Explorando por Autor "Foy Valencia, Pierre Claudio"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado A propósito del principio de gradualidad : análisis del proceso de adecuación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA - agua) en la actividad de la gran y mediana minería en curso, desde el año 2008 al 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-16) Torres Portilla, Rocio del Pilar; Foy Valencia, Pierre ClaudioEl presente estudio comprende el análisis, a la luz del principio de gradualidad, del proceso de adecuación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA - Agua) exigido a los titulares de la gran y mediana minería que se encontraban en curso, desde el año 2008 al 2016. Se revisaron y analizaron los principales elementos y aspectos empleados en el referido proceso de adecuación establecido por el Ministerio del Ambiente en comparación con los aspectos y elementos que debe tener todo proceso de adecuación, conforme al principio de gradualidad, el mismo que constituye uno de los principios de los Derechos Humanos, recogido en la normativa ambiental, específicamente en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente cuando regula a los ECA. Como resultado, se identificó que desde el año 2008, fecha en la cual entró en vigencia los ECA - Agua, así como su modificación del año 2015 [inclusive del año 2017] los plazos para presentar los instrumentos de adecuación a los nuevos ECA, así como para su implementación han variado notablemente, tampoco se tiene certeza sobre los objetivos y metas de adecuación; razón por la cual se advierte deficiencias en el proceso de adecuación de los ECA - Agua que podrían estar obstaculizando a lograr una adecuada calidad del recurso hídrico. Por otra parte, no hay claridad en el referido proceso de adecuación respecto de la exigencia, como referente obligatorio, de los ECA - Agua en los instrumentos de gestión ambiental sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA, especialmente para aquellos titulares de la gran y mediana minería que a la vigencia de los ECA - Agua se encontraban en curso, considerando que sus actividades pueden influir en la calidad del agua; no obstante, los titulares del sector minero obligados a adecuarse a los ECA - Agua señalan que las disposiciones del proceso de adecuación están vulnerando sus derechos a la seguridad jurídica, predictibilidad, razonabilidad, legalidad, entre otros. En estricto, han transcurrido más de ocho (8) ocho años desde la aprobación de los ECA - Agua y aún no se establecen reglas claras para la implementación del proceso de adecuación de los ECA - Agua por los titulares del sector minero que se encontraban realizando actividades bajo otras reglas de juego. Por ello, el presente trabajo plantea una serie de alternativas o lineamientos jurídicos a considerar antes y durante la elaboración de las normas que aprueban los ECA - Agua para optimizar la aplicación del mencionado proceso de adecuación; y, de esta manera, lograr que en el desarrollo de las actividades económicas, en nuestro caso la gran y mediana minera, contribuyan o no contravengan los ECA - Agua.Ítem Texto completo enlazado Aproximación ambiental al Código Civil(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2018-09-14) Foy Valencia, Pierre ClaudioEn este artículo se plantean nuevos escenarios legales en relación con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y una moderna mirada del Código Civil. Asimismo, se realiza una interpretación ambiental en relación con determinadas figuras clásicas del Derecho Civil y se tratan temas como el derecho de propiedad, la servidumbre, la responsabilidad civil extracontractual, los derechos de vecindad, cláusulas sucesorias, entre otros.Ítem Texto completo enlazado Consideraciones Jurídicas sobre el Ordenamiento Territorial Ambiental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Foy Valencia, Pierre Claudio¿Qué es el ordenamiento territorial? ¿Cuál es su importancia como instrumento de gestión ambiental? En el presente artículo el autor da respuesta a estos y otros temas en relación a la importancia que presenta este concepto como herramienta para el desarrollo sostenible, asimismo, realiza un análisis exegético de cómo ha sido abordado este concepto en cada nivel de gobierno, siempre vinculado al medio ambiente.Ítem Texto completo enlazado Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento territorial ambiental(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Foy Valencia, Pierre Claudio¿Qué es ordenamiento territorial? ¿Cuál es su importancia como instrumento de gestión ambiental? En el presente artículo el autor da respuesta a estos y otros temas en relación con la importancia que presenta este concepto como herramienta para el desarrollo sostenible. Asimismo, realiza un análisis exegético de cómo ha sido abordado este concepto en cada nivel de gobierno, siempre vinculado al medio ambiente.Ítem Texto completo enlazado Consideraciones jurídicas sobre la política ambiental y la pandemia del COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-12-23) Foy Valencia, Pierre ClaudioEl presente estudio identifica algunas premisas, a modo de contexto, sobre la relación ambiente y Covid-19, para luego abordar un aspecto del sistema legal ambiental, es decir la política ambiental y relacionarla con el Covid-19. Para ello, recoge los principios de la política nacional del ambiente y los coteja con ejemplos de transgresión de estos principios en función del Covid-19.Ítem Texto completo enlazado Consideraciones sobre la justicia ambiental en el sistema jurídico peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Foy Valencia, Pierre ClaudioEl autor nos ofrece un recuento explicativo de los cambios normativos y un presagio de los modelos internacionales presentes en Latinoamérica y el mundo. Nos plantea, así,el reto de actualizar el modelo ambiental peruano.Ítem Texto completo enlazado La constitución y el animal: Aproximación a un estudio comparado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Foy Valencia, Pierre ClaudioDe la mano del avance alcanzado por la hoy llamada sociedad moderna, la relación del hombre y los animales tambiénha evidenciado cambios notorios, los cuales inevitablemente se han visto reflejados en las normas jurídicas de los distintos países del mundo. En el presente artículo, el autor nos presenta un alcance panorámico y comparado de las regulaciones constitucionales de diversas naciones y el trato que le han dado al tema de los animales, así como de los eventuales derechos y protección que estos gozan. Este interesante trabajo establece las bases para el inicio de posteriores investigaciones sobre la interrelación del hombre con su medio ambiente en el derecho, específicamentelos animales no humanos.Ítem Texto completo enlazado La creación de juzgados especiales en el Ecuador como mecanismo efectivo para la protección del medio ambiente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-24) Tomalá Bravo, Amadeo Mauricio; Foy Valencia, Pierre ClaudioEl medio ambiente se encuentra amenazado por factores como la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación. De esta manera se pone en riesgo la salud y la vida de las personas, las mismas que el Estado debe proteger a través de políticas públicas oportunas y la adopción de las correspondientes medidas legislativas tendientes a la protección ambiental. La Constitución de la República del Ecuador dice que los derechos o principios son de inmediata aplicación. La Carta Magna señala que las personas tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; por tal motivo, se debe garantizar su efectiva tutela y protección. Tanto más, que el medio ambiente que nos rodea es el único espacio donde puede desarrollarse la vida. El Derecho en su relación con el medio ambiente requiere, de un mecanismo eficaz para la protección ambiental. Los Presidentes de Cortes Superiores son los competentes por ley para conocer de las causas ambientales, sin que estos cumplan con el principio de especialidad en la administración de justicia. Se deben crear juzgados especiales que conozcan de los casos medioambientales de manera exclusiva, que sus jueces y demás personal cuenten con la suficiente especialización en temas ambientales, y que puedan juzgar las causas de mejor manera, garantizando así la protección del medio ambiente.Ítem Texto completo enlazado Legislación ambiental relativa a la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el Perú: desafíos y oportunidades(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-15) Tang Valdez, Andrea Johanna; Foy Valencia, Pierre ClaudioA nivel mundial, en el año 2014 se generaron alrededor de 41.8 millones de toneladas métricas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (en adelante RAEE). En Perú, anualmente se genera alrededor de 20 mil toneladas de RAEE. El crecimiento de los RAEE es consecuencia de la demanda de aparatos eléctricos y electrónicos (en adelante AEE) que aumenta año a año debido a que, entre otras razones, se crean productos que ofrecen nuevas tecnologías que simplifican más los procedimientos existentes y, por tanto, hacen posible la reducción de costos en dinero, espacio y tiempoÍtem Texto completo enlazado Limitaciones en la prevención del impacto ambiental negativo en la certificación ambiental: propuestas para su mejoramiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-03) Queirolo Romero, Ana Paula; Urrutia Aliano, Luis Eduardo; Foy Valencia, Pierre ClaudioLa presente tesis abordará desde una visión interdisciplinaria, el enfoque preventivo del impacto ambiental dentro del Sistema Evaluación del Impacto Ambiental y como se relaciona este con el Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental. En nuestro análisis se critica la ausencia de coherencia por parte los gobiernos en cuanto a la regulación ambiental y el estándar que esta debe seguir de cara a promover la inversión en nuestro país, pues como podemos notar la misma ha estado lleno de contradicciones. Para ello analizaremos la experiencia nacional y algunos ejemplos internacionales a modo de comparación. En ese sentido, nos centraremos en el último quinquenio, debido a la promulgación de normas que incentivan la inversión en proyectos extractivos -las mismas que se analizarán a lo largo del presente trabajo de investigación- como son; las de celeridad en la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental sin sustento técnico; las que crean procedimientos administrativos sancionadores excepcionales, que permiten determinar la responsabilidad administrativa, pero que no va a acompañada de una sanción o multa; las de corrección de las conductas infractoras de “manera oportuna” y el consecuente eximente de responsabilidad sin analizar la gravedad del hecho; entre otras disposiciones normativas que debilitan la capacidad que tiene el Estado de promover el uso sostenible de sus recursos naturales y tutelar el derecho a vivir en un ambiente sano protegiendo el medio ambiente. La finalidad de la presente tesis es evidenciar las limitaciones que se encuentran en la regulación nacional de manera constructiva y así desincentivar y prevenir el daño ambiental. Lo más importante de este trabajo de investigación, es contribuir a respuestas de mejora en la emisión y aplicación de normas de interés nacional, en la búsqueda de lograr un bienestar duradero y sobre todo un crecimiento económico que respete el medio ambiente y los derechos de las comunidades aledañas a este tipo de proyectos. Ello, con el fin de acercarnos al concepto de desarrollo sostenible, en un país que espera convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo – OCDE y requiere de una mejora en su desempeño ambiental.