Explorando por Autor "Chávez Cáceres, Silvia Rosario"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Estudio epidemiológico del implante coclear en el Perú de 1999 al 2009(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-25) Chávez Cáceres, Silvia Rosario; Bernaola Coria, EsperanzaLa audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral, uno de los atributos humanos más importantes. Los estudios demuestran que las personas afectadas por deficiencia auditiva sin implementación auditiva y con un diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral, lo que redunda en un deficiente desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ante esta realidad surgen los Implantes Cocleares como una alternativa al tratamiento de las hipoacusias severas y profundas. Es en 1984 cuando la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos aprueba el primer implante multicanal para su uso en adultos (Salesa, 2005), en nuestro país es en diciembre de 1999 que se realiza, en una clínica privada, el primer Implante Coclear en un adulto. Ha transcurrido más de una década desde la primera implantación en nuestro país, actualmente se realizan Implantes Cocleares en Hospitales de la Seguridad Social, Ministerio de Salud y Fuerzas Policiales, así como en Clínicas particulares, beneficiando a niños y adultos de esta alternativa terapéutica. Consideramos necesario realizar un estudio descriptivo que nos permita conocer las características epidemiológicas del Implante Coclear en el Perú de 1999 al 2009, permitiéndonos de esta manera tomar conciencia de lo actuado en este campo, brindando la posibilidad de valorar los resultados obtenidos hasta la fecha y abrir el camino a nuevas investigaciones en beneficio de las personas que presentan deficiencia auditiva en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado Impacto de la tartamudez y la personalidad de los adolescentes con tartamudez que asisten al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL– 2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Alamo Torres, Cinthia Katherine; Melena Vergara, Carmen Rosa; Chávez Cáceres, Silvia Rosario; Choquehuanca Flores, LeonorEl propósito de la presente investigación es conocer el impacto de la tartamudez y el tipo de personalidad de 18 adolescentes de entre 13 y 17 años que asisten a terapia de tartamudez en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje, que conformaron nuestra muestra; porque consideramos que puede ser de gran utilidad para los profesionales que trabajan con ellos y para futuras referencias, al no existir estudios previos con estas variables en adolescentes. Nuestro estudio es de tipo básico no experimental, porque se realiza para producir conocimiento, debido a la ausencia de antecedentes; descriptivo puesto que busca analizar las variables de estudio, impacto de la tartamudez y personalidad. Se realiza de forma transversal ya que se recogen los datos en un único momento. Para la recolección de datos hemos utilizado la Evaluación general de la experiencia del hablante adolescente con tartamudez (OASES-T), en su versión en español, que nos permitió determinar el nivel de impacto que causa esta alteración del habla y el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (16PF-APQ), para determinar su personalidad. Los resultados mostraron impacto en el 100% de los adolescentes, predominantemente en el nivel moderado con 44%. Este impacto es mayor que la severidad de su tartamudez, que en su mayoría es leve. Se encontró que 33% de los adolescentes tienen personalidad dura, lo que los predispone a la inflexibilidad, y el 39% se caracteriza por tener personalidad independiente, que les dificulta amoldarse al punto de vista de los demás y los predispone a ser dominantes.Ítem Texto completo enlazado La tartamudez en niños bilingües(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Sotomayor Mayorca, Maria del Pilar; Chávez Cáceres, Silvia Rosario; Bernaola Coria, EsperanzaActualmente vivimos en un mundo globalizado, en el que cada país posee más de un idioma o dialectos, así mismo no exentos de la tartamudez. La presente investigación está realizada por diferentes aportes científicos indexados los cuales nos brindan valiosa información sobre la tartamudez y el bilingüismo en niños entre los 3 a 11 años. Se llevo a cabo una revisión del estado del arte de tipo descriptivo cualitativo, haciendo una búsqueda de artículos científicos en la base de datos PubMed, Elsevier, Google Scholar y Science Direct. Se analizaron un total de 14 artículos científicos indexados que cumplieron con los criterios de inclusión en esta investigación. Los ejes temáticos en discusión de esta investigación son la frecuencia y tipos de disfluencia en niños bilingües que tartamudean, la identificación de la tartamudez en niños bilingües, tratamiento y sus efectos en niños bilingües, y la relación existente entre bilingüismo y tartamudez. Se concluye que la tartamudez en niños bilingües requiere de más investigación en cuanto al diagnóstico, evaluación. y tratamiento.