Explorando por Autor "Figueroa, Adolfo"
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Acerca de la élite económica del mundo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-10) Figueroa, Adolfo; Rentería, José MaríaLas élites económicas no han recibido suficiente atención en la literatura económica. La razón evidente es el acceso limitado a información. Este estudio busca contribuir al conocimiento contemporáneo sobre elites de dos maneras. En primer lugar, utilizando una nueva base de datos de las élites económicas mundiales que cubre el periodo 2002-2014, se desarrolla un método paramedir el grado de circulación de las élites; en segundo lugar, se ofrece una explicación teórica de los hechos observados. El hallazgo empírico consiste en que la élite económica mundial muestra un bajo grado de circulación. A pesar de la mayor globalización, liberalización, crecimiento económico de largo plazo y una gran recesión económica reciente, el núcleo de las élites permanececasi inmutable. Nuestra teoría explica este hecho introduciendo la distinción analítica entre competencia de mercado y competencia de la élite, la cual es una especie de meta-competencia. Luego, la siguiente relación es derivada de la teoría: el bajo nivel de circulación de las élites, es decir, la baja meta-competencia, subyace a las estructuras oligopolísticas de mercado que se observan en el mundo real.Ítem Texto completo enlazado La agricultura peruana: problemas, potencialidades y políticas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Figueroa, AdolfoEl artículo no presenta resumen.Ítem Acceso Abierto Asignación de recursos, empleo y distribución de ingresos en la economía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1972) Figueroa, AdolfoSeñala que la asignación de recursos, su utilización y distribución del ingreso son factores claves para entender el comportamiento económico del Perú en los años 1950-1968Ítem Acceso Abierto Ciencia y desarrollo: el papel de la ciencia económica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2001) Figueroa, Adolfo¿Cuál es la relación entre ciencia y desarrollo? A responder esta pregunta se dirige este trabajo. En general, las ciencias afectan el desarrollo a través de la ingeniería. El primer mundo se dedica a desarrollar las ciencias y el tercero a aplicarlas a sus problemas de desarrollo, es decir, a la ingeniería. Esta división del trabajo les parece a todos muy natural y eficiente. Sin embargo, este regla puede funcionar bien para las ciencias que, como la física y la química, son ahistóricas. El trabajo argumenta que la ciencia económica ha contribuido poco al desarrollo debido precisamente a esta regla. La historia de las políticas económicas en el tercer mundo es la historia de los fracasos de los gobiernos para generar desarrollo. Este fracaso se refleja en la falta de convergencia entre el primer mundo y el tercer mundo. Una nueva teoría del desarrollo capitalista, que toma en cuenta el peso de la historia, y que explica la convergencia, se presenta en este trabajo. Las políticas que emergen de esta teoría son muy distintas a las que se ha aplicado hasta ahora.Ítem Texto completo enlazado Comercio internacional y salarios reales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Figueroa, AdolfoLos datos indican que los salarios reales tienden a ser homogéneos dentro de los países del Primer Mundo pero muestran una diferencia significativa entre los países del Primer Mundo y los del Tercer Mundo. El modelo estándar de la teoría neoclásica del comercio internacional predice que los salarios reales tienden a igualarse entre países. Esta predicción es consistente con el primer hecho pero es refutada por el segundo. Por otro lado, el modelo estándar de la teoría ricardiana del comercio internacional no predice tal igualación de salarios reales y entonces, en principio, los hechos no lo refutan; sin embargo, no puede explicar la distribución entre salarios y ganancias. El presente artículo propone un modelo ricardiano generalizado que resuelve esta dificultad teórica. El modelo generalizado puede explicar ambos hechos sobre los salarios reales y el comercio internacional. Sobre fundamentos epistemológicos, la teoría ricardiana resulta siendo superior a la neoclásica.Ítem Texto completo enlazado Competencia y circulación de las elites económicas: teoría y aplicación al caso del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Figueroa, AdolfoThis study aims at understanding the behavior of economic elites in the Third World.Because economic elites concentrate the property of physical capital in society, theiractions influence the living conditions of the masses. The literature on the elite's behavioris, however, very limited. This study is an attempt to take some steps to fill this gap.The behavior that is emphasized is the investment in social capital. A theory of socialnetworks is thus proposed. A prediction of the theory is that the accumulation of socialcapital depends on the same set of factors that explain the accumulation of physicalcapital. Therefore, the economic elites do not circulate endogenously. The case of Peruis examined in the light of this theory. The results show consistency with the predictionsof the theory. The conclusion of this study is not in accord with the usual optimism laiddown on social capital as the instrument for economic development of the masses.Ítem Acceso Abierto Crecimiento empleo y distribución de ingresos en el Perú, 1950-1974(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1979) Figueroa, AdolfoBusca entender el fenómeno de la pobreza y encontrar las vías para superarlo. La hipótesis que desarrolla el trabajo pone en perspectiva las ideas más conocidas sobre el tema de la distribución del ingreso en países desarrollados, tanto en lo que se refiere a teorías como a políticas económicas. También intenta poner en perspectiva el papel de la población en el funcionamiento de los sistemas económicos.Ítem Acceso Abierto De la distribución a la crisis de la distribución : Perú, 1975-1990(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1990) Figueroa, AdolfoExamina la cuestión distributiva en el Perú en su presente forma particular: en una situación de grave crisis. Esta vinculación entre crisis y distribución no ha sido suficientemente analizada en el Perú (ni en el resto de América Latina). Se intenta desarrollar ese análisis, aunque este intento debe ser considerado todavía tentativo. Los hechos económicos durante el periodo inflacionario hace necesario establecer los límites temporales del trabajo. Para tener una perspectiva de más largo plazo de la crisis actual, algunas variables se examinan desde 1950. Sin embargo, el énfasis se pone en el período de la crisis, cuyo origen se ubica aquí a mediados de los años 70. El análisis de este trabajo culmina en junio de 1990.Ítem Acceso Abierto Desarrollo agrícola en América Latina : teoría y políticas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1990) Figueroa, AdolfoRealiza un análisis para comprender los problemas estructurales de la economía latinoamericana, específicamente en el sector económico de la Agricultura. Para ello se inicia el trabajo retomando el pensamiento de los estructuralistas de los años 50 sobre los obstáculos al desarrollo agrícola en América Latina. Luego se examinan las transformaciones ocurridas en la región desde la década del 60. A la luz de esos cambios en la realidad agraria de la región se hace una reinterpretación de los problemas estructurales del desarrollo agrícola. Finalmente se discuten las consecuencias más importantes de ese análisis para el diseño de la política económica. El trabajo termina con unas reflexiones sobre el papel del mercado y del Estado en la tarea de lograr el desarrollo agrícola en la región.Ítem Acceso Abierto Desigualdad y democracia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Figueroa, AdolfoEn las economías capitalistas se dan, sin embargo, situaciones de inestabilidad social, como huelgas, paros, revueltas, movimientos subversivos, cambios de regímenes democráticos hacia autoritarios. En particular, ¿cómo se explica la expansión de los robos que constituye un desafío a los derechos de propiedad, base del capitalismo? Estas son situaciones donde, evidentemente, no hay equilibrio social. ¿Cómo conciliar estos hechos con las teorías económicas? Se podría argumentar que aquéllas so:ri. situaciones anecdóticas, localizadas, excéntricas o excepcionales; y que las sociedades capitalistas operan como si existiera el equilibrio social. Este es, precisamente, el enfoque que adoptan las teorías económicas (Figueroa, 1992). Otra forma de buscar la conciliación entre los datos y las teorías consistiría en argumentar que esas situaciones de inestabilidad son exógenas al proceso económico. En suma, las principales teorías económicas no podrían explicar situaciones de inestabilidad social. Aquí se adoptará una posición teórica distinta. Las situaciones de inestabilidad social serán consideradas como endógenas, como resultados del proceso económico y social. Esta posición nos llevaría a hacer una distinción entre el equilibrio económico y el social. Habría que entender el significado y los determinantes del equilibrio social. En particular, habría que preguntarse: ¿cuál es el papel de la desigualdad económica en el equilibrio social? La respuesta a esta pregunta constituye el objeto central del presente trabajo.Ítem Texto completo enlazado Do Market Prices Reflect Real Scarcity? Theories and Facts(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-09-16) Figueroa, AdolfoDo market relative prices reflect real scarcity of resources? If this were so, market prices would provide society with the correct signals about real scarcities. Economics—the science of scarcity— has different answers to this question. Following the principles of current epistemology, the paper reviews three theories of markets: neoclassical, bio-economics, and unified theory, analyzing their assumptions, their derived empirical predictions about the relation between market prices and scarcity, and their validity when confronted against known basic facts. Clarifying misconceptions about the nature and the role of the market mechanism in the functioning of capitalism is the expected contribution of the paper.Ítem Texto completo enlazado La Economía Campesina y su Integracioh al Mercado:El Caso de la Sierra Sur del .Pertí(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Figueroa, Adolfono presenta resumenÍtem Acceso Abierto La economía de las comunidades campesinas : el caso de la sierra sur del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1978) Figueroa, AdolfoPresenta un marco de análisis económico en base a los primeros resultados empíricos de una investigación sobre comunidades campesinas. Se intenta mostrar en primer lugar, las relaciones entre los recursos y la tecnología con que operan las comunidades y su estructura productiva. Luego, desarrolla algunos elementos esenciales que permitirían comprender el comportamiento económico de las familias campesinas. Finalmente muestra los sistemas de intercambio, junto con algunas indicaciones sobre las tendencias que genera la expansión del capitalismo en la economía campesina.Ítem Texto completo enlazado La Economía Peruana en 1976(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1977) Figueroa, Adolfo; Iguíñiz Echeverría, Javier; Mulquin, Marie-Eve; Rivera, Iván; Valderrama, JoséNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado La Economía Peruana en 1977(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1978) Figueroa, Adolfo; Iguíñiz Echeverría, Javier; Kuiper, John; Mulquin, Marie-Eve; Muñoz, Ismael; Rivera, Iván; Saint Pol, Patrick; Valderrama, JoséNo presenta resumen.Ítem Acceso Abierto La economía política de la pobreza Perú y América Latina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1991) Figueroa, AdolfoIntenta desarrollar las proposiciones de política contra la pobreza, pero quiere hacerlo en un contexto más amplio. Aunque tal vez sea una de las experiencias más dramáticas, el caso peruano no es muy particular en América Latina. Por ello, aquí se intenta poner el caso peruano en la perspectiva de la región entera y hacer la argumentación sobre las, acciones de política económica en ese contexto más amplio.Ítem Texto completo enlazado La Economía Rural de la Sierra Peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1977) Figueroa, AdolfoNo presenta resumen.Ítem Acceso Abierto Economic elites and social capital(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2002) Figueroa, AdolfoEste estudio busca comprender el comportamiento de las elites económicas en el tercer mundo. Debido a que las elites concentran la propiedad del capital físico en la sociedad, sus acciones tienen influencia en las condiciones de vida de las masas. Sin embargo, la literatura sobre las elites es limitada. Este estudio intenta proponer avances en este tema. El comportamiento que se enfatiza es el de la inversión en capital social. Se propone una teoría sobre la lógica económica de las redes sociales. La teoría predice que la acumulación en capital social depende de los mismos factores que determinan la acumulación en capital físico. Por lo tanto, las elites económicas no circulan de manera endógena. Se examina el caso del Perú y se encuentra consistencia empírica con las predicciones de la teoría. La conclusión del estudio no coincide con el optimismo que se pone usualmente en el capital social como el instrumento que haría posible el desarrollo económico de las masas.Ítem Texto completo enlazado Educación y productividad en la economía campesina de América Latina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1984) Figueroa, AdolfoEl artículo no presenta resumenÍtem Acceso Abierto El efecto distributivo de la política fiscal : Perú 1970-1990(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1991) Figueroa, AdolfoIntenta analizar el acceso a los bienes públicos, como componente del nivel de vida. Para ello realiza un examen de la política fiscal expresada en los niveles de ingresos y gastos fiscales, así como en su estructura. La pregunta central es: ¿Cuál ha sido el papel de la política fiscal en la pauperización de las masas? ¿Ha sido un factor que ha contribuido a ello o ha evitado un mayor desastre social?. El análisis cubre el periodo 1970-1990. Así, en un periodo largo, se puede encontrar algunos cambios, y también continuidades, en los varios regímenes presidenciales que gobernaron el Perú en este periodo. También se incluye en el análisis de los primeros seis meses del gobierno del Presidente Fujimori. El trabajo tiene como epilogo el análisis de la epidemia del cólera. Se trata de establecer su relación con la política fiscal.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »