Explorando por Autor "Gómez de la Torre, Sara"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Anda Basabe, Susana; Gómez de la Torre, Sara; Bedoya Garland, EduardoEste artículo explica la forma como las estrategias productivas familiares de los colonos agricultores y las percepciones que los agricultores tienen sobre el bosque influyen en el ritmo de deforestación. Este tipo de enfoque, basado en el análisis de procesos endógenos, procura contextualizar y entender cómo los agricultores funcionan dentro de un contexto de «transición forestal», resultado de significativos cambios económicos, expansión del mercado y desarrollo de la infraestructura vial. Nuestro argumento central es que las indicadas estrategias de los agricultores en el cantón de Tena, en relación con el ritmo de deforestación en sus fincas, se construyen como resultado de la combinación de un conjunto de procesos económicos de sobrevivencia a corto y mediano plazo y desde los cuales se elaboran percepciones mentales o culturales sobre el bosque. Tales procesos endógenos no son únicamente respuestas a contextos externos sino que también se derivan de ciclos demográficos y dinámicas de acumulación que ocurren dentro de las familias de los productores.Ítem Texto completo enlazado Ganaderos, colonos y la deforestación de bosques primarios en Morona, Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-21) Bedoya Garland, Eduardo; Gómez de la Torre, Sara; Anda Basabe, SusanaThe objective of this article is to describe and analyze the productive characteristics and the corresponding environmental impact of the small and medium extensive cattle ranching practiced by colonists-mestizos and settlers belonging to the Shuar ethnic group in the Morona canton, located in the Ecuadorian Amazon. It is undisputable that there are forms of extensive livestock farming that are more sustainable than others, but we believe that the volume of land cleared is a problem that must be addressed. This production system is based on the movement of cattle between pastures on a farm due, among other things, to the low nutritional potential of the gramalote grass. This activity generates deforestation in large extensions of land. Among the factors that accentuate such levels of deforestation are, on the one hand, the larger size of the agricultural units and the need to compensate for the loss in the nutritional potential of the pastures and, onthe other hand, the chrematistic perception of the forests. Extensive livestockfarming, especially among the colonists, has shown a great capacity for resilience over the last forty years. This is despite fluctuations in urbandemand for meat and its environmental impact on the forest. Cattle ranchers in the region have maintained cattle ranching as an important source of income, a capitalization mechanism, a viable activity in a context of relative labor scarcity, and as a means of obtaining social status in a frontier context. In short, as a way of reproducing their family economy.Ítem Texto completo enlazado Procesos políticos y estructurales de la deforestación en la Amazonía: el caso de Tena, Ecuador (2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Gómez de la Torre, Sara; Anda, Susana; Bedoya Garland, EduardoEl objetivo del presente artículo es analizar y describir los factores históricos, institucionales y estructurales de la deforestación teniendo en cuenta la dinámica de intensificación o «extensificación» de uso del suelo en la región amazónica de Tena, en Ecuador. Una primera conclusión fue constatar la reproducción de una agricultura extensiva en Tena como un importante agente directo de la deforestación. Creemos que dicho sistema agrícola se origina en procesos históricos, desde la década de 1960, cuando el Estado ecuatoriano interviene fomentando ciertas políticas de ocupación extensiva del suelo, a través de la construcción de caminos de penetración y algunas modalidades específicas de titulación de tierras. Las dinámicas sociales e institucionales actuales no han logrado revertir tal situación, pues la deforestación se sigue reproduciendo, a pesar de que existe la tendencia a que se cierre la frontera agrícola. La indicada forma de agricultura y las correspondientes tasas de deforestación se reproducen en la actualidad como resultado de factores estructurales, tales como el tamaño del predio, cercanía a las carreteras, el tipo de tecnología utilizada y una desfavorable articulación con el mercado.