Explorando por Autor "Durston, Alan"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Durston, AlanEn los años 1930 y 1940, el filólogo y diplomático italiano Ippolito Galante realizó las primeras ediciones críticas de textos coloniales en quechua, entre ellos el Manuscrito de Huarochirí. Fue también el director fundador del Instituto de Filología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estableció una cátedra de quechua en 1938. Su legado para la filología y la lingüística quechuas fue importante y duradero, pero también tuvo algunas limitaciones claves. Este artículo examina la carrera de Ippolito Galante y los contextos políticos y culturales de sus proyectos quechuistas, especialmente las reacciones encontradas que provocaron en Lima.Palabras clave: filología quechua, Ippolito Galante, lingüística amerindia, ideologías lingüísticas AbstractIn the 1930s and 1940s, the Italian philologist and diplomat Ippolito Galante made the first critical editions of colonial texts in Quechua, including the Huarochirí Manuscript. He was also the founding director of the Institute of Philology of the Universidad Nacional de San Marcos, where he established a chair of Quechua in 1938. His legacy for Quechua philology and linguistics was significant and durable, but also had some key limitations. This article examines the career of Ippolito Galante and the political and cultural contexts of his Quechuist projects, especially the mixed reactions they provoked in Lima.Keywords: Quechua Philology, Ippolito Galante, Amerindian Linguistics, linguistic ideologiesÍtem Acceso Abierto Las peticiones en quechua del curato de Chuschi (1678-1679)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Durston, AlanPresentamos aquí el conjunto de textos quechuas de autoría indígena más extenso que se conozca de la época colonial, con excepción del Manuscrito de Huarochirí. Se trata de nueve peticiones (un total de veinte páginas) presentadas en 1679 como parte de una demanda contra el cura de Chuschi por los pueblos de Chuschi, Choque Huarcaya, Auquilla y Tomanga2 . Sugerimos la hipótesis de que los escritores se valieron de quipus como fuente de información sobre las expropiaciones de dinero y bienes atribuidas al cura. En todo caso, estas peticiones provienen de un contexto en el cual se utilizaron los quipus a lo largo del período colonial y, en algunos casos, hasta el siglo XX: la auto-fiscalización interna de las comunidades indígenas (Salomon 2004). De forma más clara y directa, las peticiones de Chuschi son fuentes claves para comprender el uso del quechua escrito por indígenas. Esperamos también contribuir al estudio de los discursos legales andinos durante el período colonial. En los últimos años este tema ha sido objeto de estudios importantes, aunque en la mayoría de los casos los autores se enfocan en documentación en castellano debido a la rareza de escritos legales en quechua3 .Ítem Acceso Abierto Representación y poder en la catequesis andina, 1570-1610(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Durston, AlanLa catequesis, en el sentido lato de enseñanza de los principios básicos del dogma cristiano, constituye uno de los aparatos aculturadores que intervinieron a la población andina de manera más directa y constante. Esta ponencia presenta una aproximación teórica al programa catequético que se implementó en los pueblos de indios toledanos. No intento determinar en qué medida este programa fue exitoso, ni definir percepciones o reacciones propiamente andinas ante la catequesis. El objeto de análisis son los regímenes (en el sentido de orientación general y ley no explícita de condiciones de posibilidad) que gobernaron los mecanismos discursivos y extradiscursivos con los que se buscó transmitir la fe a los andinos.