the direct relationship between migratory flows associated to the demand on economic activities in respect to land use. Deforestation is operationalized as the relationship of multiples impacts (legal framework, creation of road axes and demographic growth) which will be approached with an interdisciplinary methodology that allows quantifying these changes in forest cover and building a model of future deforestation of the forest by the use of geographic information systems.Ítem Texto completo enlazado Importancia del estudio y análisis de la calidad, cantidad y distribución espacial de los parques del distrito de Santiago de Surco en el contexto del cambio climático(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Tavera Medina, Tarik; Dunin Borkowski, Ana Sabogal; Pastor Sánchez, Pamela; Suarez Balcazar, OdalysEn un contexto de cambio climático, los parques han demostrado aumentar la resiliencia de las ciudades vulnerables, ya que ayudan a regular el microclima mitigando los efectos de la isla de calor. Bajo una premisa genérica, se podría inducir que los municipios con mayores ingresos por arbitrios y con población de altos estratos socioeconómicos reúnen las condiciones que favorecen a la existencia de buenos indicadores de calidad y cantidad de parques. En el marco de esta investigación, realizada en Santiago de Surco, Lima, Perú, se demuestra que no existe una relación directa entre zonas de elevados estratos socioeconómicas y elevada cantidad o buena calidad de parques en el distrito. Para hacerla, se han evaluado ocho parques y su distribución, integrando los resultados de esta evaluación con los niveles socioeconómicos del distrito.Entre los principales resultados, se muestra que los habitantes de Santiago de Surco poseen una buena percepción de los parques de su distrito y que muchos de estos espacios son utilizados por habitantes de los distritos aledaños. Existe una alta calidad en cuanto al cuidado de áreas verdes, aunque se muestran deficiencias de infraestructura y equipamiento. Sin embargo, a pesar de ser uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes en Lima, Santiago de Surco no cumple con la cantidad recomendada por la OMS o Hábitat. Finalmente, los resultados de calidad y cantidad de los parques seleccionados y la ponderación de los 131 parques como espacios públicos evidenciaron que los sectores tanto con menores como con mayores ingresos económicos presentan estos espacios con bajos estándares de calidad y por debajo de los 8 m2/hab. establecidos por la OMS.