Explorando por Autor "Ochoa Luna, Rómulo"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Análisis químico de arcillas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1989) Delgado López, Miriam; Ochoa Luna, RómuloÍtem Texto completo enlazado Control de calidad de cal hidratada o hidroxido de calcio Ca (OH)2(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990) Vadillo Carrasco, Esther; Ochoa Luna, RómuloSe ha revisado las normas AASHTO para determinar la calidad de la cal hidratada, Ca (OH)2, y se han efectuado análisis en muestras reales para demostrar la eficiencia en el control de calidad de este producto industrial.Ítem Texto completo enlazado Control de calidad de silice para la industria de vidrio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990) Flores B., Elena; Ochoa Luna, RómuloEl objetivo del trabajo es normalizar las determinaciones analíticas de las arenas silíceas establecidas como insumo para la fabricación de vidrio y otras aplicaciones.Entre las materias primas más importantes para la fabricación de los vidrios más comunes se tiene: la arena siücea. el feldespato, la caliza y la dolomita.En lo que respecta a la calidad, los parámetros que deben controlarse• son: el análisis químico se lleva a cabo por los métodos convencionales (gravimétricos, volumétricos) o instrumentales, y tiene dos finalidades: determinar el contenido de las sustancias (sílice, trazas de fierro) en las arenas silíceas, siendo éstas la materia prima fundamental en la fabricación del vidrio; y establecer la presencia de impurezas.Otro parámetro a controlar es la granulometría, dado que tanto las partículas demasiado finas como las demasiado gruesas no son recomendables; se sugiere que el tamaño de grano debe estar entre 0,4 y 0,2 - 0,3 mm para fusión en crisoles, que corresponde a las mallas ASTM entre 20 y 80.Ítem Texto completo enlazado Determinación de sílice, por espectrofotometría infrarroja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988) Ochoa Luna, RómuloSe ha desarrollado y aplicado un método espectrofotométrico modificado de análisis cuantitativo de sílice libre en mezclas con silicatos, por espectroscopía infrarroja. Las muestras fueron sumamente pequeñas, inferiores a 5 micrones. Este es un método eficaz en contaminación del aire con polvo mineral, especialmente en tareas de perforación minera, por cuanto a partir del mismo espectro obtenido de la muestra, se determina el tamaño promedio de las partículas de sílice libre, factor al que se debe, entre otros, la toxicidad de este compuesto, dando origen a la enfermedad conocida como "silicosis".Ítem Texto completo enlazado Esmaltes: clasificación y propiedades(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996) Flores B., Elena; Reyes, Meyer; Ochoa Luna, RómuloÍtem Texto completo enlazado Estudio de refractarios y uso en materiales de laboratorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993) Reyes, Meyer; Ochoa Luna, RómuloÍtem Texto completo enlazado Fabricación de discos porosos de vidrio borosilicato(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991) Reyes, Meyer; Ochoa Luna, RómuloSe ha realizado por primera vez la confección de discos porosos de vidrio borosilicato (pyrex) de diferentes porosidades, a fin de ser usados como filtros, burbujeadores, control de flujo de gases y otros diseños de bastante aplicación en los laboratorios químicos como también en la industria. En base a estos discos se han confeccionado algunos dispositivos relacionados con lo expresado con el apoyo de técnicas en soplado de vidrio científico, cuyos contornos más comunes son:Ítem Texto completo enlazado Humedad relativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Ochoa Luna, RómuloAl tratar la composición química de la atmósfera formado por nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y agua, se me ocurría constantemente preguntar a los alumnos de Estudios Generales Ciencias, ¿Cuál de las situaciones les parecía "lógico", si el aire húmedo o el aire seco pesaba más?. 99% de los alumnos, contestaba que el aire húmedo pesaba más. Más tarde a los alumnos de ingeniería mecánica y otras especialidades, respondían que "lógicamente" el aire húmedo tenia que pesar más. Claramente las respuestas consideraban que el aire húmedo contenía agua líquida, a manera de garúa ó neblina. Este es un prejuicio. Se demuestra que el aire seco "pesa" más que el húmedo simplemente calculando los pesos moleculares del aire seco, como promedio de las moléculas de N2, 28, oxígeno, 32, C02, 44 y el aire húmedo es el promedio del peso molecular anterior más el del agua gaseosa, 18.Ítem Texto completo enlazado Investigación pura e investigación aplicada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1989) Ochoa Luna, RómuloLa investigación científica pura, sólo puede realizarse en las disciplinas básicas, esto es en MA1EMATICAS, FISICA, QUIMICA Y BIOLOGIA. Asimismo las investigaciones en las ciencias combinadas como la Biofísica, Bioquímica, Fisiología y Ciencias de la Tierra y del Espacio son por su raíz también investigaciones básicas, cuya aplicación inmediata son las ciencias médicas.Toda otra forma de investigación es aplicada y su desarrollo se conoce como tecnología. Sin embargo hay trabajos de investigación científica que caen en el umbral de ambos tipos y son los resultados los que definen su .clasificación.Ítem Texto completo enlazado Obtención del oxido de magnesio a partir de la dolomita(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993) Huamayalli L., Juan; Ochoa Luna, RómuloÍtem Texto completo enlazado Pigmentos y temperatura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991) Roque Paredes, Carmen; Ochoa Luna, RómuloUna vasta variedad de pigmentos inorgánicos, adquieren su estabilidad a determinadas temperaturas. El presente trabajo muestra los cambios de color dependientes de la temperatura. Así, por ejemplo, los óxidos de hierro sufren los siguientes cambios:Rojo Sangre 25° CRojo Oscuro 500 Rojo Marrón 800Marrón Oscuro 1000Negro 1200Se ha realizado la investigación con PbCr04, que es amarillo a temperatura ambiental y rojo ladrillo a 800°C, y con Cr (B03) 3, verde oscuro a 600°C y verde claro a l000°C. Este trabajo de alguna manera refuerza la teoría del campo cristalino en relación a las transiciones electrónicas, de modo especial de los electrones de orbitales d por efecto de fotones de la región visible del espectro electromagnético.Ítem Texto completo enlazado Química del cemento. Parte 2(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Ochoa Luna, Rómulo; Flores B., ElenaÍtem Texto completo enlazado Química del cemento: parte I(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994) Ochoa Luna, Rómulo; Flores B., ElenaÍtem Texto completo enlazado Química del color(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995-04-16) Flores B., Elena; Roque Paredes, Carmen; Ochoa Luna, RómuloEl título de este artículo da énfasis al enfoque y discusión sobre varias teorías del color y cada una de ellas sustentadas sobre principios científicos. La búsqueda de la esencia del color se pierde en la antiguedad. Son físicos como Newton, Huggens, Munsell, químicos, sicólogos y la comunidad misma quienes, hicieron diferentes planteamientos sobre el color. Químicos y físicos profundizándose en la teoría electrónica han explicado como de la radiación visible blanca, parte de sus ondas electromagnéticas son absorbidas por la materia y parte son reflejadas, para dar al observador las ondas que caracterizan el color que muestra la materia con los atributos específicos de tonalidad (azul, verde, violeta), profundidad, esto es, saturación y brillantez.Ítem Texto completo enlazado Uso y abuso del equipo de absorción atómica en el análisis químico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996) Ochoa Luna, Rómulo