Explorando por Autor "Novak, Fabián"
Mostrando 1 - 20 de 68
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto 200 years of peruvian foreing policy and its projection in changing world(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2021) Novak, Fabián; Namihas, SandraPeru’s Ministry of Foreign Affairs was born together with the Republic in 1821. Therefore, it will reach 200 years of institutional life in a few months. This commemoration marked the interest of the authors in carrying out research on the various guidelines of Peruvian foreign policy and, in turn, evaluate whether they have been followed successfully in the past two centuries. This research also had to understand the institutional issue in such a way as to verify if the diplomatic service had been strengthened as an institution and adapted to the changes and needs over time. Here are the results.Ítem Acceso Abierto La Alianza del Pacífico: situación, perspectivas y propuestas de consolidación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2018) Novak, Fabián; Namihas, SandraSe debe precisar que la primera edición de este libro fue publicada en español en octubre de 2015. Sin embargo, ante el éxito de esta publicación y la necesidad de internacionalizar su contenido, tanto el IDEI como la KAS creyeron conveniente la preparación de una edición en inglés en 2016 y, ahora, de una segunda edición en español, en particular, motivados por la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico asumida por el Perú el 24 de julio de 2018, la misma que ha sido declarada (11 de octubre de 2018) de interés nacional por el Gobierno peruano, lo que evidencia el alto interés puesto en este proceso de integración. Esta nueva edición ha permitido la actualización de la información contenida en las anteriores. De esta manera, en la mayoría de los cuadros estadísticos se ha tratado de presentar información publicada en 2018, relativa al comercio, inversión y turismo, así como respecto de los indicadores económicos de los países integrantes de la Alianza. También se ha actualizado la lista de países observadores, las reuniones sostenidas por los diferentes órganos que conforman la Alianza, los acuerdos alcanzados y en general los avances producidos en los últimos años en los cinco pilares de este proceso: libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y cooperación. Cabe referir que el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer a esta investigación obedece a que dentro de sus líneas de acción, se encuentra el fortalecimiento de los procesos de integración y de iniciativas, como la Alianza del Pacífico, que persigan el crecimiento y desarrollo económico y social de la región, contribuyendo a la construcción de sociedades dignas, libres y justas. Antes de concluir esta breve presentación queremos agradecer al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y en particular al embajador Jaime Pomareda y al ministro Javier Sánchez Checa, por la colaboración brindada para acceder a información relevante contenida en esta obra. Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a la Fundación Konrad Adenauer por el apoyo otorgado a la realización de este proyecto académico, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la integración en nuestra región.Ítem Acceso Abierto Alianza del Pacífico: situación, perspectivas y propuestas para su consolidación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2015) Novak, Fabián; Namihas, SandraAmérica Latina ha sido objeto de numerosos intentos de integración; muchos de ellos fracasaron desde el inicio, mientras que otros han perdurado en el tiempo aunque con escasa efectividad. La Alianza del Pacífico constituye un nuevo intento de integración, habiendo alcanzado en muy corto tiempo una serie de logros y avances que han despertado el interés de la comunidad internacional. Muchos podrían pensar que el entusiasmo inicial de este proceso terminará naufragando al igual que los anteriores; sin embargo, la voluntad política exteriorizada por los Estados que conforman este nuevo bloque sumado al respaldo de su empresariado, parecería demostrar lo contrario. Desde el 2011 en que se creó la Alianza, esta ha sabido sortear algunas dificultades y lograr un importante grado de eficacia y legitimidad, gracias a su carácter abierto y flexible, lo que de mantenerse en el tiempo puede posibilitar que por primera vez en la región, un proceso de integración funcione. Lo anterior motivó al Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a llevar a cabo un estudio de este proceso, el cual se divide en cinco grandes capítulos. El primero de ellos está destinado a analizar el escenario integracionista latinoamericano previo a la Alianza así como el surgimiento del denominado Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano, que fue su antecedente inmediato. El segundo capítulo aborda la creación de la Alianza, su naturaleza jurídica, su estructura e importancia, los Estados participantes, las reuniones y acuerdos para la consolidación del bloque y la incorporación del sector empresarial. El siguiente capítulo, que es el más extenso, se encarga de analizar los avances en los cinco pilares de la Alianza que son la libre circulación de bienes, servicios e inversión, capitales, personas y cooperación. El cuarto capítulo se enfoca en el relacionamiento externo de este bloque con el Asia-Pacífico, la Unión Europea y EE.UU. así como con otros bloques de América Latina; mientras que el quinto y último se concentra en plantear un conjunto de recomendaciones para el fortalecimiento de este proceso.Ítem Acceso Abierto Amenazas a la seguridad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2024-03) Novak, Fabián; Namihas, SandraEsta obra pretende identificar las amenazas y riesgos vigentes para la seguridad del Perú, como son los casos de 1) tráfico ilícito de drogas, 2) tala ilegal, 3) minería ilegal, 4) trata de personas y tráfico de personas, 5) crimen organizado, y 6) terrorismo. Asimismo, establecer el nivel de desarrollo y gravedad de las amenazas y riesgos así como sus principales ubicaciones geográficas en el país, identificar las instituciones nacionales encargadas de combatir estos fenómenos así como sus funciones y competencias; y formula recomendaciones y propuestas de acción.Ítem Acceso Abierto As relações entre Peru e Brasil, 1826-2012(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013) Novak, Fabián; Namihas, SandraDesde o início da República, o Peru teve consciência da importância e da dimensão do Brasil no contexto sul-americano e mundial. Prova disso são os esforços de nossas autoridades para estabelecer relações diplomáticas com esse país. Não obstante, foi somente na segunda década do século XX que se começou a fortalecer e aprofundar a relação, até que, em 2003, se conseguiu finalmente materializar a aliança estratégica com o gigante sul-americano. Essa evolução positiva de nossas relações com o Brasil foi consequência de uma visão realista e pragmática de nossa política exterior, que internalizou os benefícios de uma associação profunda e diversificada com esse país. O Brasil é o país mais extenso da América Latina, com 8.5 milhões de km2, representando 54,2% de todo o território da América do Sul; possui também a maior população dessa região, com mais de 192 milhões de habitantes, características que por si só o convertem em um país-continente. Do mesmo modo, tem um produto interno bruto (PIB) de mais de US$1,5 bilhão, sendo a segunda economia do continente americano (depois dos Estados Unidos) e a sexta economia do mundo, tendo superado a Grã-Bretanha a partir de 2011.1 Em termos de investimentos, as dimensões do mercado brasileiro fazem com que estejam presentes no país muitas das principais corporações transnacionais, especialmente a partir do retorno dos capitais estrangeiros nos anos 1990, depois da crise da dívida externa. Quanto ao comércio, o Brasil teve em 2010 um superávit na balança comercial de US$ 26 bilhões, sendo seus principais destinos a China (US$ 40,7 bilhões), Estados Unidos (US$ 23,3 bilhões), Argentina (US$ 20,9 bilhões), Holanda (US$ 12,7 bilhões) e Japão (US$ 8,6 bilhões). Além disso, o Brasil se transformou em um importante ator político da cena regional e mundial. Sua liderança na região sul-americana se traduz na criação do Mercosul, da Unasul, do Conselho de Defesa Sul-Americano, do Anel Energético, entre outras iniciativas, além de sua influência política em países como Venezuela, Bolívia e Equador. O interesse brasileiro em fazer da Unasul um bloco capaz de resolver suas diferenças do mesmo modo que outros blocos regionais, além de aprofundar as relações econômico-comerciais que consolidem seu desenvolvimento, está na base desse projeto de integração. Como disse Celso Amorim: Com toda sinceridade devo afirmar que, embora o Brasil seja um país grande, é ainda pequeno em um mundo como o nosso […]. É por isso que trabalhamos juntos no Mercosul, é por isso que estimulamos a Comunidade Sul-Americana, que ajudamos a criar […]. Temos que fazer da América do Sul no século XXI o que a América do Norte fez no século XIX, com o objetivo de estabelecer a integração física de nossa região, de nosso continente. Como os Estados Unidos da América, a América do Sul deve ser capaz de negociar com o mundo. Por outro lado, o Brasil é percebido pelos Estados Unidos como um país líder, estável e estabilizador da América do Sul que, além disso, mantém uma excelente relação com o mundo europeu, a África, o Golfo Pérsico e a Ásia Central, convertendo-se “em peça-chave na articulação de nossa região com os países africanos (ASA) e com os países árabes (ASPA). É o único país da região que tem embaixadas em praticamente todos os países africanos e uma presença ativa permanente nos principais países asiáticos”. Como se não bastasse, é um ator importante no G20 e aspira a um assento permanente no Conselho de Segurança da ONU. Além disso, o Brasil conta com as forças armadas mais numerosas, mais bem equipadas e mais desenvolvidas tecnologicamente da América do Sul, e com uma sólida indústria de armamento altamente competitiva com os mercados internacionais. A tudo isso devemos acrescentar que é o vizinho com o qual compartilhamos nossa fronteira mais extensa (2.822.500 km), com que formamos o espaço amazônico mais extenso e com o qual ocupamos estrategicamente o centro do espaço sul-americano, com possibilidade de acesso aos oceanos Atlântico e Pacífico. Precisamente, o Brasil começou a ver com maior atenção este último espaço marítimo, sobretudo a partir da crise financeira internacional e desde o momento em que a China se converteu no primeiro mercado de importação e exportação de produtos brasileiros. Isso torna o Peru ainda mais atraente, não só por ser fronteiriço e por ter um conjunto de redes viárias de integração física com o Brasil, mas também porque o Peru se inseriu econômica e institucionalmente na Bacia do Pacífico. Assim, o Peru não só faz parte da APEC, como celebrou tratados de livre comércio com China, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Singapura e Coreia do Sul, além de Japão e Tailândia. Ademais, o Peru apresenta claras vantagens em comparação com seus vizinhos na saída para o Pacífico. Seus portos se encontram mais próximos do território brasileiro do que os de outros países vizinhos. Em especial, Ilo e Matarani estão mais próximos da zona de maior dinamismo amazônico do Brasil e seus corredores interoceânicos têm a vantagem sobre os de Chile e Equador de não exigirem a travessia de territórios de outros países para chegar ao Pacífico. Por outro lado, deve-se levar em consideração que, durante o período 2002–2008, a participação da Ásia no intercâmbio comercial mundial do Brasil aumentou de 16,52% (17,794 bilhões de dólares) para 22,82% (84,701 bilhões), desbancando em 2008 os Estados Unidos, com 14,3% (53,051 bilhões) e até a União Europeia, cuja participação foi de 22,24% (82,573 bilhões). Por tudo isso, uma pesquisa sobre a evolução e projeção das relações diplomáticas entre Peru e Brasil é particularmente importante, tanto para compreender o estado atual da relação, como para identificar as ações que devem ser efetuadas no futuro para seu fortalecimento e consolidação, o que não somente redundará em benefício para as populações de ambos os países, como também para a integração sul-americana.Ítem Acceso Abierto El bicentenario de la política exterior peruana y su proyección en un mundo de cambio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2020) Novak, Fabián; Namihas, SandraA continuación, se analiza la ejecución de los diversos lineamientos de la política exterior peruana durante los siglos XIX y XX por parte de la Cancillería, tales como la temprana búsqueda de reconocimiento como Estado independiente por parte de las potencias de la época, la ampliación de nuestras relaciones diplomáticas con otros países, y los largos y complejos procesos de definición de nuestros límites terrestres. También se estudia la permanente defensa del Perú frente a diversas intromisiones extranjeras en nuestros asuntos internos, así como el liderazgo continental ejercido por la Cancillería peruana frente a intromisiones en otros países de la región. Asimismo, se destaca la participación del Perú en los diversos procesos de cooperación e integración regional, así como en la construcción y fortalecimiento del multilateralismo y el inicio de la apertura económica y comercial. Finalmente, este primer capítulo termina analizando otras posiciones, iniciativas o logros de la política exterior peruana durante el siglo XX. La segunda parte de la obra está dedicada a la política exterior del Perú del siglo XXI. En ese sentido, no solo se revisa el proceso de consolidación de la estructura y organización de Torre Tagle, sino también las nuevas funciones asumidas por la diplomacia peruana en el nuevo siglo. A continuación, se aborda el desempeño de la Cancillería en la ejecución de los viejos y nuevos lineamientos de la política exterior peruana en el siglo XXI, tales como la definición de nuestros límites marítimos con Ecuador y Chile, la nueva visión de la integración de la Cancillería y su liderazgo en la reforma de ciertos procesos ya existentes y en la creación de otros nuevos, el relacionamiento múltiple y pragmático como principio fundamental de la política exterior peruana, así como la búsqueda de nuevos mercados y la ampliación de nuestros socios comerciales, para culminar con la protección de las comunidades peruanas en el exterior y la acción diplomática para fortalecer la democracia y proteger los derechos humanos y el medio ambiente. Este segundo capítulo se cierra analizando las perspectivas y retos que la política exterior peruana tendrá que enfrentar en el siglo XXI, planteándose, para tal efecto, ciertas propuestas y recomendaciones.Ítem Acceso Abierto El bicentenario de la política exterior peruana y su proyección en un mundo de cambios(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2020) Novak, Fabián; Namihas, SandraEl Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú nació juntamente con la República en 1821, por lo que, en pocos meses, cumplirá 200 años de vida institucional. Esta conmemoración marcó el interés de los autores de llevar adelante una investigación que estableciera cuáles habían sido los diversos lineamientos de la política exterior peruana en ese periodo y, a su vez, constatara si estos se habían ejecutado exitosamente en estos 200 años. Esta investigación además debía comprender la cuestión institucional de modo tal de verificar si el servicio diplomático se había fortalecido como institución y adecuado a los cambios y necesidades a través del tiempo. He aquí los resultados.Ítem Acceso Abierto Cambios y transformaciones en el Derecho Internacional en el siglo XXI. Estudios en homenaje a la Facultad de Derecho PUCP en su centenario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho, 2019-08) Novak, FabiánLa presente obra colectiva contiene diversos estudios agrupados en las categorías de derecho internacional privado, derecho internacional público, derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional económico y relaciones internacionales.Ítem Acceso Abierto China´s insertion in LAC and its impact on relations with Europe.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2017) Novak, Fabián; Namihas, SandraChina’s insertion in LAC is not the result of happenstance. Rather, it fol-lows a specially designed strategy that takes into account Latin America and the Caribbean’s peculiarities, and pursues geopolitical objectives with the fundamental purpose of building a strategic partnership. This strategy has been captured in successive Chinese Government docu-ments from 2008 and 2016, that evidence a firm decision in this regard. To date, LAC has failed to devise a response strategy towards China, alt-hough the relationship between them has evolved rapidly and quite suc-cessfully since 2001, making China an increasingly relevant regional player in the dispute for spaces traditionally filled by Europe and the US.Ítem Acceso Abierto China’s presence in the South American region. Its implications in the field of security(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2022) Novak, Fabián; Namihas, SandraIn this regard, this policy paper focuses on analyzing and comparing the contents of the six aforementioned studies comprising the book, from which the following general conclusions were reached: The insertion of the People’s Republic of China in Latin America, particularly in the six countries participating in the Security Policy Network, has been characterized by the subtlety of its approach, i.e., by the use of soft power mechanisms, thus far not seeking visibility, a dramatic alteration of the pre-existing conditions or a confrontation with the United States in what is considered the immediate sphere of U.S. influence. China’s penetration in South American countries is characterized by pragmatism (not conditioned to ideologies, values or principles), flexibility (it adapts to each country’s circumstances or characteristics) and differentiation (depending on the country in question), essentially concentrating on the economic field. China’s insertion in South American countries was initially through trade, investment and financing. This was encouraged by the increase in raw materials prices in the countries and by China’s accelerated import of these raw materials (food, minerals, etc.), which generated significant profits and benefits for both parties. It also, however, meant these countries’ greater dependence on the Asian superpower, as well as the intensification of their primary export structure. The 2008 crisis accelerated China’s capital exports, which translated into strong direct investments in South American States, increasing even more their dependence on the Asian giant. Subsequently, China has sought a more comprehensive relationship with the region’s countries through its 2008 and 2016 plans for Latin America and the Caribbean, in some cases succeeding in forming strategic partnerships. Doing so ensures a relationship not limited to the economic sphere but extended to the political, social, military and cultural ones, thus increasing China’s support and influence in the world. The U.S. perceives this insertion as a threat, although it seems not to have a strategy for regional containment of China, let alone a policy against the region’s States that are moving closer to it. In contrast, most South American countries seem not to perceive a threat from China’s insertion, at least if it remains essentially concentrated in the economic field, as it has been up to now. Moreover, unlike China’s vision, most South American countries perceive the Asian power only or mainly as an economic partner and not as a political ally. With the exception of Bolivia, the other five countries studied are taking advantage of their relationship with China to increase their trade income, attract investments and obtain loans from that country, all favorable to their economic and social development. At the same time, they are seeking to keep the U.S. as their strategic ally, maintaining the values and principles it postulates. It is why these countries are trying to avoid aligning with China or approving measures either superpower could perceive as aggressive.Ítem Acceso Abierto Cincuenta años de la Declaración de los derechos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Novak, Fabián; Ruda Santolaria, Juan JoséLa obra, compuesta por ocho trabajos, busca analizar desde diferentes perspectivas (histórica, filosófica, jurídica y desde la ética cristiana) la Declaración Universal luego de cincuenta años de su vigencia. El efecto positivo y pedagógico de la Declaración Universal es indiscutfüle, pues ha trazado un camino al comportamiento de los Estados en sus relaciones con el individuo, estableciendo limitaciones jurídicas y morales que aquéllos no pueden traspasar.Ítem Acceso Abierto Una Constitución para la Unión(Pontificia Universidad Católica del Perú: Palestra, Portal de Asuntos Públicos, s.a.) Novak, FabiánAsistimos a la refundación del proceso de integración europea. Una Constitución que reconoce a la Unión Europea personalidad jurídica internacional y ofrece un nuevo modelo de gestión del planeta, alternativo al de los Estados Unidos. Además, afirma el papel europeo como líder del cambio, donde sociedad, mercado y Estado logren un equilibrio, y donde Europa se asume como factor de estabilidad mundial.Ítem Acceso Abierto Cooperación en seguridad entre el Perú y sus vecinos: amenazas no tradicionales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2014) Novak, Fabián; Namihas, SandraUna de las áreas de investigación más importantes del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú es la de Seguridad Internacional. En efecto, en los últimos años, el IDEI ha venido publicando diversos libros y documentos de trabajo sobre esta temática, teniendo siempre como propósito favorecer el fortalecimiento de la seguridad nacional. En esta misma línea, la obra que presentamos en esta oportunidad pretende establecer y analizar los diversos mecanismos y compromisos de cooperación en materia de seguridad no tradicional que existen a nivel bilateral entre el Perú y sus cinco vecinos —Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador—, buscando también evaluar su marcha y cumplimiento a efectos de ofrecer un conjunto de sugerencias y propuestas destinadas a su consolidación. Con ello, deseamos contribuir al fortalecimiento de nuestras relaciones vecinales, en tanto los acuerdos de cooperación en materia de seguridad son también instrumentos de integración y medidas de confianza que estimulan el acercamiento entre los Estados. Para alcanzar este propósito, hemos dividido la publicación en dos grandes partes. En la primera de estas se establece el concepto de seguridad multidimensional adoptado por el Perú y sus vecinos en diversos instrumentos interamericanos (principalmente la Declaración de México de 2003), así como las amenazas, desafíos y preocupaciones que lo componen. Asimismo, se determinan cuáles de estas amenazas, desafíos y preocupaciones son objeto de cooperación a nivel bilateral entre el Perú y sus vecinos: el tráfico ilícito de drogas y el lavado de activos, la trata y el tráfico de personas, la minería ilegal, la tala ilegal, el tráfico de armas, municiones y productos explosivos, el terrorismo, el contrabando y los desastres naturales. Luego, se ingresa al análisis de los diversos mecanismos de cooperación creados entre los seis países bilateralmente, tanto para combatir estas amenazas como para proteger espacios comunes como lagos, ríos, bosques, etc. La segunda parte de la obra se avoca al estudio de las distintas amenazas a la seguridad que afectan al Perú y sus vecinos y que son materia de cooperación entre ellos, iniciando con la definición y las características que tiene cada amenaza en la realidad bilateral, continuando con los efectos negativos que generan en el ámbito social, económico, político-institucional o ambiental, para luego entrar al estudio de los diversos compromisos asumidos bilateralmente respecto de cada una de las amenazas señaladas en el párrafo anterior, concluyendo finalmente con una evaluación de los acuerdos contraídos y un conjunto de recomendaciones y propuestas. 22 | Cooperación en Seguridad entre el Perú y sus vecinos: amenazas no tradicionales Se debe precisar que el texto recoge las obligaciones y compromisos bilaterales en materia de seguridad establecidos por múltiples autoridades del Perú y sus vecinos en tratados internacionales, declaraciones presidenciales o ministeriales, convenios interinstitucionales y acuerdos asumidos en el ámbito de los mecanismos de cooperación bilateral existentes. Por tanto, no se ingresa al análisis de acuerdos subregionales, regionales o universales sobre seguridad, de los que puedan participar estos países. Asimismo, se excluyen aquellos compromisos establecidos bilateralmente por los estamentos militares, en la medida que sus reuniones y acuerdos tienen carácter reservado. También es importante aclarar en este punto que la presente obra no se ha limitado al análisis exclusivo de los instrumentos de cooperación bilateral existentes en materia de seguridad —en tanto estos no suelen precisar los antecedentes, los fundamentos de los acuerdos adoptados, y menos aún el grado de cumplimiento o los niveles de ejecución de los compromisos—, sino que ha sido necesario llevar adelante una amplia gama de entrevistas con las distintas autoridades, gremios y especialistas vinculados a la temática, de forma tal de detectar las principales limitaciones y deficiencias que vienen presentándose en la cooperación bilateral, todo lo cual nos ha permitido estructurar un conjunto de recomendaciones. Este trabajo es el primer estudio que se realiza en el campo de la seguridad bilateral y va dirigido principalmente a las autoridades del Perú y sus vecinos encargadas de diseñar y ejecutar las políticas de seguridad y de cooperación bilateral en esta materia, pero también al sector académico, líderes de opinión, estudiantes y al público en general. Buscamos así promover la reflexión y el análisis; favorecer estudios complementarios que, por ejemplo, vinculen los mecanismos de cooperación bilateral analizados en esta obra con otros existentes a nivel subregional, regional y universal; pero también facilitar la adopción de las mejores políticas de cooperación entre el Perú y sus vecinos para el fortalecimiento de su seguridad y de la relación vecinal. Finalmente esta obra ratifica la vocación institucional del IDEI de continuar investigando y aportando ideas para combatir las diversas amenazas que aquejan la seguridad de nuestro país, y asimismo fortalecer nuestras relaciones vecinales; también refleja la importante contribución que la Fundación Konrad Adenauer de Alemania viene realizando para la buena marcha de la relación entre el Perú y sus vecinos. Por último, la presente publicación expresa el sentido de responsabilidad social de una institución como la Pontificia Universidad Católica del Perú, comprometida con la democracia y el desarrollo del país.Ítem Acceso Abierto La democracia latinoamericana en crisis. Antimodelos y tendencias autoritarias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2022) Novak, Fabián; Namihas, SandraEl libro que en esta oportunidad se ofrece a la comunidad académica y al público en general responde a la preocupación del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontiϐicia Universidad Católica del Perú respecto de la situación de la democracia representativa en la región.Ítem Acceso Abierto Derecho diplomático : comentarios a la Convención sobre Relaciones Diplomáticas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Novak, Fabián; Pardo Segovia, FernandoLa elaboración de una obra sobre Derecho Diplomático constituye sin duda un reto difícil de asumir, no solo por la riqueza y complejidad de las relaciones jurídicas que regula esta disciplina. sino también por el hecho de que el Perú cuenta con importantes precursores de esta rama del Derecho, que a través de su obra han servido de guía a sucesivas generaciones de diplomáticos. No obstante, nuestro interés como profesores de Derecho Internacional Público por difundir el conocimiento de esta disciplina en sus múltiples vertientes nos motivó a intentar elaborar una publicación sobre esta materia, teniendo como objetivo principal ofrecer a la comunidad académica y diplomática una nueva herramienta que pudiera ser utilizada para la investigación o para la búsqueda de soluciones a problemas que pudiesen pre-sentarse en la práctica cotidiana.Ítem Acceso Abierto Derecho internacional económico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1993) Ramacciotti de Cubas, Beatriz; Novak, Fabián; Negro Alvarado, DanteEl Instituto de Estudios Internacional es (IDEI) es la unidad académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú creada con la finalidad de promover y desarrollar estudios e investigación científica interdisciplinaria, contribuir a la identificación de los intereses específicos del Perú y América Latina frente a los diversos problemas internacionales, bridar servicios de consultoría, arbitraje y asesoría en asuntos internacionales a instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras; realizar actividades de difusión y promoción académica y apoyar la docencia en temas internacionales. En el cumplimiento de sus objetivos, el IDEI está desarrollando proyectos de investigación en áreas como la democratización, derechos humanos, pacificación, cooperación internacional para el desarrollo, relaciones civiles-militares, relaciones económicas internacionales, integración y gestión ambiental. Asimismo, ha venido promoviendo una serie de foros orientados a destacar la importancia, el desarrollo y la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas en relación con la política exterior del Perú y los intereses nacionales.Ítem Acceso Abierto Derecho internacional humanitario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Namihas Pacheco, Sandra; Novak, FabiánPocas disciplinas jurídicas son objeto de tantas interrogantes e interpretaciones erradas como el Derecho Internacional Humanitario (DIH). La sensibilidad de los distintos sectores de la sociedad parece exacerbarse cuando la discusión gira en torno a los conflictos armados y a los límites impuestos por el Derecho Internacional en relación con su conducción. En este sentido, categorías tales como <>, «conflicto armado no internacional» o «grupo armado organizado» son aisladas del contexto normativo que integran y esgrimidas ante la opinión pública como amenazas para la paz y la seguridad de los Estados. Así, muchas posiciones reticentes a la implementación y la aplicación de las normas de DIH nacen de una desinformación producto del desconocimiento o el error. En su condición de guardián del DIH, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) realiza esfuerzos para contribuir a la mayor difusión y entendimiento de este cuerpo normativo y, en este sentido, reconoce la importancia que una aproximación académica rigurosa representa para el esclarecimiento de los temas más controversiales. La opinión autorizada de los expertos en la materia puede facilitar una lectura desprejuiciada que favorezca la promoción del DIH a partir de una correcta identificación de sus principios, normas e instituciones. Por consiguiente, el CICR saluda la iniciativa del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú respecto de la realización del presente trabajo, anticipando los efectos favorables de su publicación en un contexto necesitado de precisiones teóricas que contribuyan al análisis de los procesos de violencia atravesados, tanto por el Estado Peruano, como por la comunidad internacional en su conjunto. La profundidad alcanzada por el planteamiento de las investigaciones y la búsqueda exhaustiva de las fuentes pertinentes son características que permiten considerar la obra en cuestión como una referencia confiable en los distintos temas abordados. Si bien el DIH hace su ingreso al siglo XXI enfrentando una serie de cuestionamientos relativos a su capacidad para enfrentar los retos presentados por la dinámica de los actores armados contemporáneos, este libro nos recuerda que la solución estriba en la difusión del contenido cierto de esta rama de Derecho y en la promoción de su estricta observancia.Ítem Acceso Abierto Derecho internacional público(Thomson Reuters, 2016) Novak, Fabián; García-Corrochano Moyano, LuisEl presente libro fue concebido como tal hace ya algún tiempo, luego de cavilaciones acerca de la conveniencia de escribir un manual o una obra de mayor aliento que pusiera al alcance de los estudiantes de Derecho los avances doctrinarios en el Derecho Internacional Público y el papel de la jurisprudencia en su más reciente desarrollo. Finalmente, optamos por una obra en varios volúmenes, que nos permitiera tratar con detalle materia tan amplia y compleja, consultando y consignando la bibliografía disponible, de forma tal que quede a disposición de los lectores las fuentes que han servido para elaborar nuestro trabajo.Ítem Acceso Abierto Desafíos de la relación entre Chile y el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2016) Milet, Paz; Novak, FabiánEl libro "Desafíos en la relación entre Chile y el Perú", junto con dar a conocer el trabajo realizado en el marco del Proyecto Generación de Diálogo Chile/Perú y Perú/Chile, tiene como objetivo informar y capacitar sobre las áreas de proyección de la relación entre Chile y Perú, de cara a fomentar el desarrollo de una relación positiva, que supere los vaivenes coyunturales, así como dar cuenta de la multidis ciplinariedad y riqueza temática de esta labor, que vienen desarrollando hace ya siete años los Institutos de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, institución con una vasta experiencia en el acompañamiento del proceso de reconciliación de Alemania y que ha estado desde la gestación en esta experiencia de diálogo, colaborando en la reunión de los encuentros, en la generación de las distintas publicaciones y en el otorgamiento de una serie de becas. En esta publicación se da cuenta del trabajo realizado en este período, tanto a través de los distintos diálogos bilaterales, como de los seminarios abiertos y de otras iniciativas, como diplomados y concursos de becas. Asimismo, se entregan las declaraciones y propuestas generadas. Además, en este libro por primera vez se abordan temáticas como la paradiplo macia, enfatizando en los vínculos generados a nivel bilateral, más allá del ámbito estatal y el contexto regional que enfrentan ambos países, en un escenario cambian te de nuevos y variados desafíos. Por último, se profundiza en áreas ya abordadas en publicaciones anteriores, como las relaciones comerciales y la perspectiva histórica en la relación bilateral. Agradecemos el aporte de los distintos autores, así como el permanente apoyo de la Fundación Konrad Adenauer para la realización de todas las etapas de este Proyecto.Ítem Acceso Abierto Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2012-03) Novak, Fabián; Lingenthal, Michael; Durán, Roberto; Stein, TorsteinLa presente publicación es el primer producto del proyecto Generación de Diálogo entre Chile y Perú / Perú y Chile en el marco de los nuevos desafíos bilaterales y regionales, que desarrollan el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las oficinas de Perú y Chile de la Fundación Konrad Adenauer. El objetivo es promover espacios y canales de diálogo informal entre agentes de la sociedad peruana y chilena, centrándose en temas de la agenda bilateral constructivos para ambos países, mirando hacia el futuro y sin otro objetivo que fomentar una normalización en las relaciones entre el Perú y Chile y, de ser posible, su mejoramiento. Ello no implica desconocer las diferencias ni las posiciones históricas de ambos países. Por el contrario, conscientes de ellas, el proyecto busca encontrar puntos de encuentro y cooperación futura, lo que puede facilitar el trabajo en áreas o materias de mutuo beneficio. En este marco es que se han desarrollado una serie de encuentros bilaterales, abordándose diversos temas y áreas de la relación. En este sentido, es que los participantes de este proyecto hemos creído conveniente difundir los trabajos producidos en este proceso de reflexión, constructivo y de cara al futuro. Así, en este primer volumen, se busca presentar un conjunto de experiencias vividas por diferentes Estados que, en el pasado, han estado confrontados y que han logrado superar el recelo y la desconfianza, para construir una relación de cooperación y beneficio mutuo. El primer estudio de este primer volumen a cargo de Torsten Stein, analiza la rica experiencia de entendimiento entre Alemania y Francia, enemigos históricos, que decidieron superar el pasado a través de un proceso de diálogo y conocimiento mutuo, en el que participan los gobiernos locales, federales o regionales, y centrales de ambos países, así como diversos estamentos de la sociedad civil, en particular, los jóvenes. El segundo trabajo desarrollado por Michael Lingenthal, da cuenta del proceso de acercamiento y reconciliación entre el pueblo alemán y el polaco, los mecanismos de diálogo existentes a nivel gubernamental y de la sociedad civil, así como el rol de la juventud en todo ello. Pasando de la experiencia europea a la americana, Roberto Durán nos cuenta la construcción de mecanismos de distensión, confianza mutua y cooperación desarrollados por Argentina y Chile luego de la solución alcanzada en 1984 respecto del asunto del Canal del Beagle, que estuvo a punto de llevar a ambos países a una confrontación militar. Por último, el cuarto estudio de Fabián Novak, detalla el proceso de paz y buena vecindad llevado adelante por el Perú y el Ecuador, tras la suscripción de los Acuerdos de Paz de Brasilia del 26 de octubre de 1998. En este sentido, se constata el nivel de institucionalización del diálogo entre estos dos países, la cooperación e integración de sus poblaciones fronterizas así como el dramático y positivo giro que ha tenido la relación bilateral en el campo del comercio, la inversión, la cooperación, la seguridad, etc. En ningún caso este estudio pretende constituirse en el modelo a seguir por Perú y Chile para normalizar y mejorar sus relaciones. Tan solo busca mostrar diversas experiencias ocurridas fuera y dentro de nuestra región, que pueden servir como esquemas a tener en cuenta en el momento en que ambos países tomen la decisión de iniciar una nueva etapa en sus relaciones bilaterales.