Explorando por Autor "Cozzubo Chaparro, Angelo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Agentes de la Inclusión : Una evaluación de la expansión de los agentes bancarios sobre la dinámica de remesas en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-24) Mendoza Sánchez, José Antonio; Ríos Gaytán, Mario Jonathan; Cozzubo Chaparro, AngeloEl explosivo incremento de agentes bancarios en el Perú durante los últimos años ha permitido que buena parte de la población fuera de las ciudades pueda acceder, por primera vez, a distintos servicios financieros. La introducción de estos agentes bancarios en áreas con presencia nula de oferta financiera en el Perú se puede asociar a una mejora en las condiciones mínimas de vida de las personas del distrito a través de un aumento en el flujo de remesas privadas. Para contrastar esto, se explota la variabilidad de la introducción por primera vez de un agente bancario en el distrito a lo largo de 5 años bajo un enfoque de estimación de diferencia en diferencias en múltiples periodos. Adicionalmente, se complementa el análisis inicial con estimaciones de estudios de evento y con pruebas placebos. Como resultado se encuentra que la expansión inicial de un agente bancario en un distrito se asocia con un incremento tanto en la probabilidad de recibir remesas privadas como en el ingreso por remesas privadas, en especial en áreas rurales. Adicionalmente, se encuentra que esta dinámica es particularmente más importante entre la población que no está incluida en el sistema financiero a través de una cuenta.Ítem Acceso Abierto Edad para aprender, edad para enseñar: el rol del aprendizaje intergeneracional intrahogar en el uso de la Internet por parte de los adultos mayores en Latinoamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2015) Barrantes Cáceres, Roxana; Cozzubo Chaparro, AngeloLas pirámides poblacionales alrededor del mundo están sufriendo cambios drásticos dado el acelerado envejecimiento poblacional tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Ante las consecuencias venideras de este hecho, la Internet se muestra como una promesa para llevar información e incluir socialmente a quienes tienen mayores limitaciones o discapacidades, tal como es el caso de los adultos mayores (AM). Este grupo poblacional presenta un conjunto amplio de beneficios potenciales del uso de la red para mejorar su calidad de vida; no obstante, en la práctica se observa una división digital que mantiene a las personas de la tercera edad excluidas de la sociedad de la información debido a una serie de barreras de diferente tipo. El presente estudio busca identificar la influencia que la composición familiar puede ejercer sobre la adopción e intensidad de uso de la Internet por parte de los AM en Latinoamérica. De esta manera, empleando el modelo de aceptación tecnológica (TAM), el análisis descriptivo realizado muestra la prevalencia de la división digital para los AM de la región; mientras que el análisis de regresión comprueba que existe un efecto de aprendizaje intergeneracional a través de las relaciones intrahogar de los AM y los menores de edad; además que la presencia de otras personas de la tercera edad en el hogar incrementa la intensidad de uso de la Internet por parte de los AM en la región.Ítem Texto completo enlazado Para nunca más volver : un análisis de la dinámica de la pobreza en el Perú (2007-2011)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-06) Cozzubo Chaparro, Angelo; Tavera Colugna, José AbrahamLas tasas de pobreza en el Perú se han reducido drásticamente en la última década pero ahora las políticas de alivio se enfrentan al reto de lograr que aquellos hogares que escaparon de la pobreza sostengan su salida. La presente investigación elabora un marco teórico y presenta un modelo para analizar la pobreza desde un enfoque dinámico. Asimismo, se desarrolla un ejercicio empírico que incluye la cuantificación, tipificación, identificación en el territorio y análisis del comportamiento intertemporal de los hogares respecto a la pobreza empleando datos longitudinales de la Encuesta Nacional de Hogares para el intervalo 2007 – 2011. Los resultados demuestran que los hogares del país siguen un proceso de “puerta revolvente”, pues cerca del 10 % de ellos cae en pobreza anualmente, además que resultan necesarias políticas diferenciadas de alivio según el tipo de pobreza para continuar con la reducción de hogares en esta situación de manera eficiente. Las hipótesis que se evalúan muestran que la dedicación a una única fuente de ingresos laborales, la afiliación a seguros de salud y la jefatura de los hogares por mujeres, así como su presencia como cónyuges del jefe influyen de manera positiva y significativa en la probabilidad de que los hogares escapen de la pobreza y se mantengan fuera de ella.Ítem Acceso Abierto La vulnerabilidad de los hogares a la pobreza en el Perú, 2004 – 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2016-09) Herrera Zúñiga, Javier; Cozzubo Chaparro, AngeloEn la última década el Perú ha atravesado por un periodo de rápido crecimiento económico, acompañado de una espectacular reducción de la pobreza de 37 puntos porcentuales. Sin embargo, la desaceleración observada en los últimos cuatro años han llevado a interrogarse si dicho crecimiento ha permitido consolidar una clase media librada definitivamente del riesgo de caer nuevamente en pobreza o si por el contrario aquellos hogares que dejaron la pobreza volverían a ella en un contexto macroeconómico aún menos favorable. Nuestro estudio busca llenar un vacío en la literatura respecto a la vulnerabilidad de los hogares a la pobreza en el Perú empleando un enfoque dinámico. El concepto de vulnerabilidad adoptado la define como el riesgo o la probabilidad ex-ante para un hogar de pasar de una situación de no pobre en el periodo inicial a una situación de pobreza en el periodo siguiente. Siguiendo la propuesta metodológica de Dang & Lanjouw (2014), estimamos un índice de vulnerabilidad, analizamos sus determinantes y construimos líneas de vulnerabilidad que, en complemento con las líneas de pobreza, nos permiten descomponer a la población en tres grupos y analizar su evolución en el tiempo: hogares pobres, vulnerables y no vulnerables. Para ello se utilizó datos del panel de hogares de la ENAHO, considerando de manera conjunta todos los paneles bianuales a lo largo del periodo 2004-2014, lo cual permitió contar con observaciones de transiciones de pobreza para 50,000 hogares. Los resultados encontrados son robustos a varias especificaciones y puntos de corte, y muestran que, al mismo tiempo que se redujo la pobreza, la población vulnerable se ha incrementado en el período de rápido crecimiento alcanzando alrededor del 30% de la población en 2014. La vulnerabilidad de los hogares obedece principalmente a factores estructurales, relacionada con la inserción laboral de los hogares pero también a choques exógenos específicos así como la coyuntura macroeconómica. Las estrategias individuales de desahorro y la tenencia de seguro de salud permiten atenuar la vulnerabilidad a la pobreza. In the last decade the Peru has gone through a period of rapid economic growth, accompanied by a dramatic reduction of the poverty of 37 percentage points. However, the observed economic slowdown in the last four years have led to wonder if that growth has allowed to consolidate a middle class finally freed from the risk of falling back into poverty or if, on the contrary, those households who left poverty would return to it in an even less favorable macroeconomic context. Our study searches to fill a gap in the literature concerning the household’s vulnerability to poverty in Peru using a dynamic approach. The concept of vulnerability is defined as the risk or ex ante probability for a household to move from a situation of not poor in the initial period to poor in the next period. Following the methodological proposal of Dang & Lanjouw (2014), we estimate a vulnerability index, analyze its determinants and build vulnerability lines which, in complement with the poverty lines, allow us to break down the population into three groups and analyze its evolution in time: poor, vulnerable and non-vulnerable households. The ENAHO household panel data was used considering jointly all biannual panels over the 2004-2014 period, which allowed us to rely on more than 50,000 observations on poverty transitions. Our results are robust to various specifications and cut points, and show that, the vulnerable population have been increasing in this period of rapid growth reaching levels greater than 30% of total households in 2014. The vulnerability of households is mainly due to structural factors, linked to household’s labor characteristics but also to specific exogenous shocks, as well as the macroeconomic growth fluctuations. Individual dissaving strategies and possession of health insurance tenancy allow to reduce vulnerability to poverty.