Explorando por Autor "Itier, César"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Espinosa Medrano, Juan de. Apologético en favor de Don Luis de Góngora. Edición anotada de Luis Jaime Cisneros. Lima: Academia Peruana de la Lengua, Universidad de San Martín de Porres, 2005, 293 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Itier, CésarNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado La formación del quechua ecuatoriano: una nueva hipótesis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-15) Itier, CésarSince the studies of Alfredo Torero, Ecuadorian-Colombian Quechua is often considered to come from a variety that was formerly spoken on the central coast of Peru and introduced into Ecuador through maritime trade long before the formation of the Inca empire. Based on a dialectal comparison and an examination of historical sources, we refute this thesis and show that Northern Quechua is the product of a strong influence of Cuzco Quechua on the speech of the North Peruvian settlers that were brought by the Incas into Ecuador. Finally, this case study leads us to question the genetic classification of Quechua dialects proposed by Torero.Ítem Acceso Abierto El hijo del oso : la literatura oral quechua de la región del Cuzco(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Itier, CésarEste libro identifica las experiencias vividas y compartidas que dieron forma y sentido a los doce relatos de literatura oral quechua que se presentan aquí en versión original, acompañada de una traducción. Por medio de estos textos, se revelan las tensiones propias de una organización social, la del mundo rural de la región del Cuzco, al mismo tiempo que la personalidad y las preocupaciones de los narradores. Pastores monolingües de la alturas o migrantes instalados en la ciudad del Cuzco, todos hacen vivir, mediante relatos.Ítem Texto completo enlazado Las independencias vistas desde las fuentes en lenguas indígenas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-23) Itier, CésarThe South American independence process has a little-known facet: the production, both by the pro-independence creoles and by the royalists, of texts in Quechua and Aymara for the Andean populations, in order to adhere them to one cause or another. Said textual production in native languages was unprecedented since the times of the evangelization of the Andes in the 16th century, but it had to dialogue with their concepts and terms in order to refine the messages of royalists and independentists and better communicate them to the native populations. Such a communication effort on the part of the State would not be seen again in the Andes for a long time.Ítem Texto completo enlazado Un nuevo documento colonial escrito por indígenas en quechua general: la petición de los caciques de Uyupacha al obispo de Huamanga (hacia 1670)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992) Itier, CésarÍtem Texto completo enlazado Ollantay, Antonio Valdez y la rebelión de Thupa Amaru(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Itier, CésarEl autor muestra que las hipótesis que sitúan la redacción de la comedia Ollantayen el siglo XVII o a inicios del XVIII son infundadas. Constata que los testimonios de los contemporáneos o cuasicontemporáneos de Antonio Valdez atribuyen a este la autoría de la obra. Luego reconstruye la participación que tuvo Valdez en los acontecimientos del periodo 1781-1782, saca a la luz algunas de las numerosas alusiones a ellos que contiene Ollantay y muestra que esta comedia fue escrita en 1782, con claras intenciones políticas. Por una parte, la obra celebra el tratado de paz firmado entre Diego Cristóbal Condorcanqui y los representantes del rey en diciembre de 1781, al mismo tiempo que deslegitima la pretensión que tenía José Gabriel Condorcanqui de ser reconocido como soberano del Perú. Finalmente, constituye un llamado a la reconciliación entre las provincias altas de la región del Cuzco, que tomaron el partido de la rebelión, y las provincias aledañas a la ciudad imperial, que se enfrentaron a los primos Thupa Amaru.---The present study refutes previous hypotheses that identify the comedy Ollantay as a work in the seventeenth or early eighteenth century on the basis of testimonies by contemporaries or near-contemporaries of Antonio Valdez who attribute the historica XXX.1 (2006): 65-97 / ISSN 0252-8894* Versión revisada de la ponencia presentada en el seminario Les littératures didactique et dramatique en langues autochtones dans le Mexique et le Pérou coloniaux, organizado por el Centre d’Etudes sur les Langues Indigénes d’Amériques (CNRS) y la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Toulouse, 9 y 10 de junio de 2006), bajo la direccion de Xavier Pello.66 historica XXX.1 / ISSN 0252-8894work to him. After reconstructing Valdez’s participation in the events of 1781-1782, the article points out numerous references these events in Ollantay and shows that the play originated in 1782 with clear political motives. The work celebrates the December 1781 peace treaty between Diego Cristóbal Condorcanqui and the representatives of the Crown, while calling into question José Gabriel Condorcanqui’s political ambition to gain recognition as Peru’s sovereign. Ollantay calls for reconciliation between the highland provinces of the Cuzco region, which took part in the rebellion, and the neighboring provinces of the imperial city, which battled the Thupa Amaru cousins.Ítem Acceso Abierto Las panacas no existieron(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Itier, CésarEn un libro reciente (2008), Rodolfo Cerrón-Palomino ha ofrecido una demostración ejemplar de lo que el estudio del vocabulario institucional y cultural andino antiguo puede aportar al conocimiento de las sociedades inmediatamente anteriores a la Conquista. En una perspectiva similar, quisiera reconsiderar aquí la validez de la interpretación que se suele dar hoy de un término clave del vocabulario de la organización social inca: la voz que las fuentes escriben como y por la cual los historiadores modernos se refieren unánimemente a los linajes fundados por los reyes incasÍtem Texto completo enlazado Un peruanista francés en los Andes: entrevista a Pierre Duviols(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-03-27) Itier, César; Guibovich Pérez, PedroIn this interview, Pierre Duviols, one of the most renowned French Peruvianists, speaks about his biographical and scholarly trajectory. He presents a detailed picture of his family environment, his studies, the origins of his interest in the history of the Andes, and his relationships with Peruvian scholars since his arrival in Peru in the mid-20th century. He also tells us of his perspectives on research and his work methodology.Ítem Acceso Abierto Procesos y visitas de idolatrías : Cajatambo, siglo XVII con documentos anexos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Duviols, Pierre; Andrade Ciudad, Luis; Gutiérrez Arbulú, Laura; Itier, CésarEste corpus de documentos, por la abundancia y el valor etnográfico de las informaciones que ofrece, fue comparado con la famosa relación de Huarochirí. Constituye un monumento de la cultura andina colonial y prehispánica. En las confesiones forzosas de los reos y testigos se evoca detalladamente parte del ciclo vital de algunas comunidades de campesinos en pueblos apartados, que en su mayoría habían resistido a los embates de la extirpación de las idolatrías. En estas páginas, entre otras muchas referencias, encontramos datos sobre la original estructura huarillacuaz, las varias representaciones, los rituales tributados a los dioses, las oraciones en quechua, las trágicas manifestaciones del culto de los muertos y de los antepasados y de su represión, -con el traslado clandestino de los «muertos cristianos» desde la iglesia hasta el cementerio tradicional- , recuerdos de la época del Inca y de sus «capacochas».Ítem Acceso Abierto El teatro quechua colonial(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Itier, CésarJunto con el Manuscrito de Huarochirí, las obras dramáticas coloniales en quechua constituyen los principales monumentos literarios antiguos de esta lengua. Dentro del corpus actualmente conocido se pueden distinguir dos tipos de piezas: por una parte, seis obras cultas o semicultas en quechua cuzqueño y pertenecientes a los siglos XVII y XVIII; por otra, dramas bilingües relativos a la captura y muerte de Atahuallpa que se representan hasta hoy, con motivo de las fiestas patronales de diversos pueblos de la sierra central y norcentral del Perú, así como en Bolivia. Componen el primer grupo los autos sacramentales El robo de Proserpina y sueño de Endimión y El hijo pródigo (Juan de Espinosa Medrano, mediados del s. XVII [Ilustración 1]), y las comedias El pobre más rico (Gabriel Centeno de Osma, hacia fines del s. XVII), Usca Paucar (anónimo, hacia mediados del s. XVIII), Ollantay (Antonio Valdez, 1782) y El milagro del Rosario (anónimo, fines del siglo XVIII)1 . Los dramas de «la muerte de Atahuallpa» forman una constelación de obras distintas unas de otras, aunque con un mismo tema, escritas en diversos momentos de los siglos XVIII, XIX y XX. Lo que ha llegado hasta nosotros tanto de este teatro culto como de esta tradición popular probablemente no son sino los restos de una producción que fue mucho más abundante.