Explorando por Autor "Lengua Huertas, César Antonio"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Automatización de una máquina cortadora plasma para materiales metálicos de espesores entre 1 y 50 mm(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-29) Pérez Peña, Leonidas Israel; Lengua Huertas, César Antonio; Tafur Sotelo, Julio CésarEn el sector de metal mecánica el trabajo de corte de metales es realizado en condiciones de labores peligrosas y hostiles para los técnicos u operarios que la realizan, por lo cual se busca la automatización del proceso mediante un sistema mecatrónico. El trabajo realizado consiste en el diseño de una máquina que automatiza el corte plasma de láminas de acero de espesores variables, tubos, perfiles y elementos de máquinas, mediante una mesa de movimientos cartesianos y una cortadora plasma manual la cual se acopla al cabezal de corte. Para el diseño mecatrónico y obtención de requerimientos se consultó a los dueños y gerentes de talleres de trabajo metal- mecánico sobre los trabajos de corte que realizan y sus necesidades particulares. A esto se suman los requerimientos de ingeniería propuestos para obtener una diferenciación frente a equipos ya existentes en el entorno. Después del diseño se verifica que las ventajas competitivas propuestas de la máquina a diseñar como el espacio que ocupa y la no liberación de emisiones gaseosas son posibles más suman al costo final una cantidad que supera el admisible para ser adquiridos por los emprendedores. Por otro lado su principal característica es el funcionamiento automático efectivo para el corte de figuras complejas o que requieren exactitud mayor a la que se obtiene con el pulso del operario. Se concluye que es posible la fabricación de máquina y sistemas más eficientes o con características más deseables pero para que sea rentable esta mejora y no afectar el precio máximo que pagarían los clientes se debe pensar en producciones de miles de máquinas y procesos de producción normalizados y automáticos.Ítem Texto completo enlazado Diseño conceptual de un simulador biomecánico de canotaje polinésico en el tipo de canoa V1 para personas con discapacidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Velásquez Elguera, Mario Sebastián; Lengua Huertas, César AntonioEl Va’a o canotaje polinésico es un deporte de aventura practicado en el mar y el Para Va’a es la práctica adaptada del Va’a por personas con discapacidad. En el Perú, solo el 2,5% de las personas con discapacidad realizan actividades deportivas. Pese a esto, existe una gran cantidad de inscritos en los procesos selectivos para competencias oficiales. Sin embargo, se ha incluido, por primera vez, el Va’a en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, lo cual facilita la participación de nuevos atletas. Por lo tanto, se presenta la oportunidad de incentivar la práctica deportiva y brindar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad en el Perú. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo de investigación es desarrollar el diseño conceptual de un simulador biomecánico de Va’a en el tipo de canoa V1 dirigido a personas con discapacidad motora inferior clasificados en la categoría VL3. El documento inicia con un estudio teórico del deporte del Va’a y sus componentes, la clasificación deportiva, el análisis de la técnica de remado, entre otros. Posteriormente, se recopila el estado de la tecnología entorno a simuladores de canotaje en los deportes de Va’a, remo y kayak. Finalmente, a través de los principios básicos de ingeniería y el desarrollo de la metodología de diseño (lista de exigencias, estructura de funciones, matriz morfológica, conceptos preliminares) basada en la norma VDI 2221 se logra obtener el diseño conceptual del simulador de canotaje polinésico. El diseño es innovador: existen escasas referencias bibliográficas; es versátil: puede ser implementado en cualquier espacio abierto; y permite un entrenamiento accesible: el atleta no necesita retirar, ensamblar ni trasladar la canoa. Asimismo, se halla que el simulador permitiría recaudar información de la técnica de remado para un posterior estudio cualitativo y cuantitativo, lo cual complementa una preparación deportiva óptima.Ítem Texto completo enlazado Diseño de un simulador de canotaje polinésico en el tipo de canoa v1 para personas con discapacidad motora inferior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Velásquez Elguera, Mario Sebastián; Lengua Huertas, César AntonioEl Va’a o canotaje polinésico es un deporte de aventura practicado en el mar y el Para Va’a es la práctica adaptada del Va’a por personas con discapacidad. En el Perú, solo el 2,5% de las personas con discapacidad realizan actividades deportivas. Pese a esto, existe una gran cantidad de inscritos en los procesos selectivos para competencias oficiales. La canoa del tipo V1 de Va’a se incluyó por primera vez en la agenda de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, y ha confirmado también para París 2024. Esto ha generado que los atletas intensifiquen sus entrenamientos y que en paralelo se desarrollen tecnologías y estudios biomecánicos que permitan obtener una técnica de remado más eficiente en busca de mejores marcas. Según lo expuesto, se presenta la oportunidad de incentivar la práctica deportiva y brindar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad en el Perú. En este contexto, el objetivo de la presente tesis es diseñar un simulador de canotaje polinésico en el tipo de canoa V1 dirigido a personas con discapacidad motora inferior. El documento, en primer lugar, inicia con la recopilación del estado del arte entorno a simuladores de canotaje en los deportes de Va’a, remo y kayak. En segundo lugar, a través de los principios básicos de ingeniería y el desarrollo de la metodología de diseño basada en la norma VDI 2221 se logra obtener el diseño conceptual. En tercer lugar, se desarrolla el diseño final del simulador de canotaje polinésico, el cual se ubica sobre una piscina estructural con agua en un jardín en un espacio abierto. El simulador incluye 2 consolas electrónicas que permiten obtener valores de fuerza, alcance de remado, velocidad, aceleración, entre otros y un sistema de cámaras que permite obtener los ángulos de ejecución de la técnica de remado. Asimismo, se desarrolla una aplicación de escritorio, la cual permite visualizar los datos de las consolas. Finalmente, se desarrolla una prueba en aguas abiertas para estudiar los ángulos de ejecución de la técnica de remado en 5 atletas convencionales y 2 atletas de Para Va’a.Ítem Texto completo enlazado Diseño de un sistema de medición automático del desgaste del perfil del revestimiento de un molino de bolas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-25) Gálvez De La Sota, Diego Luis; Raffo Jara, Mario Andrés; Lengua Huertas, César AntonioEn la industria minera se puede encontrar una gran variedad de equipos que sirven para la disminución del tamaño de los minerales que se extraen del subsuelo. Uno de estos equipos es el molino de bolas que consiste en una superficie cilíndrica de acero que gira entre 4 y 20 revoluciones por minuto con mineral y bolas de acero en su interior. Esta acción produce la reducción del tamaño del mineral, pero también provoca el desgaste de su revestimiento interior. Lo que implica que las compañías programen varios paros al año para su inspección y mantenimiento correctivo. Por lo tanto, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo final el diseño de un sistema de medición automático que pueda brindar una aproximación del perfil de desgaste que experimenta el revestimiento interior de los molinos mientras esté en funcionamiento. El sistema se diseña para el caso de un molino de bolas al cual ha sido sometido a un estudio de vibraciones de su carga en la zona de alimentación y descarga. Este cuenta con un sensor embebido en una pieza del revestimiento del molino compuesto principalmente de pistas conductoras. Cada pista se dispone a una altura distinta y en distintos puntos. De esta forma conforme se vaya desgastando el perfil del revestimiento, estas se irán abriendo. Aplicando un voltaje discreto a cada pista y verificando su retorno, se lograr verificar la integridad de las pistas y por lo tanto el nivel de desgaste. Ante la infiltración de señales de ruido provocado por el falso contacto de la carga conductora encima de las pistas abiertas, se logra filtrar estas señales mediante el uso de filtros pasa bajos activos y un circuito comparador. Después del acondicionamiento de las señales, estas viajan a través de cables debidamente protegidos para llegar al dispositivo de medición en la superficie exterior de la coraza. Este cuenta con módulos de control, almacenamiento de datos, control del tiempo real, y comunicación inalámbrica que son capaces de registrar y transmitir los datos a un dispositivo de recepción ubicado al exterior del molino. Este diseño brinda una aproximación a la dimensión del área del perfil del revestimiento permitiendo optimizar las paradas de los molinos solo a momentos donde se tenga que realizar el cambio del revestimiento. De esta forma también se aporta a las tecnologías que buscan la mejora continua del diseño de los revestimientos.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una órtesis activa de mano para el remado de canoas polinesias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-03) Toso Chini, Francesco; Lengua Huertas, César AntonioLas discapacidades motoras en el Perú ascienden a cerca del 60% de las discapacidades totales en el país. Este tipo de discapacidad limita las actividades cotidianas de las personas a las que afecta, creando la necesidad de que estas sean asistidas por otras personas o máquinas. Estas limitaciones, se extienden también a actividades deportivas de su agrado. Actualmente, leyes y reglamentos vigentes, han permitido que se inicie la práctica de deportes paralímpicos en el Perú a través de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPP), lo cual ha permitido que las personas con discapacidades motoras, cumplan sus sueños y objetivos. Esta tesis está basada en el Para Va'a, el cual es la adaptación del Va'a o canoas polinesias, un nuevo deporte, de rápido crecimiento que, según el caso aplicado, no es considerado paralímpico, pero es practicado de manera recreativa y competitiva a nivel mundial. Al investigar distintas posibles soluciones, se observó que estas no eran útiles para la práctica del deporte y otras no permitían el dinamismo y naturalidad requerida. Esta tesis presenta el diseño de una órtesis activa de mano, la cual permite la práctica del Para Va’a a un atleta con discapacidad motora. Este sistema, hace posible al atleta realizar el deporte con naturalidad, ergonomía y le permite alcanzar su mayor desempeño con la seguridad que requiere. El diseño de la órtesis, se realizó mediante la metodología de diseño alemana VDI2206. Este también abarcó, el diseño mecánico, electrónico y de control del sistema integrado, que permite a las órtesis funcionar con total normalidad. Asimismo, con la finalidad de demostrar la ergonomía de la órtesis al practicar el deporte, se realizó el estudio de la forma de esta y la posición de la muñeca del atleta al remar. Finalmente, se obtuvo un costo de fabricación menor a los S/3,200 nuevos soles, el cual permite que este sistema sea accesible.Ítem Texto completo enlazado Estudio de poleas motrices de sección T para fajas transportadoras clasificadas entre 800 y 2500 piw(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-24) Lengua Huertas, César Antonio; Álvarez Rojas, Miguel ÁngelEste documento de tesis tiene el propósito de desarrollar una herramienta gráfica de selección que permite dimensionar una polea motriz de sección T en un rango de 800 a 2 500 PIW para un ancho constante de correa de 1 800 mm (72 in). Esta herramienta se obtiene como resultado de estudiar y evaluar un total dieciocho (18) casos de poleas con variación contante de PIW y características similares de operación. Su desarrollo abarca cinco capítulos más las conclusiones y recomendaciones. En primer capítulo está dedicado al estado del arte, partiendo de la descripción de una faja transportadora, pasando por los sistemas y partes de la transmisión utilizados actualmente, para finalmente enfocarse en el diseño y clasificación de la polea motriz basada en una bibliografía especializada incluyendo publicaciones académicas entre tesis y artículos técnicos. El segundo capítulo desarrolla la ingeniería del proyecto donde se propone el rango de casos de estudio y se evalúa el caso 1 a 800 PIW, con el objetivo de determinar la configuración de su sistema de transmisión y los factores actuantes en el diseño de la polea motriz; para ello se inicia con el cálculo de la faja transportadora, para luego determinar mediante la metodología de diseño la configuración del sistema de transmisión a evaluar. En el tercer capítulo se desarrollan los cálculos analíticos de cada parte de la polea: árbol, cilindro, discos laterales y la selección del dispositivo de fijación utilizando metodologías existentes, además se calcula el ensamble de la polea utilizando un programa de elementos finitos, para finalmente realizar una comparación y análisis de resultados. En el cuarto capítulo se realiza el estudio de todos los casos, repitiendo la metodología del capítulo anterior y cuyo análisis de resultados permite obtener una racionalización de tamaños de cada parte de la polea con la que se desarrolla una herramienta de selección. Finalmente a través de las conclusiones y recomendaciones se dan a conocer los beneficios que traería el uso de la herramienta de selección de poleas motrices de sección T en la industria, la cual puede considerarse como una propuesta para su estandarización. Además permite la continuidad de la investigación por alumnos de pre grado y posgrado de la especialidad de Ingeniería Mecánica.