Explorando por Autor "Mejía Alvites, Carlos Enrique"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Cambios en la organización familiar de las docentes-madres de la Institución Educativa “Nuestra Señora de la Merced - Ate” en el contexto de pandemia por Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Cueva Ortega, Anabel Fabiola; Mejía Alvites, Carlos EnriqueLa situación de emergencia sanitaria desencadenada por la pandemia de Covid-19 tuvo impactos en diversos ámbitos de la sociedad. Por tal motivo, uno de los principales cambios se da en la esfera laboral y educativa al modificarse la modalidad, de presencial a virtual. Para ello, la revisión literaria señala que esta nueva modalidad fue posible gracias a la tecnología y; por otro lado, indican que el uso de estas nuevas herramientas, las tareas domésticas y el cuidado de hijos causaron dificultades a las docentes al tener el rol impuesto por la sociedad de realizar las actividades destinadas al hogar y a la maternidad aparte de aportar económicamente. En ese contexto, se tiene como objetivo identificar y analizar los cambios que se dieron en la organización familiar de las docentes-madres del colegio “Nuestra Señora de la Merced-Ate” en los ámbitos del uso del tiempo, espacio doméstico y carga laboral en el contexto de la pandemia por Covid-19. Por ello, la pregunta guía para el desarrollo de esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles fueron los cambios que se dieron en la organización familiar de las docentes-madres del colegio “Nuestra Señora de la Merced-Ate” en los ámbitos del uso del tiempo, espacio doméstico y carga laboral en el contexto de la pandemia por Covid-19? Teniendo en cuenta esto, la investigación considera que las nuevas actividades que las docentes-madres desarrollan en su hogar causan un incremento en su carga laboral y uso del tiempo; además, de una reorganización de su espacio doméstico.Ítem Texto completo enlazado El modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre 1992 y 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-13) Mejía Alvites, Carlos Enrique; Villavicencio Ríos, Carlos AlfredoLa presente investigación busca describir y analizar el proceso de cambios en el modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre los años 1992 y 2015. Identificando las decisiones de los actores (trabajadores, empresarios y Estado) en el sector económico estudiado, que han permitido el tránsito de un modelo restrictivo a un modelo democrático de relaciones laborales. Se trata de una investigación aplicada que trabaja con una metodología cualitativa. La misma que consiste en el análisis de un conjunto de entrevistas semi estructuradas realizadas a representantes gremiales de los trabajadores, de los empresarios y del Estado; así como el análisis de la información cuantitativa sobre las relaciones laborales y la industria de la construcción recopilada a través de diferentes bases datos nacionales e internacionales. El tema de investigación resulta pertinente pues permite disponer de mejores herramientas en el análisis de las relaciones laborales y en el diseño de las políticas laborales. El establecimiento de un marco de relaciones laborales más equilibrado es de una importante relevancia social, pues se consolida la institucionalidad democrática. De esta manera se benefician tanto los trabajadores como los empresarios. El resultado de la investigación identifica en el periodo de 1992 y 2015 cuatro “decisiones estratégicas” tomadas por los actores que permiten establecer la eficacia de la negociación colectiva por rama. La misma que ha logrado desarrollarse durante once años consecutivos y resolverse en trato directo; siendo además la base para la elaboración de una “agenda sectorial” para la industria de la construcción en donde participan empresarios y trabajadores y tienen al Estado como contraparte, siendo esta una experiencia única en el ámbito de las relaciones laborales del país.Ítem Texto completo enlazado Perú: Factores que posibilitaron el trabajo a distancia en el sector privado formal, 2020- 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-28) Romero Santos, Janet Julieta; Mejía Alvites, Carlos EnriqueLas transformaciones en la vida cotidiana por las disposiciones del distanciamiento social y el confinamiento de las personas en sus hogares, para reducir la propagación de la pandemia del COVID-19 en el año 2020, se acentuo en la población ocupada que adoptó el trabajo a distancia porque experimentaron cambios en la rutina en el trabajo y en la vida privada. Aunque esta modalidad en el sector formal y privado alcanzó a un grupo de 250 mil trabajadores dependientes registrados en los dos primeros años de la pandemia, la experiencia contrastó la posibilidad de usar el trabajo a distancia en aquellas actividades económicas y ocupaciones en el país con mayor penetración de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Según el perfil de este grupo cuentan con formación universitaria, perciben los mejores ingresos del mercado y mayormente son adultos, lo cual supone años de experiencia laboral, y se desenvuelven en actividades de administración, de la banca y seguros, enseñanza y la investigación, y se puede señalar como aspecto positivo que favoreció en parte la reducción de la brecha de género por la mayor presencia de la mujer en el trabajo. Pero, también esta modalidad pusó en relieve las profundas diferencias y heterogeneidades del mercado de trabajo en el país que se caracteriza por la elevada tasa de informalidad laboral, bajo nivel educativo, la vulnerabilidad de los jóvenes para acceder al empleo decente, marcado por la falta de acceso al internet en las zonas rurales y en algunas regiones del país.Ítem Texto completo enlazado ¿Revitalización sindical?: La estrategia sindical del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región Lima (SINTTRAHOL) durante el periodo 2015-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Silva Zárate, Cecilia Isaí; Mejía Alvites, Carlos EnriqueEn el 2018, los sindicatos de trabajadoras del hogar peruanos lograron la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en el 2020, la promulgación de la ley N° 31047. Ambos cambios en la legislación laboral suponen una paradoja en el sindicalismo peruano. Esto se debe, en primer lugar, a los obstáculos para la organización colectiva que plantean las particularidades del trabajo del hogar y, en segundo lugar, al contexto de debilitamiento sindical que atraviesa el país. En este escenario, cobra relevancia el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región Lima (SINTTRAHOL), sindicato que agrupa a las trabajadoras del departamento con mayor proporción de trabajadoras del hogar en el país. Así, se propone como problema de investigación analizar de qué manera la estrategia sindical de SINTTRAHOL promovió cambios positivos en la legislación laboral de las trabajadoras del hogar en el Perú durante el periodo 2015-2020. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica sobre los sindicatos de trabajadoras del hogar, hallándose la ausencia de investigaciones en Perú que tengan como objeto de estudio a los sindicatos de trabajadoras del hogar y la falta de un análisis multidimensional de la estrategia sindical en relación a la estructura de oportunidad política. En segundo lugar, se propone como marco teórico analizar tres dimensiones de la estrategia sindical, liderazgo, discurso y alianzas, respecto a la relación entre la revitalización sindical y la estructura de oportunidad política