Explorando por Autor "Montes Bazalar, Luis Andrés"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Ampliación y mejora del acceso a los servicios de telecomunicaciones en los poblados rurales alejados del Perú a partir de una red satelital multibanda(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Guerrero Godoy, Fernando José; Montes Bazalar, Luis AndrésSe desarrolla redes inalámbricas de acceso para la atención de los centros poblados rurales de las zonas alejadas en nuestro país utilizando una red de satélites multibanda que permitiría la conectividad desde cualquier parte del Perú. Los poblados considerados, son de 100 a 300 habitantes y están dispersos en toda la extensión geográfica accidentada a nivel nacional, teniendo vías de acceso difíciles, carreteras con difícil acceso, centros poblados aislados de las áreas rurales y urbanas. Estas localidades no son consideradas por los proyectos de Redes regionales de fibra óptica, ni por la Red dorsal nacional de fibra óptica (RDNFO). Por lo que la comunicación mediante uso de datos y voz es poca o nula en algunos casos. Este proyecto podría beneficiar a la población que actualmente no está conectada con las TICs en colegios, postas, comisarías y municipios de los centros poblados rurales. En las zonas rurales podría aprovecharse el uso de las TICs en los trabajos diarios, beneficiando la comunicación de centros agrícolas, disminuyendo la brecha digital para mejorar la demanda de insumos que se elaboran en los poblados. En la educación, la conectividad con las TICs permitiría ampliar y suministrar la conectividad a internet y a la información. Para el sector salud, se podría tener mayor respuesta a centros de salud alejados que antes no contaban con comunicación con los hospitales o centros en zonas urbanas. Mejorando la detección de casos, realizando consultas e incluso intervenciones médicas con telemedicina. El desarrollo de las comunicaciones en las comisarías podría favorecerse con equipamiento conectado a Internet y comunicación constante con otras comisarías. El crecimiento de los poblados rurales podría generar mejoras en las relaciones con las zonas urbanas, el bienestar y permitir nuevas oportunidades de negocio. Esto haría que poco acceso a las TICs disminuya en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-12) Chávez Maldonado, Renato Arnaldo; Díaz Vergara, Rodolfo Abelardo; Montes Bazalar, Luis AndrésEl trabajo realizado en la presente tesis consiste en el análisis y dimensionamiento de una solución satélite para la reducción de la brecha digital existente en el Perú, donde los sectores objetivos son las poblaciones rurales y entidades del Estado. En el primer capítulo, se desarrolla la problemática actual que lleva al aislamiento digital de las poblaciones rurales, y se describe el porqué de la inviabilidad de conectividad a través de soluciones de microondas o fibra óptica. Asimismo, se identifican a las entidades del Estado que, actualmente, hacen uso de soluciones satelitales contratando conectividad a entidades privadas. Luego, se expone el estado del arte de la tecnología satelital en el Perú y de los países más cercanos a nuestra realidad socioeconómica. Finalmente, se exponen el objetivo general y los objetivos específicos. En el segundo capítulo, se desarrolla la teoría necesaria para comprender un sistema satelital. Para ello, se describen los satélites de comunicaciones, las órbitas espaciales útiles, los centros espaciales existentes y los lanzadores espaciales actuales. Además, se revisan los estándares de distribución de contenido satelital y las consideraciones necesarias para el cálculo de un enlace satelital. En el tercer capítulo, se define la región de cobertura satelital en base a los centros poblados y entidades del Estado que serán beneficiaros de los servicios satelitales. Por un lado, se identifican las localidades rurales con población menor a 300 y mayor a 50 habitantes, en base a datos actuales proporcionados por los tres siguientes entes del Estado: Osiptel, Fitel y el INEI. Además, haciendo uso de indicadores de crecimiento demográfico se realiza la proyección de la población a ser atendida, durante la vida útil del satélite. Por otro lado, se identifican a las entidades del Estado que requieren de servicios de telecomunicaciones, para poder determinar la capacidad necesaria. Posteriormente, los centros poblados encontrados son georreferenciados en un mapa geográfico, para determinar la cobertura satelital necesaria. Después, se identifican los servicios de telecomunicaciones que brindarán a las localidades rurales, pudiendo ser estos los siguientes: teleeducación, telemedicina, etc. Luego, se dimensiona la capacidad necesaria para brindar estos servicios mediante aproximaciones de tráfico de datos. Asimismo, se identifica la cantidad de tráfico que puede transmitir un transponder satelital en ida y retorno, para dimensionar la cantidad de huellas necesarias que permitan satisfacer la demanda de tráfico de las entidades del Estado y de los centros poblados. Adicionalmente, se identifica el rango de frecuencias en banda Ka a ser usado por el satélite de comunicaciones y se propone la arquitectura general que tendrá la red. Finalmente, se desarrollan los cálculos de enlace para cada huella satelital en base a lo determinado anteriormente, lo cual permitirá conocer las disponibilidades de enlace. En el cuarto capítulo, se desarrolla la evaluación económico-social en base a los siguientes estudios: un estudio de rentabilidad privada y otro de rentabilidad social. Luego, para evaluar la factibilidad de adquisición de un satélite de comunicaciones para el Perú, se calcula el flujo de caja y mediante identificadores de rentabilidad como el TIR y el VAN se evalúa la posibilidad de una inversión puramente pública o mediante una APP (Asociación Público-Privada). Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.Ítem Texto completo enlazado Diseño de la red de acceso LTE en el distrito de Jesús María(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-15) Cóndor Patilongo, Juan Carlos; Montes Bazalar, Luis AndrésEl presente proyecto de tesis consiste en un análisis y diseño una red de cuarta generación en el distrito de Jesús María usando para ello la tecnología LTE de 3GPP. En el desarrollo del proyecto se verán las ventajas de esta tecnología, las posibilidades de implementar LTE en el distrito elegido, la factibilidad de ofrecer este servicio por una operadora nueva en el distrito y la rentabilidad del proyecto al desplegarse en Jesús María. Este proyecto se divide en 5 capítulos. El primer capítulo está centrado en el estudio geopolítico y demográfico del distrito y una visión de sus servicios de telecomunicaciones en la actualidad. Los datos, para el análisis de mercado de telecomunicaciones, se toman hasta el 2014 ya que este será considerado como el año cero del proyecto a tratar. En el segundo capítulo se muestran las proyecciones de los servicios de telecomunicaciones en Jesús María en un periodo de 10 años. En el tercer capítulo se describe la tecnología LTE con respecto a su concepción, arquitectura y las tecnologías en las que se basa. Se muestra también sus ventajas con respecto a sus velocidades de enlace y el uso de diversos anchos de banda para su despliegue. El cuarto capítulo por su parte describe el dimensionamiento de la red en el distrito, el cálculo de las coberturas de las estaciones y el diseño de la red de cuarta generación. Por último, en el quinto capítulo se muestra la evaluación económica del proyecto para a partir de ello ver la factibilidad o rentabilidad del mismo. Se muestran también dos métodos o criterios de evaluación del proyecto muy comúnmente usado para estos fines.Ítem Texto completo enlazado Diseño de la red para el proyecto de banda ancha rural Juliaca-San Gabán(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-20) Rangel Espinoza, Eduardo Enrique; Montes Bazalar, Luis AndrésLa presente tesis propone el diseño de la red para el proyecto de banda ancha rural Juliaca – San Gabán, que atenderá las necesidades de las comunidades y negocios comprendidos en este tramo del territorio nacional, y los requerimientos de las empresas de electrificación rural del departamento de Puno, San Gabán S.A. y Red Eléctrica del Perú, las cuales entregaron el usufructo de su infraestructura de alta tensión en concesión a un operador de telecomunicaciones mediante concurso público de FITEL para el despliegue del Backbone de fibra óptica que permitirá la convergencia de servicios de telecomunicaciones en la región. Mediante el análisis de la situación actual de los servicios en la zona afectada y la proyección de la demanda de los mismos, se aplicaron los conocimientos de planificación de redes de telecomunicaciones y comunicaciones ópticas para desarrollar la ingeniería del proyecto, seleccionando la tecnología DWDM para la red de transporte y SDH en la capa de acceso. Finalmente se realizó el análisis de rentabilidad a precios privados y sociales que permitió determinar la factibilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo con el apoyo de una estructura de financiamiento público – privada.Ítem Texto completo enlazado Diseño de sistema integral de seguridad vehicular: seguridad pasiva, seguridad activa y socorro inmediato para conductores y pasajeros de vehículos automotores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-08-22) La Rosa Victoria, Karina Fiorella; Montes Bazalar, Luis AndrésEl presente proyecto de tesis consistirá en la elaboración del diseño de un sistema de seguridad vehicular que integre a la electrónica y las telecomunicaciones y que tendrá la capacidad de prevenir (seguridad activa), proteger a las víctimas durante el accidente (seguridad pasiva) y enviar alerta a múltiples destinatarios mediante mensajes de texto de Socorro que contenga las coordenadas geográficas de localización del siniestro inmediatamente ocurrido un accidente de tránsito, gracias a la integración de dos sistemas existente considerando sus ventajas de reutilización y eficiencia, como son los sensores de aceleración para automóviles utilizados en los sistemas airbag y las tecnología de rastreo GPS y GSM/GPRS. El primer capítulo está centrado en describir el escenario de trabajo analizando aspectos como la identificación del problema, justificación del proyecto y objetivos. El segundo capítulo busca presentar la investigación del marco teórico de los elementos necesarios para el desarrollo de la tesis. El tercer capítulo se enfoca en el análisis para la elección de la solución más eficiente y adaptable, además de la elección de los equipos componentes del sistema en base a sus características, disponibilidad en el mercado y precio. El cuarto capítulo presenta el estudio de mercado del proyecto con la finalidad de evaluar: la penetración de los sistemas utilizados, las necesidades del mercado peruano respecto a la seguridad vehicular y la posibilidad de aceptación del sistema en el mercado, especialmente en el interno. 3 El quinto capítulo está enfocado en el diseño final de la solución, en la adaptación e integración de los sistemas, en la descripción del diseño del esquema eléctrico del sistema, y en el desarrollo de una aplicación celular que simulará la transmisión del mensaje de Socorro. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis que proponen la continuación de la investigación en trabajos futuros que posibilite la realización y comercialización del producto final, para lograr en un futuro próximo, el uso masivo del producto, principalmente en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una red de banda ancha para la región Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-15) Rodriguez Sevilla, Angello Helmut; Albarrán Ruiz, Juan Manuel; Montes Bazalar, Luis AndrésEl presente proyecto de tesis busca lograr la conectividad en la Región Arequipa y con ello un mayor desarrollo cultural y socio económico de la población, sobre todo de la población rural que es la más alejada y carente de acceso a una comunicación ágil, constante y eficiente. Para lograrlo, se propone un diseño de red de Banda Ancha que interconectará los distritos con las capitales de provincia y éstas a la capital de la Región. Para ello se realizará un estudio geopolítico y demográfico de la zona así como un diagnóstico de la situación actual con relación a los servicios de telecomunicaciones y acceso a la Banda Ancha en la Región Arequipa. Se analizará el crecimiento de la población, sus requerimientos de acceso a salud, educación y servicios de comunicación a fin de establecer la demanda potencial necesaria que nos permitirá, utilizando la tecnología adecuada, proyectar el tendido de redes de Banda Ancha en los lugares con vías de acceso establecidas. Además, se ha realizado un análisis económico financiero que permite determinar la factibilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una red de banda ancha para la región Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-09) Fernández Chipana, Cindy Carmen; Montes Bazalar, Luis AndrésEn la actualidad se necesita de una red de Telecomunicaciones que soporte altas capacidades de transmisión y para esto es necesario contar con una red de banda ancha, la región de Cajamarca no cuenta con dicha red por lo que la presente tesis tiene como objetivo diseñar una red de banda ancha que interconecte todas sus provincias y que se pueda conectar con todo el país. Se describe la situación actual de la Región de Cajamarca en el campo socioeconómico, demográfico y de los servicios de las Telecomunicaciones y estos son el servicio de la telefonía móvil, fija y de la televisión por paga y con esto nos damos cuenta que la penetración del uso de esto servicios en la Región ha ido incrementando. Con los datos de la población por provincias se podrá proyectar la población en 10 años y con esto podremos conocer la cantidad de usuarios por provincial de este proyecto. Para un diseño óptimo de la red no solo es necesario la proyección poblacional sino también se tomará en cuenta el factor de capacidad económica, ya que cada sector socioeconómico (A, B, C, D y E) tiene requerimientos diferentes de velocidad de transmisión de los servicios de Telecomunicaciones, con estos factores se hará la proyección de la demanda provincial de la Región de estos servicios en 10 años. Debido a que la Región de Cajamarca cuenta con la infraestructura eléctrica necesaria para conectar a las provincias, dicha infraestructura se toma como basa para el diseño de la red, teniendo un nodo en cada provincia y con una topología principalmente de anillo tenemos un total de 800.5 Km de tendido de fibra óptica. En el capítulo 3 se detalla el diseño de la red y la velocidad de transmisión requerida por nodo y en su totalidad de la red. En el cuarto y último capítulo se realiza el CAPEX y OPEX y haciendo los cálculos de VAN y TIR se demuestra la viabilidad del proyecto, todas las proyecciones se hicieron en un intervalo de 10 años. Por último este proyecto finaliza con conclusiones y recomendaciones.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una red de banda ancha para la Región La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-09-21) Rodríguez Correa, Denisse Alexandra; Sánchez Rolando, José Luis; Montes Bazalar, Luis AndrésEl presente proyecto de tesis busca la conectividad integral de la Región La Libertad y el progreso social de la misma; promoviendo así, el desarrollo de la banda ancha en el Perú; cuya problemática esencial es la brecha digital existente, como consecuencia de los bajos niveles de penetración en redes de banda ancha en el país (3.47%); superado ampliamente por otros países de Latinoamérica como: Uruguay (12.32%), Argentina (11.71%) y Chile (10.78%), según el Plan Nacional de Banda Ancha en el Perú. Esto, como consecuencia de la falta de inversión en zonas donde las empresas operadoras no consideran que su inversión, les genere rentabilidad; ocasionando con ello que en las zonas rurales y de preferente interés social esta brecha se incremente perjudicando a sectores como la producción, innovación, educación, salud, entre otros. Frente a esto, surge la necesidad de dar la relevancia adecuada a la banda ancha que constituye uno de los soportes de las actividades de las sociedades modernas, permitiendo la inserción de la población en la sociedad de la información y en esa medida incrementar su bienestar. Para ello, se ha realizado un diagnóstico de la situación actual respecto a los servicios de telecomunicaciones y el acceso a la banda ancha en la región La Libertad. Se muestra además, toda la ingeniería del proyecto donde se aplicó los conocimientos básicos de planificación de redes de telecomunicaciones. Asimismo, se proyectó la demanda de los servicios que brindará el proyecto y se presentó el diseño técnico para la región, en base al cual se realizó el respectivo análisis económico - financiero que permitió determinar la factibilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo. Al final del presente trabajo, se podrá tener en cuenta las consideraciones necesarias que se deben tener presentes para el despliegue e implementación de la red de banda ancha propuesta para la región La Libertad.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una red de banda ancha para la región Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-09) Ramírez Ventura, Yoselin Karen; Gamarra Villanueva, Connie Lía; Montes Bazalar, Luis Andréspresente proyecto de tesis consiste en diseñar una red de banda ancha para la Región Puno, siendo el objetivo principal establecer la conectividad integral entre los distritos de la región mediante el acceso a redes de alta capacidad de transmisión que permita a los usuarios finales hacer uso de los diferentes servicios de telecomunicaciones como telefonía fija y móvil, banda ancha fija y móvil. Promover el uso de redes de banda ancha permite a la población formar parte de la sociedad de información y tener al alcance las herramientas necesarias para lograr un mayor desarrollo en los diversos ámbitos tales como educación, salud, economía, gobierno electrónico, seguridad ciudadana, entre otros más. Primero, realizaremos un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de telecomunicaciones de la región Puno a fin de determinar sus principales características. El análisis demográfico se hará a nivel distrital con el fin de evaluar la distribución de la población; por otro lado, se mostrará cómo han ido evolucionando los principales servicios públicos, privados y de radiodifusión en la región. Luego, proyectaremos la demanda de los servicios prioritarios de telecomunicaciones, tanto en centros educativos, como en el gobierno electrónico e instituciones de salud. Haremos el análisis de los recursos necesarios para las entidades mencionadas, y otras más del Estado, con el fin de determinar el ancho de banda a ser brindado. Además, proyectaremos la demanda de servicios de telecomunicaciones en la región para los años 2018 y 2023. Después, haremos la presentación del diseño de ingeniería propuesto para la red de la región Puno. Luego de determinar las consideraciones generales para la red de transporte, mostraremos el trazado del recorrido de la fibra óptica y seleccionaremos el sistema de transmisión a usar. Finalmente, haremos el análisis económico del proyecto, realizaremos tanto el análisis de las inversiones en bienes de capitales, como de los gastos operacionales. Asimismo, evaluaremos la estimación de costos y de flujo de ingresos y egresos, para finalmente determinar la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto en el tiempo.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-02) Pasco Ulloa, Denisse Eylin; Montes Bazalar, Luis AndrésEl presente proyecto de tesis consiste en elaborar el diseño de una red de Banda Ancha para la región Junín, para poder así brindarles servicios de telecomunicaciones como lo son la telefonía fija, telefonía móvil e Internet. La Banda ancha en Junín le permitirá a la población de la región acceder a estos servicios, de modo que se logre un mayor nivel de competitividad e inclusión social. El primer capítulo está centrado en realizar un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de telecomunicaciones en la región Junín pudiendo determinar así las características geopolíticas, salud, seguridad, cultura y religión. Se analizará la situación demográfica tomando en cuenta la distribución de la población a nivel provincial y se realizará una investigación de cómo han ido evolucionando los servicios públicos, privados y de radiodifusión en la región Junín. El segundo capítulo busca realizar una proyección de la demanda de los servicios prioritarios de telecomunicaciones y de banda ancha respectiva, identificando en primer lugar los servicios prioritarios en los centros educativos, gobierno electrónico y centros de salud. Se realizarán cálculos de los recursos de banda ancha en estos centros y otras entidades del Estado además de una proyección de la demanda de servicios de telecomunicaciones a nivel provincial y distrital para el año 2016 y 2021. El tercer capítulo presenta la elaboración del diseño de ingeniería propuesto para la red en Junín. Se realizará el trazado del recorrido de la fibra óptica que interconectará los 123 distritos de la región y se seleccionará el sistema de transmisión a utilizar según consideraciones generales tomadas para la red de transporte. El cuarto capítulo, por su parte, consiste en realizar un análisis financiero del proyecto, realizando una estimación de costos para determinar la inversión de capital y poder realizar una estimación del flujo de ingresos y egresos de la operación de la red a diseñar y así evaluar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Moquegua(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-06) Navarro Granda, Diego Armando; Fernández Pilco, Percy; Montes Bazalar, Luis AndrésEl presente proyecto consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Moquegua, en esta red se combinarán las tecnologías DWDM y SDH para brindar servicios de telecomunicaciones de alta calidad a todos los distritos de la Región. Gracias a esto se impulsará el crecimiento económico y social en el lugar. El primer capítulo está basado en la descripción de todos los distritos de la región Moquegua; contiene el análisis demográfico y socioeconómico de la Región. Además se investigará sobre la situación actual de las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones presentes en el lugar. Posteriormente se analizará la red vial y ferroviaria; todo esto ayudará a determinar la posible demanda de los servicios de telecomunicaciones y las posibles rutas que seguirá la red. El segundo capítulo determinará la demanda que tendrán los servicios de telecomunicaciones; con el apoyo del capítulo uno se proyectará la posible demanda, para que luego esto ayude a determinar la capacidad que deberá tener nuestra red en el futuro. En el tercer capítulo se realizará el diseño de la red de telecomunicaciones; se definirá que ruta, tecnologías y capacidades serán utilizadas. Posteriormente se determinará la solución interconectada con la red nacional de transmisión ya existente. El cuarto capítulo está enfocado al análisis económico y social del proyecto, donde se realizará el estudio de rentabilidad del proyecto y de los impactos sociales que traerá el presente trabajo, con esto se determinarán el total de beneficios que traerá el proyecto a las empresas privadas como también a la sociedad.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región Tumbes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-06-03) Muñoz Ramírez, Cynthia Cecibel; Montes Bazalar, Luis AndrésLa presente tesis consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región Tumbes y tiene como objetivo la conectividad regional, integrando todos los distritos de la región con redes de alta capacidad de transmisión que permita atender las necesidades de comunicaciones de banda ancha, además de la conectividad integral a la red de banda ancha nacional. El proyecto se plantea como fin el ser un instrumento que contribuya al desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de calidad de vida de la población de la región, Para tal propósito se realiza un análisis demográfico y socioeconómico de la región que permitirá proyectar la demanda de los servicios de telecomunicaciones en un periodo de 10 años; con lo cual se podrá estimar la capacidad de la red. El proyecto se basa en el uso de infraestructura de redes eléctricas de alta y media tensión existente en la región; sobre dicha infraestructura se soportará cable de fibra óptica tipo ADSS, totalmente dieléctrico y flexible. A partir de dicha red se tendrán los nodos de transporte, se definirá el trazado de la ruta de fibra óptica, tecnologías y capacidades a ser empleadas en la red. Además se presentará el análisis económico del proyecto, donde se evaluará la sostenibilidad y rentabilidad en el tiempo. Al final del presente trabajo, se podrá identificar las consideraciones necesarias que se deben tomar en cuenta para realizar el despliegue e implementación de la red de banda ancha propuesta para la región Tumbes.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una red de telemedicina para la automatización de los procesos en la atención de los pobladores de la comunidad de Ñaupay, Huaral y realización de un estándar para zonas rurales del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-17) Coz Núñez, Jaaziel Jeremai; Montes Bazalar, Luis AndrésLa presente tesis, contribuye a la solución del problema por la altísima tasa de mortalidad infantil de la comunidad Ñaupay en el distrito de Ihuari, provincia de Huaral, para este fin se realizó un estudio económico, social, y tecnológico de la comunidad con el fin de poder recabar información y dar a conocer una propuesta técnica y tecnológica, que permita a través de las telecomunicaciones interconectar todos los establecimientos de salud a nivel Nacional y poder contribuir, al avance y solución de problemas de salud que genera la pobreza en este sector del país y así mismo generar el estándar para toda Región rural del Perú.Ítem Texto completo enlazado Estudio Técnico-Financiero de la Operación y Mantenimiento de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Cámac Ordóñez, Helio Vladimir; Montes Bazalar, Luis AndrésLa red dorsal nacional de fibra óptica se gestó como un macro-proyecto, capaz de unir a 180 capitales de provincia en 322 nodos, que permitirán la integración nacional y a su vez acortar la brecha de telecomunicaciones que se tiene entre las ciudades y las provincias más alejadas del Perú. La concesión fue gestionada por Pro-Inversión y tiene una duración de 20 años, posteriores a ello la red será entregada al estado peruano. Posterior a su adjudicación (2014) y su puesta en operación se suscitaron controversias entre la empresa adjudicataria y el estado peruano, basándose principalmente en la supervivencia financiera. Por un lado la adjudicataria indicaba que los costos e ingresos que se suponían iban a obtener no se estaban logrando y eso suponía un desmedro a las condiciones planteadas. Por el otro lado, el estado peruano indica que la empresa ha cometido una serie de faltas a las bases técnicas descritas en el contrato anexo 12 y plantea un conjunto de soluciones financieras para hacer rentable el proyecto y así, cumpla con el principal objetivo, unir a la nación mediante una red nacional. El presente trabajo procesará la información proveniente de los organismos nacionales como OSIPTEL y PROINVERSION, así como las buenas prácticas que se aplican a la operación y mantenimiento en una red de telecomunicaciones. El análisis técnico-financiero se realizará, subdividiendo la operación y mantenimiento en 3 áreas genéricas: mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, mantenimiento reactivo (incidentes en la red). De igual manera se tomarán los datos: geográficos, estadísticas climáticas, equipamiento, distancias para dimensionar los recursos necesarios para cumplir con la disponibilidad del 99.999% de acuerdo al contrato marco. Este análisis tiene como objetivo obtener los costos de la operación y mantenimiento de la red dorsal nacional de fibra óptica y a su vez servir como punto inicial para los organismos nacionales en el proceso de negociación de las nuevas condiciones contractuales con el adjudicatario. De igual manera se delineará un factor para extrapolar los costos asociados a redes de características similares, como las redes regionales o redes de otros operadores de telecomunicaciones de ámbito nacional.Ítem Texto completo enlazado Implementación de servicios de google apps y migración de correo corporativo para una organización empresarial minera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Okawa Chiu, Jorge Mitsujiro; Montes Bazalar, Luis AndrésEl presente informe profesional describe, desde mi rol como analista de proyectos, la migración de información y aplicaciones a los servicios de la nube brindados por Google de manera transversal a toda la empresa de Hochschild Mining PLC, con la intención de ser eficientes en los servicios dados a los clientes internos. El motivo principal de elegir este proyecto fue el uso de tecnologías Cloud, así como los primeros pasos que se estaban dando en la automatización de procesos y configuraciones en servidores de migración de información y de dominios en internet. Se utilizó una metodología alternativa para el análisis e implementación de un proyecto diferente a la usada por la PMI (Project Management Institute), enfatizando la importancia de una metodología correcta para cada tipo de proyecto. Para esto, se presenta como introducción teórica la metodología que usa Google para la implementación de los servicios Google Apps y la configuración y para su puesta en marcha. De forma adicional, se agregó la automatización de pruebas de tráfico de información y de usuario, usando scripts simulando tráfico de correos para verificar que las configuraciones estén trabajando de forma correcta.Ítem Texto completo enlazado Modelo de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Montes Bazalar, Luis Andrés; Díaz Ubillús, PatriciaEste proyecto de tesis trata de desarrollar un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú, debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. Estos cambios se dan de manera distinta y a velocidades condicionadas principalmente por la mayor o menor presencia de mercados locales, la existencia de vías de comunicación, la proximidad de centros urbanos, etc. Entre estos factores, uno de los más importantes pero a la vez menos reconocidos en este proceso es el acceso a la información. En las provincias, capitales de distrito o localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales, esto se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc. en los municipios u otras autoridades públicas, la falta de sistemas de información adecuados se manifiesta principalmente en el desconocimiento de normas o el empleo de legislación no vigente. El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Todo ello debe estar acompañado de una consolidación del papel de los gobiernos locales como instancias de coordinación y promoción del desarrollo local. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano. En el Perú existen muchas localidades rurales que reúnen una serie de características que permiten la puesta en marcha de un nuevo modelo de acceso que promueva el desarrollo local y rural a través de sistemas efectivos de provisión de información a la población rural; en éstas habitan, según el INEI (censo de población total 2007) un total de 6’601,869 habitantes rurales, los cuales serían los beneficiarios directos. En términos generales, se ha aplicado la metodología del Marco Lógico, que es la misma que se usa en todos los modelos SNIP de identificación, preparación y evaluación de proyectos. El principal resultado alcanzado es el de tener una red de acceso única para todo tipo de servicio de telecomunicaciones. Se debe probar este tipo de red no solo en lugares de la sierra peruana, sino también en lugares de la selva.Ítem Texto completo enlazado Planificación, Diseño y despliegue de una red FTTH con tecnología GPON desde un gabinete OUTDOOR para brindar servicios de banda ancha en zonas rurales del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-08) Auris Huamán, Armando Miuller; Montes Bazalar, Luis AndrésCon el presente trabajo se busca ampliar la masificación del uso de los PROYECTOS REGIONALES y de la RDNFO, a través de una extensión de red de fibra óptica hasta la casa (FTTH) desde un gabinete outdoor soportado en un poste propio en la vía pública, para lo cual se debe interconectar el equipo OLT de la red FTTH con los equipos router ubicados en los nodos de distribución de la red de transporte de los proyectos regionales; quien a su vez conmutará el tráfico a la RDNFO para que transporte toda la información hasta la salida internacional y se pueda resolver las consultas de navegación de los usuarios en los servidores locales o internacionales. Para ello, se identificará los recursos de red usados en la RDNFO y los proyectos regionales a fin de identificar el nivel de enrutamiento; lo cual definirá si se configurará la OLT del presente trabajo a nivel de capa 2 o capa 3; además se deberá identificar los recursos necesarios que permitan suministrar la energía a los equipos activos en el gabinete outdoor a instalar; con esta información se elaborará una tabla de IP para cada OLT a nivel nacional así como, una tabla de recursos de energía para caracterizar a cada equipo, los cuales serán monitoreados desde un servidor fijo para tener un estado en tiempo real de los servicios activos, así como, del estado de los mismos. Cabe precisar que esta solución permite ahorrar en el costo de compra de terrenos, demolición, diseño, construcción, permisos, etc; además que al tener inmerso las OLT y ODF en gabinetes outdoor que estarán en postes sobre la vía pública no generará un impacto social de la magnitud de la construcción de un nodo óptico o una estación base; además de la facilidad de implementación; por otro lado, el equipo OLT a proponer en su versión más compacta orientado a zonas rurales tienen capacidad de hasta 64 usuarios por puertos PON, es decir considerando que la OLT viene con 8 puertos PON tendría una capacidad de atención de hasta 512 ONU (equipos de usuario), pudiendo ampliar esta capacidad a demanda, acondicionando unidades de rack en el gabinete a fin de instalar nuevos equipos gpon; finalmente se identificará la zona de los usuarios potenciales para el diseño de la red FTTH por distrito, identificando la cantidad y tipo de splitter a usar considerando el rango de potencia de las ONU; con lo cual se elaborará el expediente para solicitar los permisos a las entidades competentes.