Explorando por Autor "Díaz Castillo, Ingrid"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado El aborto en casos de violación sexual: fundamentos jurídico penales para su descriminalización en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-22) Carrillo Fry, Andrea Danae; Díaz Castillo, IngridLa presente investigación desarrolla el delito de aborto en los casos de violación sexual y su tipificación en el ordenamiento jurídico peruano, toda vez que la violación sexual es un delito que afecta directamente y en mayor proporción a las mujeres, al ser las víctimas más frecuentes y las únicas que pueden quedar embarazadas a consecuencia de ello. A lo indicado anteriormente debe sumarse otro escenario, las altas cifras de aborto clandestino e inseguro, originado por su prohibición, por lo que corresponde analizar la pertinencia de su tipificación. En ese sentido, el objetivo de esta tesis es establecer los fundamentos jurídico penales que sustentan la descriminalización del aborto por violación sexual en el Perú. Para ello, se ha utilizado el método dogmático, que recurre a la doctrina, al derecho comparado y a la jurisprudencia, a fin explicar el sentido de las instituciones y normas jurídicas; así como al método funcional, que implica analizar la dinámica entre el orden jurídico abstracto y el orden social concreto, esto es, el cumplimiento o incumplimiento de las normas jurídicas vigentes por parte de la sociedad. De esta manera, se expone y analiza la tipificación del delito de aborto en el Perú, se presentan los argumentos jurídicos en contra de la descriminalización del aborto, para finalmente demostrar que la debida observancia de lo dispuesto por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el principio de mínima intervención del derecho penal, los avances en la política criminal, el cumplimiento de los fines de la pena y la perspectiva de género en la creación de tipos penales, son fundamentos jurídico penales que sustentan la descriminalización del aborto por violación sexual en el PerúÍtem Texto completo enlazado El bien jurídico protegido en el tráfico de influencias simuladas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-13) Acurio Carreño, Fátima Silvana; Díaz Castillo, Ingrid¿Qué es aquello que da legitimidad a la intervención del Derecho Penal? Las respuestas a esta pregunta siguen generando debate en la actualidad. De un lado, se apuesta por la protección de bienes jurídicos, mientras que, por otro, se apuesta por la vigencia de la norma. Sin embargo, probablemente la respuesta correcta implique combinar ambas posturas, ya que existen delitos que no encuentran su legitimidad sino en medio de ambos caminos. Este es el caso de delitos como el tráfico de influencias simuladas, pues debido a la naturaleza aparente de las influencias que se invocan no parece afectar ningún bien jurídico concreto, y tampoco transgredir la vigencia de una norma específica. No obstante, el tráfico de influencias, ya sean reales o simuladas es el delito que abre la puerta a los casos de corrupción. En ese sentido, la invocación de influencias, aun simuladas, trastoca el sistema de bienes y servicios de la Administración Pública, pues esta conducta repetida y a gran escala genera la existencia de un mercado paralelo de bienes y servicios de la Administración Pública. Ello, ya que, a diferencia de lo que se cree, los vínculos de reciprocidad negativa (intercambios desiguales entre extraños), son los que sustentan y alimentan la mayor parte de las relaciones humanas. Así, esta situación puede tener cabida a nivel jurídico gracias al criterio de la desorganización de sistemas que permite incorporar las necesidades sociales en la visión tradicional de bien jurídico. En ese contexto, el presente trabajo de investigación analiza de manera crítica cómo el criterio de la desorganización de sistemas y las relaciones de reciprocidad negativa sustentan el bien jurídico del tráfico de influencias simuladas: la vigencia del carácter prestacional de la Administración Pública.Ítem Texto completo enlazado ¿Caducidad o prescripción? De la reparación civil en los casos de sentencias derivadas de procesos penales por delitos contra la Administración Pública en el ordenamiento jurídico peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-27) Díaz Castillo, Ingrid; Mendoza Del Maestro, GilbertoThis paper analyzes the debate that arose in the Peruvian legal system about whether the term that the State has to collect civil compensation in cases of judgments arising from criminal procedures for offenses against public administration is one of expiration or prescription. The difference is not minor because while the prescription period allows for interruptions, the expiration period is not interrupted even when the debtor performs dilatory maneuvers to avoid payment. This last situation is recurrent in the context of the prosecution of the crimes against the public administration, as they sanction state corruption. In this paper, we intend to contribute to the aforementioned debate based on the revision of the figure of civil compensation and its capacity to combat and prevent corruption. Also, the definition, scope and differences between the figures of the expiration and the prescription will be studied to indicate, on the end, that this last institution is the one applicable to the supposed matters of examination.Ítem Texto completo enlazado La corrupción como elemento facilitador de la dinámica ilegal de drogas en las cárceles: Un estudio exploratorio del establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-24) Solis Curi, Erika Patricia; Díaz Castillo, IngridLa presente investigación tiene como objetivo general identificar el rol de la corrupción en el circuito ilegal de drogas en las cárceles del país como el establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro. Es un estudio jurídico interdisciplinario que utiliza una metodología aplicada, basado especialmente en la revisión de fuentes documentales y un trabajo de campo exploratorio en la cárcel materia de análisis. Los resultados de la investigación exploratoria permiten identificar la existencia de una estrecha relación entre el tráfico ilícito de drogas al interior de la penitenciaria Castro Castro y la corrupción, así como las diversas acciones corruptas que favorecen el ingreso, venta y consumo de drogas en la cárcel materia de análisis. Así, se evidencia el rol fundamental de la corrupción en cada una de las etapas del circuito de drogas en la cárcel Miguel Castro Castro, lo cual genera una dinámica simbiótica entre la corrupción y el tráfico de drogas al interior del recinto, tomando en cuenta la naturaleza económica de ambos fenómenos criminales y las características particulares del contexto de encierro donde se configuran estas actividades. En base a los hallazgos realizados, se plantea una serie de mecanismos para reducir la corrupción relacionada a la problemática de drogas en las prisiones, desde un análisis comparado.Ítem Acceso Abierto El delito de explotación sexual en el ordenamiento jurídico peruano: apuntes para su comprensión y abordaje desde la relación entre dignidad, libertad sexual y enfoque de género(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Díaz Castillo, IngridEl delito de explotación sexual constituye una forma de explotación humana, regulada como tipo autónomo en el Código Penal peruano. El objeto de la norma es sancionar las situaciones en que se cosifica a una persona sexualmente a fin de obtener de ella provecho económico o de otra índole. El impacto que el delito tiene en la realidad es particularmente importante si se toma en cuenta que el grueso de casos denunciados en el Perú como trata de personas con fines de explotación sexual son supuestos en los que tal finalidad ha sido consumada, así como que dichos casos representan más del 50 % de las denuncias por explotación humana. En ese contexto, las mujeres son el grupo más afectado por el fenómeno, situación que requiere prestar especial cuidado respecto de la aplicación de estereotipos de género que las revictimizan y discriminan. Así mismo, para la sanción de estos casos es fundamental entender el alcance de los bienes jurídicos libertad sexual y dignidad con el fin de comprender que la capacidad de consentir sexualmente —que en el Perú se obtiene a los 14 años— no debiera ser obstáculo para acreditar la afectación a la dignidad, que reposa en una situación de asimetría de poder utilizada contra la víctima para mercantilizarla o aplicar sobre ella atributos de la propiedad.Ítem Acceso Abierto Feminicidio: interpretación de un delito de violencia basada en género(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019-02) Díaz Castillo, Ingrid; Rodríguez Vásquez, Julio; Valega Chipoco, CristinaEl feminicidio es una categoría cuyo origen se remonta a las ciencias sociales y a los estudios de género, y que ha sido recogida en las últimas décadas por el derecho. Este proceso ha culminado con su transformación en un delito tipificado en la mayoría de los códigos penales de la región; proceso que no ha sido pacífico y que, por el contrario, ha estado plagado de resistencias y cuestionamientos. ¿Qué es el feminicidio? ¿Qué lo distingue de un homicidio común? ¿Qué bienes jurídicos están detrás de su tipificación? ¿Qué significa el elemento por su condición de tal? ¿Cómo se caracteriza su elemento subjetivo? Las respuestas a estas interrogantes exigen integrar saberes del derecho penal con conocimientos sobre la teoría y la regulación, nacional e internacional, de la violencia contra las mujeres basada en género. La presente obra es una guía para las y los profesionales del derecho con la que se busca responder a las interrogantes anteriormente planteadas. Para alcanzar esta meta, las autoras y el autor han estructurado el libro en tres capítulos: el primero, destinado a caracterizar el fenómeno de la violencia basada en género desde su regulación jurídica y desde los estudios de género; el segundo, orientado a discutir sobre el proceso de tipificación del feminicidio y su legitimidad; y el tercero, encaminado a resolver —con ayuda de lo estudiado en los dos primeros capítulos— las principales interrogantes en torno a la interpretación del feminicidio.Ítem Acceso Abierto Protocolo de actuación para periodistas en la investigación de casos de corrupción y lavado de activos.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2017-11) Díaz Castillo, Ingrid; Torres Pachas, David; Bustamante Trujillo, Marité; Cuentas, VanessaEsta publicación abarca los aspectos problemáticos identificados por los periodistas en el marco de las investigaciones de casos de corrupción y lavado de activos. Estos aspectos problemáticos fueron recogidos en los talleres formativos ofrecidos por The National Endowment for Democracy (NED) y el Idehpucp. Con este protocolo se espera contribuir con la labor periodística. Así, se brindan explicaciones básicas en torno a los delitos de corrupción, lavado de activos, mecanismos procesales recurrentes en este ámbito, el acceso a la información pública y la posible imputación del delito de difamación sobrevenida a una investigación por corrupción y lavado de activos.Ítem Texto completo enlazado Las trampas de la razón (sexual) punitiva. El endurecimiento del delito de violación sexual -contenido en el artículo 170 del Código Penal peruano- y su vínculo con la (re)producción de subjetividades e imaginarios que agravan la situación de vulnerabilidad de las mujeres(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-16) Sánchez Hinojosa, Mayra Alejandra; Díaz Castillo, IngridLa presente tesis, desde el enfoque de la «criminología crítica feminista», identifica y analiza los imaginarios y las subjetividades que son (re)producidos, justificados y legitimados por el tipo penal de violación sexual regulado en el artículo 170 del Código Penal de 1991. La apuesta de este estudio es feminista, interseccional y decolonial. Así, tiene por finalidad visibilizar las limitaciones de la ley penal; cuestionar su efectividad para garantizar una «justicia de género – feminista-» y; evidenciar que, contrario a lo que se pretende, su utilización recrudece la situación de vulnerabilidad de las mujeres –especialmente, y de manera diferenciada, sobre aquellas cuyas vivencias se encuentran atravesadas por una serie de estructuras de opresión-. Por ello, la pregunta que guía este estudio es: ¿cómo la apuesta punitiva en torno al delito de violación sexual reproduce, legitima y refuerza estructuras, subjetividades e imaginarios que agravan la situación de vulnerabilidad de las mujeres en Perú? La hipótesis que se desarrolla en esta investigación es que es no es posible alcanzar una «justicia feminista» por medio de herramientas del poder punitivo que son per se excluyentes, racistas, coloniales, clasistas y patriarcales. Por el contrario, la utilización de estrategias punitivas refuerza las estructuras de opresión –cimentadas en el orden de género y el orden de raza- que (re)producen la violencia en primer lugar.