Explorando por Autor "Obando Castillo, Gustavo Enrique"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Experiencias de docentes sobre el Programa de Desarrollo Profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-26) Quiliche Incil, Sandra Evelyn; Obando Castillo, Gustavo EnriqueEl presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer las percepciones de docentes sobre su experiencia en un programa de desarrollo profesional docente, en una escuela privada en Lima. En ese sentido, se planteó como objetivo general del presente trabajo: Analizar las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima; y como objetivos específicos: (i) describir las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el ámbito de formación de sus competencias cardinales relacionadas al compromiso, integridad y orientación al cliente de en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima; y (ii) describir las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el ámbito de formación de sus competencias del conocimiento relacionadas a la innovación del conocimiento, profesionales inteligentes y equipos de alto rendimiento que ofrezcan oportunidades desafiantes en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima. Para esta investigación se contó con la participación de seis representantes informativos que se desempeñaban como docentes de diferentes especialidades y eran tutores y cotutores (de primaria y secundaria) en una sede de una red de colegios, con el fin de obtener información desde puntos de vista. La selección de los informantes fue de manera aleatoria y de acuerdo a su disponibilidad. Este trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo y se empleó el método fenomenológico para poder describir y analizar la experiencia de desarrollo profesional desde las percepciones de los mismos docentes. En correspondencia con el método de investigación, se empleó como técnica de recojo de información la entrevista a profundidad. En el análisis de las entrevistas realizadas, se pudo hallar que la mayor parte de estrategias del programa de desarrollo profesional tuvo un impacto positivo en los docentes, pues les permitió fortalecer y desarrollar nuevas capacidades que beneficiaron su desempeño en la institución. Uno de los principales hallazgos de esta investigación, fue un factor influyente en el desarrollo de las competencias que se habían preestablecido, el liderazgo de la directora, que de acuerdo a los docentes, mostraba, principalmente, empatía y apertura con todos sus docentes. Este factor influía directamente con el compromiso docente, dado que este componente incentivaba a los docentes a preocuparse por superarse. Cabe señalar que este factor, no formaba parte del programa de desarrollo profesional de la institución. Asimismo, se deslinda de este mismo factor y la competencia de integridad, el bienestar socioemocional, que le otorgaba al docente mayor seguridad y estabilidad emocional. Este factor así como el señalado en el párrafo anterior, es una base para que el docente pueda ser más receptivo a adquirir nuevas competencias. El desarrollo profesional docente trabajado a través de un programa ejecutado por las escuelas es poco común a nivel local y sobre todo en la escuela privada, debido a diferentes factores, sin embargo, los resultados son altamente satisfactorios como se ha podido observar en la presente investigación, pues los docentes informantes manifiestan su satisfacción con esta experiencia.Ítem Texto completo enlazado Flujo de conocimiento en reuniones de coordinación y generales de los docentes del nivel inicial de una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-19) Puccio Arévalo, Itala Carlina; Trefogli Wong, Lily Ann Carmen; Obando Castillo, Gustavo EnriqueLa siguiente investigación propuso como objetivo general analizar el desarrollo del flujo de conocimiento en las reuniones generales y de coordinación de nivel inicial desde la dinámica de relaciones de una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Este estudio estuvo enmarcado bajo dos categorías; el flujo de conocimiento y el capital relacional interno, observados durante el estudio de investigación. La investigación se realizó en base al modelo de estudio de caso. Para recoger la información se utilizó 3 instrumentos: una entrevista semi-estructurada, un cuestionario y una ficha de observación; los tres poseyeron como eje transversal el desarrollo de las 02 categorías: flujo de conocimiento y capital relacional interno y subcategorías correspondientes. Una vez obtenida la información, esta fue organizada a fin de realizar el análisis que responda al problema de investigación. Se hallaron diferencias importantes en relación a los dos tipos de reuniones: las generales y de coordinación, en donde se identificó cómo es la dinámica de flujo de conocimiento entre los docentes del nivel de inicial en dicha institución, respecto a un esquema propio que fue elaborado y explicado en el análisis. Se evidenció armonía y colaboración en cuanto a la dinámica de las relaciones; sin embargo, aún existe una mirada más tradicional por parte de los docentes con más años de antigüedad que limita la generación de nuevas ideas o propuestas; asimismo, los espacios de reuniones no fueron considerados por los docentes como suficientes debido a que el tiempo es limitado para abordar los temas relevantes a trabajar. Finalmente, en reuniones de coordinación se evidencia un fuerte celularismo, ya que los docentes se reúnen únicamente por áreas de trabajo limitando así el compartir del conocimiento dentro del nivel inicial.Ítem Texto completo enlazado Gestión de la capacitación de una institución educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel Sistematización de la experiencia implementada en la organización educativa durante el período 2014-2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Malca Vela, Vanessa; Obando Castillo, Gustavo EnriqueLa presente investigación surge a partir del interés por indagar, describir y analizar los procesos que se implementaron para definir y ejecutar el plan de capacitación docente en una institución educativa; a partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo se desarrolló la gestión del proceso de capacitación implementada en una organización educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel en el período 2014-2017? Para ello, se determinaron como objetivos específicos el identificar los procesos y procedimientos ejecutados en la organización educativa para gestionar la capacitación del equipo de docentes; y describir y analizar el proceso de gestión de la capacitación del equipo de docentes de dicha organización educativa. En ese sentido, se realizó una primera aproximación a la institución educativa, en la cual se identificó que, desde del año 2014, se inició el proceso de formalización de la capacitación, estableciendo etapas y procedimientos. Como lo menciona Cuenca (2002), la capacitación es un proceso mediante el cual el individuo adquiere nuevas destrezas y conocimiento que promueven un cambio de actitud respecto a su desempeño. En el ámbito educativo, la capacitación brindada al docente, permite mejorar su desempeño; por lo tanto, la capacitación viene a ser un punto de partida para favorecer el desarrollo profesional; por ello resultó importante revisar algunos conceptos relacionados al tema de capacitación docente y las etapas para su implementación. Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva, la cual, a partir de la sistematización de un caso único, permitió organizar los principales hallazgos en cuanto al proceso de capacitación implementado en dicha institución educativa; así como el contraste con la percepción y opiniones de los beneficiarios directos de la capacitación. Finalmente, se pudo encontrar los alcances y avances de la experiencia, así como los problemas y limitaciones por mejorar.Ítem Texto completo enlazado Participación docente en la toma de decisiones : una mirada micropolítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-09-27) Obando Castillo, Gustavo EnriqueEn los últimos años se ha dado una importancia cada vez mayor a la gestión educativa pues se observa que el logro de la calidad educativa requiere de personal adecuadamente preparado y un entorno que facilite la dinámica organizacional, aspectos que se aprecian en el Proyecto Educativo Nacional al 2021. Es por ello que urgen escuelas cada vez más autónomas e inteligentes, con una gestión educativa que promueva la participación real, eficiente, eficaz y significativa de los actores educativos. Observamos que entre ellos, el docente es una figura de suma importancia ya que es quien vive de cerca la problemática de la escuela, quien realiza o no los planes de acción, quien transmite la visión institucional o quien la dificulta, entre otros aspectos que lo revelan como pieza clave para el desarrollo de las organizaciones educativas. Es por ello que resulta sumamente importante que el docente participe en las organizaciones educativas de forma real mediante la intervención en la toma de decisiones. Sin embargo, en un contexto micropolítico, la participación puede darse de manera informal empleando una serie de alianzas entre grupos o individuos y estrategias como rumores y chismes. La escuela se observa como un lugar donde existen grupos heterogéneos que responden a intereses diversos y no necesariamente alineados con los de la escuela o con los demás grupos. Estos grupos se reconocen tradicionalmente con cierta facilidad: docentes, directivos, docentes nuevos vs. docentes antiguos, padres de familia, alumnos, etc. Pero ¿cómo se desarrolla la participación en una escuela Waldorf, la cual se caracteriza por tener una gestión centrada en los docentes? Pues bien, en este caso, la dinámica de participación lleva un tinte micropolítico donde el poder aparece otorgado por el cuerpo docente a una persona o grupo en función a su conocimiento organizacional, el cual puede referirse a cuestiones técnicas como el funcionamiento de actividades, procesos de solicitudes, etc. Otro tipo de conocimiento organizacional, el más fuerte, trata acerca de aspectos ideológicos institucionales basados en los pilares de la organización: la Pedagogía Waldorf, corriente alemana posterior a la Primera Guerra Mundial, y la Antroposofía, base de la Pedagogía en cuestión que se autodefine como ciencia espiritual. A partir de este conocimiento se desarrolla la participación entre los docentes al convertirse en el eje de las intervenciones, de la formulación de propuestas de solución, del establecimiento de jerarquías tácitas, entre otros aspectos.Ítem Texto completo enlazado Percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano de una organización educativa privada del distrito de Chorrillos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-28) Seminario Cespedes, Wendy Elizabeth; Obando Castillo, Gustavo EnriqueLa presente investigación se centró en el tema de gestión del capital humano en una organización educativa, realizando un análisis a través de las percepciones de los maestros, un elemento principal en las escuelas. El objetivo general del presente estudio fue analizar las percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano de una organización educativa privada del distrito de Chorrillos. Y como objetivos específicos se plantearon los siguientes: identificar las estrategias de gestión del capital humano aplicadas en una organización educativa privada del distrito de Chorrillos desde las percepciones de los docentes y describir las percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano aplicadas en una organización educativa privada del distrito de Chorrillos. Este estudio respondió a un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, donde se empleó el método de estudio de caso y buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano de una organización educativa privada del distrito de Chorrillos? Para este estudio se trabajó con una muestra cualitativa de seis profesores y para el recojo de información se utilizaron la técnica de la entrevista y análisis documental. Las categorías fueron compromiso, que se relaciona con las subcategorías de satisfacción profesional y sentido de pertenencia. La segunda categoría fue desarrollo profesional y personal y presenta las subcategorías formación interna y externa, desempeño, liderazgo, línea de carrera y conciliación de la vida laboral y familiar. La tercera categoría fue comunicación y tiene las subcategorías colaboración y coordinación e intercambio de conocimiento. La presente investigación encontró como principales hallazgos que los docentes entrevistados mencionaron que existe un interés por parte de su institución para mejorar su formación como profesionales, ya que cuentan con muchas facilidades para desarrollarse dentro y fuera del país en ámbitos necesarios para la escuela. Y presentaron un sentido amplio de pertenencia con la institución debido a muchas oportunidades de crecimiento, apertura, buen clima laboral y a la conexión que tienen con la propuesta educativa que posee la escuela.Ítem Texto completo enlazado Los principales factores socioemocionales y culturales que condicionan la eficacia escolar en Latinoamérica : Estudio documental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-16) Fernandez Davila Rivero, Mariella Carmen; Obando Castillo, Gustavo EnriqueLa presente tesis tiene como objetivo analizar y comparar los factores socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de la eficacia escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales publicados en los últimos 14 años. El enfoque de investigación es cualitativo, en tanto se analizan significados y contenidos que presenta la documentación vinculada al tema; es de tipo descriptivo porque identifica y analiza categorías de un determinado fenómeno; la técnica utilizada es el Análisis Documental. Para el análisis de los documentos se han utilizado las siguientes categorías: 1) Docentes satisfechos y motivados, 2) Ambiente escolar para el aprendizaje, 3) Liderazgo humano y pedagógico, para este fin han sido seleccionados documentos de organismos internacionales como: Banco Mundial, BID, UNESCO, OEI, OCDE y UNICEF. Entre los principales hallazgos se encuentra que las tres categorías mencionadas constituyen los factores socioculturales y emocionales que condicionan la eficacia escolar en los estudios revisados. Los factores de corte sociocultural como la constitución de escuelas que utilizan sus activos culturales para el aprendizaje o la adecuación de la institución educativa al contexto son comprendidos tanto en la teoría revisada como en la de organismos internacionales. Los factores emocionales como la satisfacción del docente, la motivación generada por la colaboración y reflexión entre docentes, el apoyo emocional a los estudiantes, el enfoque humano del liderazgo y la conexión que existe entre los actores de la escuela son relevantes para la eficacia escolar tanto en la teoría revisada como en los documentos de organismos internacionales.Ítem Texto completo enlazado Sistematización de una experiencia de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes en una institución educativa privada de San Juan de Miraflores Una mirada desde la Gestión del Conocimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-05) Saldaña Castañeda, Leonor; Obando Castillo, Gustavo EnriqueEl presente estudio de sistematización de una experiencia educativa de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes desarrollada en un colegio privado de Lima, busca reconstruirla e interpretarla a través de la reflexión crítica. Para ello, se planteó como objetivo describir y analizar el desarrollo y ejecución del proyecto piloto así como establecer los alcances y limitaciones de la experiencia. Muchos maestros llevan a cabo buenas prácticas, que sin saberlo, quedan como hechos aislados o desaparecen cuando el maestro se retira de la institución. Estas buenas prácticas docentes son conocimientos e identificarlos, compartirlos y difundirlos, fortalecen las instituciones, incrementando su capital intelectual y revalorizando el rol profesional docente, en consecuencia, mejorando los aprendizajes. De ahí la necesidad de recuperarlas y hacerlas visibles. El objeto de nuestra sistematización es la experiencia de un proyecto de recuperación y difusión de las buenas prácticas docentes, fundamentada en los procesos de gestión del conocimiento; se realizó en fases y etapas: la primera fase, implicó la formulación del proyecto piloto y la segunda fase, su ejecución, a través de tres etapas: sensibilización, recuperación y difusión de buenas prácticas docentes. Siendo los ejes de la sistematización, las siguientes categorías de análisis: el desarrollo del proyecto, ejecución y los alcances y limitaciones de la experiencia, que orienta su ordenamiento. Para reconstruir el proceso vivido se recogieron las percepciones de las personas involucradas, los informes respectivos, entre otros documentos. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental, las cuales ayudaron a recabar y analizar la información para concluir con una reflexión crítica de la experiencia. La sistematización ha permitido identificar y compartir buenas prácticas docentes, asimismo, la experiencia se vio favorecida por el trabajo colaborativo de los involucrados, contar con espacios para la interacción docente y el rol asumido por los asesores como gestores del conocimiento. Existiendo también, factores que la limitan como la resistencia al cambio o la falta sensibilización al proyecto piloto.Ítem Texto completo enlazado Valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria del colegio Fe y Alegría Nº1 a los factores de eficacia escolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-24) Huamán Romero, Pamela Naty; Obando Castillo, Gustavo EnriqueLa investigación se propuso como objetivo analizar la valoración que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar que influyen en la escuela Fe y Alegría Nº1. Es una investigación de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta a 50 padres de familia del 6° de primaria, de la escuela Fe y Alegría Nº1. El instrumento consta de 20 enunciados que responden a la variable de esta investigación, en un cuestionario elaborado en escala Likert. Es importante señalar que se eligió realizar esta investigación en la escuela Fe y Alegría por la importancia que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar, la misma que nace por el espíritu de apoyo y la formación en valores que estas instituciones educativas brindan. Su lema: “Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto” ha permitido que muchos niños y jóvenes procedentes de lugares vulnerables tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad. La investigación demuestra que hay gran interés de los padres de familia por cómo se evidencian los factores de eficacia escolar en Fe y Alegría. Se halló que ellos otorgan una valoración en la categoría “muy importante” a los factores relacionados al clima institucional, la congregación religiosa y a la labor que desarrollan los subdirectores. Notamos también, que en la categoría “importante” los padres de familia valoran los factores de la autonomía funcional, la labor del docente y la comunicación constante, todos ellos relacionados al aspecto humano.Ítem Texto completo enlazado Los vínculos sociales de los estudiantes de provincias de la Beca Vocación de Maestro en relación con la permanencia en los estudios de pregrado en una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-03) Barrionuevo Aguilar, Carla; Obando Castillo, Gustavo EnriqueEl objetivo de la presente investigación es describir la relación entre los vínculos sociales con sus pares y su propia permanencia en los estudios que identifican los estudiantes provincianos de la Beca Vocación de Maestro de una universidad privada de Lima. Está enmarcada en la línea de investigación de la cultura de los estudiantes, que está incluida en la cultura de la institución educativa. Se identifican los diversos vínculos entre pares que construyen los estudiantes, así como los factores predictores de permanencia en los estudios para la población estudiada. El estudio realizado fue de corte fenomenológico. El instrumento utilizado para recabar información es un guion de entrevista semiestructurada sobre las experiencias y valoraciones de los estudiantes. La información ha sido codificada y categorizada manualmente. La investigación encontró que las relaciones que forjan los estudiantes becados que proceden de provincias constituyen uno de sus soportes para afrontar la vida por su cuenta y para permanecer en los estudios superiores.