Explorando por Autor "Delgado, Augusto"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Altitude and Distance Relationships with the Multidimensional Poverty Index: The case of Peru(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-23) Delgado, AugustoThis paper studies the potential association between two geographic indicators, distance and altitude, with the Multidimensional Poverty Index (MPI) for 1,874 district in Peru by using the National Census of 2017. We investigate whether higher altitude or longer distance is associated with higher MPI values. For this purpose, we use the distance of each district to three different potential spaces of reference. First, we use the shortest distance to the metropolitan area of Lima; second, the shortest distance to the capitals of coastal departments; third, and finally, the shortest distance to the sea. We obtain three relevant results. First, we find evidence that altitude is statistically significant and positive associated with variation of MPI among districts. Second, the distance with respect to the sea appears to be more relevant to explaining differences in MPI than the distance to the Metropolitan area or coastal departmental capitals. Finally, we find evidence of spatial externalities of MPI across districts which also seem to be stronger than the direct effect of altitude and distance.Ítem Acceso Abierto Convergencia en las regiones del Perú : inclusión o exclusión en el crecimiento de la economía peruana (1970-2010)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Delgado, AugustoExisten algunas contribuciones empíricas para el caso peruano usando diferentes metodologías y consecuentemente obteniendo diferentes resultados. En este artículo, contribuimos a esta literatura usando recientes técnicas econométricas de series de tiempo que nos permiten examinar la existencia de convergencia estocástica usando estadísticos de raíz unitaria sin quiebre y con quiebre estructural endógeno. En un segundo momento, se aplica diferentes técnicas que permiten observar la existencia de convergencia entre departamentos. En tercer lugar, se realiza una búsqueda de clubes de convergencia entre los departamentos del Perú utilizando la metodología de clubes sugerida por Phillips y Sul (2007). El artículo se divide en las siguientes secciones: la sección 2 presenta una breve revisión de la literatura, la sección 3 presenta la herramientas metodológicas a utilizarse, la sección 4 presenta algunos hechos estilizados a nivel departamental, la sección 5 presenta la evidencia empírica y la sección 6 presenta las conclusiones finales del trabajo.Ítem Acceso Abierto Convergencia en las Regiones del Perú: ¿Inclusión o Exclusión en el Crecimiento de la Economía Peruana (1970-2010)?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Delgado, Augusto; Rodríguez, GabrielLa economía peruana ha venido creciendo sostenidamente en los últimos 15 años. Verificar si los departamentos (o regiones) han logrado un proceso de convergencia ya sea hacia un solo estado estacionario o a su propio estado estacionario sería equivalente a verificar un proceso de inclusión en dicho proceso de crecimiento. Características básicas del Censo nacional permiten afirmar que existen un buen número de departamentos que aún no alcanzan ciertos criterios mínimos de subsistencia y por lo tanto se encuentran en un claro proceso de exclusión. Desde esta perspectiva, pensamos que el concepto de convergencia puede proporcionarnos algunas luces sobre esta situación. Si la convergencia existe, es probable que dicha convergencia se realice hacia la pobreza o exclusión. En este documento se realizan diferentes pruebas estadísticas para verificar la existencia de convergencia estocástica y determinística, así como la aplicación de una reciente metodología para la identificación de los denominados clubes de convergencia. Los resultados de la aplicación de los test de raíz unitaria sin quiebre estructural indican la inexistencia de convergencia estocástica. Sin embargo, al incorporar la presencia de quiebres endógenos el resultado se revierte para todos los departamentos a excepción de Huancavelica. La aplicación de un estadístico robusto a la presencia de errore I(0) e I(1) permite estimar las tasas de crecimiento departamentales antes y después del quiebre. Los resultados sugieren que mayoritariamente los departamentos han acelerados sus tasas de crecimiento después del punto de quiebre. Algunos departamentos muestran inexistencia de cambio estructural y unos pocos casos muestran una desaceleración de sus tasas de crecimiento. Por otro lado, se ha encontrado evidencia de la formación de clubes de convergencia robustos a diferentes ordenamientos propuestos por la metodología utilizada. Según esta metodología los departamentos de Apurímac y Huancavelica no forman parte de ningún club de convergencia lo que equivale a decir que están desconectados del resto del país.Ítem Acceso Abierto Growth of the peruvian economy and convergence in the regions of Perú: 1970-2010(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Delgado, Augusto; Rodríguez, GabrielLa economía peruana ha crecido sosteniblemente durante los últimos 15 años. Verificar si los departamentos (o regiones) han logrado un proceso de convergencia, ya sea hacia un único estado estacionario o su propio estado estacionario, sería equivalente a la verificación de un proceso de inclusión en dicho proceso de crecimiento. Características básicas del censo nacional nos permiten afirmar que un gran número de los departamentos que aún no llegan a ciertos criterios mínimos de subsistencia son, por tanto, en un claro proceso de exclusión. Desde esta perspectiva, consideramos que el concepto de convergencia nos puede dar un poco de luz sobre la situación. Si existe convergencia, es probable que dicha convergencia se realiza hacia la pobreza o la exclusión. En este documento, diferentes pruebas estadísticas se aplican para verificar la existencia de convergencia estocástica y determinística, así como una metodología reciente para la identificación de los denominados clubes de convergencia. Los resultados de la aplicación de las pruebas de raíz unitaria sin cambio estructural indican la inexistencia de convergencia estocástica. Sin embargo, al incorporar la presencia de ruptura endógena los resultados se invierten para todos los departamentos, con excepción de Huancavelica. La aplicación de un estadístico de quiebre estructural robusto a la presencia de errores de tipo I(0) e I(1) nos permite estimar las tasas departamentales de crecimiento antes y después del punto de quiebre identificado endógenamente. Los resultados sugieren que la mayoría de los Departamentos han acelerado sus tasas de crecimiento luego del punto de ruptura. Algunos departamentos muestran la inexistencia de cambios estructurales e incluso algunos casos muestran una desaceleración de sus tasas de crecimiento. Por otro lado, se ha encontrado evidencia acerca de la formación de clubes de convergencia que son robustos a diferentes tipos de ordenamiento sugeridos en la metodología . De acuerdo con esta metodología, los departamentos de Apurímac y Huancavelica no forman parte de ningún club de la convergencia, lo que significa que no están conectadas con el resto del país.