Explorando por Autor "Namihas Pacheco, Sandra"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Derecho del mar : análisis de la Convención de 1982(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Namihas Pacheco, SandraLa Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 es el más importante instrumento jurídico internacional en materia marítima desarrollado en la historia de la humanidad. Este documento es el resultado de importantes esfuerzos políticos y diplomáticos emprendidos a lo largo de varias décadas por la comunidad internacional.Ítem Acceso Abierto Derecho internacional de los refugiados(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Namihas Pacheco, SandraEl objetivo de esta publicación es introducir al lector en la problemática del refugio. Para ello se analizan los diferentes aspectos de esta institución. De esta manera se busca no solo sensibilizar a los destinatarios del libro sobre la complejidad del fenómeno y las dificultades que implica su solución, sino, también, llenar un vacío en la doctrina nacional, al ofrecer el primer estudio general sobre el Derecho de los Refugiados. Este objetivo no podría haber sido alcanzado sin la decidida colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entidad con la que el IDEI viene trabajando desde hace algunos años en la difusión de los principales aspectos de la institución del refugio. El ACNUR acogió desde un principio la iniciativa del IDEI para la elaboración de esta publicación, y facilitó la participación de connotados expertos en la materia, quienes se encargaron de elaborar los ensayos contenidos en la presente obra. Nos referimos a Jaime Ruiz de Santiago, Eduardo Arboleda, José H. Fischel de Andrade, Francisco Galindo Vélez y Patricio Rubio Correa. Se trata entonces de una obra colectiva, que aborda todos los aspectos de la institución del refugio como son: su definición y naturaleza, su evolución histórica, sus diferencias con otras figuras afines como el asilo diplomático, el procedimiento de calificación, los instrumentos internacionales que regulan esta institución, las diferencias existentes a nivel del concepto de refugiado entre los instrumentos de las Naciones Unidas y otros de carácter regional -como la Declaración de Cartagena y la Convención de la Organización de la .U nidad Africana-, las alternativas de solución al problema de los refUgiados y, finalmente, nuestra normatividad interna, la misma que es objeto de comparación y análisis con otras legislaciones latinoamericanas existentes sobre la materia.Ítem Acceso Abierto Derecho internacional humanitario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Namihas Pacheco, Sandra; Novak, FabiánPocas disciplinas jurídicas son objeto de tantas interrogantes e interpretaciones erradas como el Derecho Internacional Humanitario (DIH). La sensibilidad de los distintos sectores de la sociedad parece exacerbarse cuando la discusión gira en torno a los conflictos armados y a los límites impuestos por el Derecho Internacional en relación con su conducción. En este sentido, categorías tales como <>, «conflicto armado no internacional» o «grupo armado organizado» son aisladas del contexto normativo que integran y esgrimidas ante la opinión pública como amenazas para la paz y la seguridad de los Estados. Así, muchas posiciones reticentes a la implementación y la aplicación de las normas de DIH nacen de una desinformación producto del desconocimiento o el error. En su condición de guardián del DIH, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) realiza esfuerzos para contribuir a la mayor difusión y entendimiento de este cuerpo normativo y, en este sentido, reconoce la importancia que una aproximación académica rigurosa representa para el esclarecimiento de los temas más controversiales. La opinión autorizada de los expertos en la materia puede facilitar una lectura desprejuiciada que favorezca la promoción del DIH a partir de una correcta identificación de sus principios, normas e instituciones. Por consiguiente, el CICR saluda la iniciativa del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú respecto de la realización del presente trabajo, anticipando los efectos favorables de su publicación en un contexto necesitado de precisiones teóricas que contribuyan al análisis de los procesos de violencia atravesados, tanto por el Estado Peruano, como por la comunidad internacional en su conjunto. La profundidad alcanzada por el planteamiento de las investigaciones y la búsqueda exhaustiva de las fuentes pertinentes son características que permiten considerar la obra en cuestión como una referencia confiable en los distintos temas abordados. Si bien el DIH hace su ingreso al siglo XXI enfrentando una serie de cuestionamientos relativos a su capacidad para enfrentar los retos presentados por la dinámica de los actores armados contemporáneos, este libro nos recuerda que la solución estriba en la difusión del contenido cierto de esta rama de Derecho y en la promoción de su estricta observancia.