Explorando por Autor "Castro Salvador, Sofía Amelia"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Torres Gutiérrez, Claudia Alejandra; Castro Salvador, Sofía AmeliaEl caso del sector agroexportador costero en el valle de Ica ha sido ampliamente estudiado debido a su éxito en la ampliación de la frontera agrícola ubicado en un ecosistema con características de un desierto. A lo largo de dos décadas, este fenómeno ha transformado la agricultura y el paisaje en la región y expandido la frontera agrícola. La literatura de las ciencias sociales que estudia este caso, ha encontrado consenso en separar a dos grupos y generar una narrativa que los presenta como opuestos. Aquellos que se han beneficiado del boom, quienes tienen acceso a recursos clave como agua y tierra. Y aquellos que no, una pequeña agricultura encargada de abastecer el mercado local, excluida de los beneficios del éxito del sector. Este estudio se enmarcar en la literatura de desigualdades socioecológicas en la que se entiende que la sociedad se encuentra dentro del ecosistema, y la relación del agricultor con sus recursos y su territorio es una que va más allá del aspecto instrumental. Dentro de este contexto, se buscar contrastar la perspectiva de los pequeños agricultores con la narrativa de la literatura actual. Este análisis cualitativo busca entender las percepciones de los actores más importantes, los pequeños agricultores. Para esto, se examina cómo la llegada de las agroexportadoras ha afectado la percepción local sobre los recursos identificados por la literatura, en un distrito del valle de Ica. Se observa que algunos pequeños agricultores perciben positivamente a las empresas como fuentes de empleo y sustento. Sin embargo, también se revela, de acuerdo con la narrativa de la literatura, una percepción de quienes tienen acceso a recursos y poderes, y aquellos con múltiples desigualdades en el acceso a estos. Finalmente, se recoge información sobre una tercera característica que los agricultores perciben ha cambiado con la llegada de las empresas: las plagas. Los principales hallazgos de esta tesis contribuyen a recoger las percepciones locales de pequeños agricultores para confirmar lo establecido por la literatura. Sin embargo, dos puntos resaltan por su diferencia con lo anterior. Existen percepciones sobre efectos que trajeron las plagas agrícolas, como consecuencia de la llegada de las agroexportadoras. Sin embargo, no todos los agricultores perciben a las empresas como perjudiciales para ellos.Ítem Texto completo enlazado El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – Huaral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-05) Villar Vásquez, Mercedes del Pilar; Castro Salvador, Sofía AmeliaEl presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación que existe entre la implementación de una política pública en materia hídrica que es el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, y la disminución de los conflictos que se presentan por el uso del agua en el desarrollo de la actividadminera. Al respecto debemos precisar que según el art. 20° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se establece lo siguiente: los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca tienen la finalidad “ de lograr la participación activa y permanente1 de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua , comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objetivo de participar en la planificación , coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos2 en sus respectivos ámbitos” (Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, 2010). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación en primer lugar, se empleó la metodología NATO (Nodality, Authority, Treasure and Organization) que permitió desintegrar la política pública e identificar cuáles son los elementos que la conforman. Como segundo paso, se realizaron “entrevistas a profundidad”. A través de este método cualitativo se obtuvo información de acuerdo a la experiencia de los entrevistados. Es por ello que se buscó entrevistar a aquellas personas relacionadas con el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral. Se entrevistó al Secretario Técnico, a tres miembros del consejo (si bien son ocho (8) miembros, solo se consideró a tres (03), ya que se identificó a aquellos que interactúan con mayor frecuencia en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral), un representante de una empresa minera con la cual se ha establecido espacios de diálogo. A partir de estas entrevistas se pudo identificar aquellos problemas internos que caracterizaron la etapa de implementación del Consejo de Recursos Hídricos. En tal sentido, esta investigación propone la consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, sea un espacio de diálogo que permita concertar las discrepancias entre los diversos actores del uso del agua y de esa manera ser vista como una alternativa para la disminución de los conflictos socioambientales en torno al uso de los recursos hídricos. Finalmente se concluye que el Consejo de Recurso Hídrico de la Cuenca Chancay – Huaral, es una política pública que cuenta con los instrumentos necesarios para ayudar en la disminución de los conflictos, es por ello que se recomienda que el Estado debería promover su implementación sobre todo en aquellas zonas donde se encuentra un alto índice de conflictividad entre empresas mineras y la población por el uso del aguaÍtem Texto completo enlazado La empresa B y su inclusión para la conservación de bosques de la Amazonia Peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-05) Aranda Córdova, Raúl Humberto; Castro Salvador, Sofía AmeliaEl presente artículo aborda el papel que puede cumplir la Empresa B frente a la deforestación de los bosques amazónicos en el Perú, siendo este uno de los problemas causantes del cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha podido reducir de forma eficiente en los últimos años. La conservación de bosques es un tema de suma importancia, dentro de las obligaciones que el Estado debe realizar frente a los recursos naturales, en su rol de promotor según lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política del Perú (1993). El presente trabajo se justifica, en el sentido que el Perú ha asumido compromisos internacionales –como la XIV Conferencia del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en lo que respecta a la conservación de bosques-. Por consiguiente, resulta necesario analizar el rol del Estado Peruano, las comunidades nativas –como actor directamente involucrado a este recurso natural- y a la Empresa B como nuevo modelo empresarial y como una herramienta importante para cumplir con el objetivo de conservación de bosques. La participación de un agente externo –como es la Empresa B-, y la acción en conjunto entre este y uno de los agentes relacionados a este recurso natural -como son las comunidades nativas-, puede ser una herramienta que permita dar cumplimiento de forma más eficiente al objetivo de conservación.Ítem Texto completo enlazado Pobreza y conflictos socio ambientales : el caso de la minería en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-20) Castro Salvador, Sofía AmeliaLa presente investigación estudia los conflictos socioambientales ocurridos en el país entre enero del 2008 y enero del 2009. Este tipo de conflictos relacionados en su mayoría con la presencia de industrias extractivas y en particular, de empresas mineras, genera grandes temores en la población ya que el espacio ocupado o requerido por dichas empresas se superpone o compite con el espacio usado ancestralmente por las poblaciones para sus medios de vida.Ítem Acceso Abierto Pobreza, conflictos socioambientales y minería(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Castro Salvador, Sofía AmeliaNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Pobreza, minería y conflictos socioambientales en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2013) Castro Salvador, Sofía AmeliaEl estudio analiza los conflictos socioambientales ocurridos en el país entre enero del 2008 y enero del 2009 así como las principales características sociales, económicas y ambientales de los distritos donde ocurren los conflictos (nivel de pobreza, población económicamente activa, tamaño poblacional, altitud, actores, entre otros). Estos conflictos, relacionados en su mayoría con la presencia de industrias extractivas y en particular empresas mineras, generan grandes temores en la población ya que el espacio que ellas ocupan o requieren se superpone o compite con el espacio usado ancestralmente por las poblaciones para sus medios de vida.