Explorando por Autor "Holgado Chacón, Claudia Melissa"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Cine documental y comunicación política en contextos de diversidad cultural: estudio de caso del documental Zorros de Arriba (Foro Educativo, 2005)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-22) Cáceres Vegas, Bernardo; Holgado Chacón, Claudia MelissaLa investigación estudia el caso del documental Zorros de Arriba (DV. 28 mins. Foro Educativo, 2005) en tanto instrumento para el fomento de participación política en contextos de diversidad cultural. Para ello incorpora conceptos recientes en la teoría del cine documental, en la puesta al día del concepto de esfera pública en el escenario de alta diversidad contemporáneo - tanto de sujetos culturales como de soportes para la comunicación- y en la discusión acerca de la comunicación entre culturas. Se enfatiza en lo audiovisual en medios en línea, aplicando propuestas metodológicas derivadas de la teoría y estudios de caso previos de uso del documental en el contexto específico de internet y en particular Youtube. La investigación busca aportar al conocimiento de la representación y la participación alrededor del registro documental por parte de instituciones públicas y no gubernamentales, y propone categorías para la ponderación de su uso instrumental como herramienta para activar los espacios de deliberación democrática.Ítem Texto completo enlazado Diálogos visuales desde la niñez : la agencia del cine comunitario como vehículo de reflexión sobre la violencia escolar entre pares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-16) Chuquiano Sánchez, Carolina; Holgado Chacón, Claudia MelissaEsta investigación tiene como objetivo principal analizar la agencia del cine comunitario como vehículo de reflexión de la violencia escolar entre pares en niños de 10 a 12 años del centro educativo escolar “La Casita del Inglés” ubicado en el distrito de El Agustino. Como parte del proceso de esta investigación se desarrolló un proyecto de comunicación enmarcado en la metodología de la investigación acción participativa (I.A.P) con la cual se plantearon 3 etapas: diseño de un taller de cine comunitario, desarrollo de un taller de cine comunitario y análisis de la experiencia. Si bien se partió de la experiencia y abordaje teórico del cine comunitario, este trabajo consideró los conceptos de comunicación participativa y video participativo en la formulación de una experiencia comunitaria que permitió reflexionar sobre la violencia escolar entre pares a partir de las representaciones, narrativas orales y audiovisuales y diálogos de sus propios protagonistas. Finalmente, este trabajo ofrece recomendaciones y observaciones relacionadas al potencial dialógico del cine comunitario dentro del espacio escolar como un eficaz vehículo de reflexión y prevención de la violencia.Ítem Texto completo enlazado Fotografía de la nostalgia : la fotografía como vehículo de la memoria en el proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-19) Holgado Chacón, Claudia Melissa; Rodríguez, YolandaEn el proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha, uno de los compromisos de la Minera Chinalco Perú, empresa responsable de la ejecución del Proyecto “Toromocho” en Morococha, fue mantener la vigencia histórica de la ciudad. Junto a la asociación fotográfica Ojos Propios y el apoyo de Social Capital Group se desarrolló un taller de fotografía participativa con los pobladores morocochanos para la formulación de una memoria histórica colectiva. Esta experiencia contó con la participación de aproximadamente 200 pobladores, quienes produjeron más de 7000 fotografías que retratan los principales espacios, costumbres y elementos representativos para la comunidad morocochana. A partir de una decisión colectiva, 116 de estas fotografías fueron seleccionadas para representar la experiencia y formar parte de una colección permanente en el Museo de la Memoria de la nueva ciudad de Carhuacoto (Ojos Propios 2012). Es así que en este contexto tan complejo de cambio y conflicto producido por el reasentamiento de la ciudad de Morococha, los gestores y ejecutores de la experiencia utilizaron la fotografía como estrategia para el trabajo de la memoria y la continuidad de la identidad de la población morocochana; ellos pretendían que las imágenes resultantes se conviertan en documentos y recursos para fortalecer y mantener la memoria de la población. Con la intención de profundizar en la experiencia, y sobre todo en las imágenes producidas por los pobladores, la investigación se pregunta: ¿Cómo las fotografías generadas a partir del taller de Ojos Propios se convierten en vehículos de la memoria colectiva para la población morocochana en el contexto del reasentamiento de la ciudad? Siendo las imágenes generadas en el taller el objetivo central de la investigación, se plantea analizar el proceso metodológico del taller fotográfico de Ojos Propios, el cual ha permitido a los participantes configurar y comunicar una memoria; conocer los elementos y marcos de la memoria a partir de los cuales los participantes han elaborado las fotografías; y por último, analizar las imágenes como representaciones y discursos de memoria que permiten a los pobladores morocochanos expresar sus sentimientos, recuerdos y preocupaciones en este proceso de cambio.Ítem Texto completo enlazado Proyecto de comunicación para el desarrollo digital del cineclub Cinequanom(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-18) López Rodríguez, Danna Elizabeth; Holgado Chacón, Claudia MelissaEn el 2016, en la ciudad de Chimbote, se crea el Cineclub Cinequanom como espacio alternativo de exhibición para las producciones independientes y peruanas que apenas tienen cabida dentro de la cartelera comercial y para los nuevos cineastas regionales que tienen escasas oportunidades de presentar sus producciones en espacios de óptimas condiciones. Hasta que en el 2020, por la pandemia de la Covid-19, cierra sus puertas al público. El objetivo de este proyecto es desarrollar una estrategia de adaptación digital que permita a Cinequanom continuar con el fomento de producciones cinematográficas nacionales, regionales y locales; además, generar un espacio de diálogo para convertir al espectador en un sujeto más activo y democratizar el acceso cinematográfico. Se plantea como ventajas comparativas del proyecto: la promoción del cine regional, una metodología para llevar cine a diferentes partes del país y alianzas estratégicas para hacer sostenible la iniciativa. Para ello, en primer lugar, se desarrolló un proceso de diagnóstico que tuvo como objetivos explorar los conocimientos y actitudes del equipo de Cinequanom, los procesos de cineclubes nacionales, el potencial tecnológico disponible, así como el perfil y las nuevas formas de consumos de los espectadores-participantes. Luego, con la información y conocimientos organizados se plantea las siguientes estrategias: diseñar la metodología para la propuesta digital, fortalecer la comunidad digital de Cinequanom, generar contenido vinculado a las producciones cinematográficas y elaborar métodos de recaudación de fondos económicos. Se desarrolló también un plan presupuestal, una prueba piloto y el diseño de un plan de monitoreo y retroalimentación para garantizar la sostenibilidad del proyecto.