Explorando por Autor "Castillo, Luis Jaime"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Arqueología mochica : nuevos enfoques : actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Castillo, Luis Jaime; Bernier, Hélène; Lockard, Gregory; Rucabado Yong, Julio; Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Cultura MochicaEste volumen reúne veintisiete ensayos de jóvenes investigadores –muchos de los cuales iniciaron aquí su carrera profesional– dedicados al desarrollo de la sociedad mochica y otras sociedades complejas de la costa norte del Perú. Los trabajos aquí publicados representan una muestra del estado de conocimiento respecto a las prácticas funerarias, los sitemas de produción, las identidades individuales y colectivas y la arquitectura y composición interna de los sitios.Ítem Texto completo enlazado Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Nelson, Andrew; Castillo, Luis JaimeEl presente artículo trata sobre una muestra de entierros humanos del sitio arqueológico precolombino de San José de Moro. Este se encuentra en el desierto costero del norte del país y la muestra data de la última mitad del período mochica (450 AD-750 AD). Muchos de estos entierros muestran varios grados de desarticulación. El análisis estratigráfico ha demostrado que esta disturbación no pudo ser producto de fuerzas post-deposicionales. Más aún, el análisis en la distribución de los huesos dentro de las tumbas y una revisión del proceso de descomposición corporal sugieren que esta disturbación se llevó a cabo antes de que los cuerpos fueran colocados en sus tumbas. Los resultados indican que los cadáveres fueron total o parcialmente momificados antes del entierro y que la desarticulación ocurrió cuando el cuerpo, momificado y frágil, fue colocado dentro de la tumba. El cuerpo fue momificado tanto como una medida deliberada antes del transporte del cadáver a través de largas distancias y como resultado natural de curación del cuerpo sobre la tierra en un ambiente seco durante un ritual funerario prolongado. Esta combinación de análisis arqueológico y forense ha producido nuevos e importantes datos acerca de las prácticas funerarias mochicas.Ítem Texto completo enlazado Los instrumentos musicales y sonoros mochica y su representación iconográfica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-05-07) Leiva Coupaud, Claudia; Castillo, Luis JaimeLa música es una gran forma de expresión y comunicación, y es a través de los instrumentos y representaciones musicales y sonoros de los Mochica que se puede entender el rol elemental que tuvieron en algunos de sus rituales y ceremonias. A lo largo de esta investigación se analiza la representación iconográfica de los instrumentos y los contextos en las que estos aparecen. Los instrumentos llegaron a jugar un rol importante dentro de diversas escenas y circunstancias que incluían procesiones, bailes de los vivos y muertos, cruces entre los dos mundos, combates e incluso adoptado por las divinidades. Si bien lo que fue la ‘música’, o la representación sonora Mochica, nunca se podrá dar a conocer, estudiando sus representaciones y contextos se logra obtener información y conocimiento de la sociedad en cuanto a sus comportamientos sociales, rituales, religiosos y simbólicos.Ítem Acceso Abierto Mujeres y poder en la sociedad mochica tardía(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Castillo, Luis JaimeEn los últimos años la arqueología norteamericana ha desarrollado una subdisciplina a la que se ha venido a llamar la arqueología de género (Gero 1983, Gero y Conkey 1991). Esta, en principio centrada en la temática de mujeres, ha puesto énfasis en el examen de las evidencias que permitan reconstruir sus funciones, posiciones y atributos en sociedades extintas, y en ponderar las contribuciones que estas hicieron al desarrollo de la trama cultural. La arqueología de género contribuye entonces con un punto de vista diferente y, ojalá, carente de los prejuicios con los que tradicionalmente se ha analizado el pasado. A la luz de este renovado énfasis no solo se están diseñando investigaciones novedosas, sino que se está reexaminando los resultados de investigaciones pasadas en los que las nuevas aprox.imaciones puedan contribuir a la generación de líneas de interpretación alternativasÍtem Texto completo enlazado Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 16 (2012): Los rostros de Wari: Perspectivas interregionales sobre el horizonte medio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Santillana, Julián; Castillo, Luis Jaime; Mauricio, Ana CeciliaNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografía mochica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1989) Castillo, Luis JaimeVarios problemas esenciales se plantean al intentar de rescatar la información abundante sobre creiencias y rituales contenida en la iconografía mochica: ¿Cómo precisar, aproximándose a los criterios manejados por el artista, la identidad de personajes, la función de objetos y el carácter de espacios? ¿Cuáles son los códigos mediante los cuales un observador competente podía reconocer, sin dificultad alguna, la narración contenida en una imagen? ¿Cómo asociar de manera debidamente contrastada, las figuraciones presentes en diferentes ceramios o en espacios distintos del mismo soporte para poder reconstruir de este modo las unidades y los ciclos narrativos? LUIS JAIME CASTILLO, profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la especialidad de arqueología, está buscando, en este libro, respuestas a varias preguntas derivadas de aquellos problemas. Su objetivo es afinar el método de la descripción preiconográfica de manera tal, que se revele la personalidad de actores y el trama principal del mito. Partiendo de la figuración compleja en un ceramio del Museo Larco Herrera, el autor intenta deslindar si el personaje sobrenatural más recurrente en la iconografía mochica y asimismo más versátil en sus atributos, poses y acciones(" Aia Paec" de R. Larco) representa a una o a varias divinidades emparentadas. Reconstruye asimismo la secuencia de sus hazañas. El estudio de Luis Jaime Castillo contribuye de este modo tanto al desarrollo del método iconológico aplicado a las fuentes andinas como a la discusión sobre el carácter y la organización del panteón mochica.Ítem Texto completo enlazado La presencia de Wari en San José de Moro(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Castillo, Luis JaimeSan José de Moro ha sido reconocido como uno de los sitios Mochica Tardíos más importantes en el valle de Jequetepeque. A lo largo de 10 años de excavaciones, se ha obtenido una historia ocupacional detallada y se ha interpretado el sitio como un centro ceremonial regional y cementerio de elite. Se han excavado entierros de alto status, como el de la Sacerdotisa de Moro, y es de este sitio que proviene la mayoría de la cerámica de línea fina Mochica Tardío. En este contexto, sorprende encontrar grandes cantidades de cerámica wari, wari derivado o mochica polícromo. Es durante el periodo Mochica Tardio -y, al parecer, a la vez que se incorporaba la decoración de línea fina- que las primeras evidencias de Wari aparecen en San José de Moro. La influencia wari en el sitio parece tener dos fases: la primera asociada con el periodo Mochica Tardío, relacionada con el Horizonte Medio 1, y la segunda con el Periodo Transicional, representada por la presencia de la cerámica del Horizonte Medio 2. En este artículo se adelanta una explicación de las condiciones bajo las cuales fue aceptada la influencia wari y las consecuencias de su presencia en el colapso definitivo de la sociedad moche.Ítem Texto completo enlazado Relaciones multidimensionales entre los estados Wari y Moche del norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Castillo, Luis Jaime; Fernandini B., Francesca; Muro Y., LuisEl presente artículo explora cómo la arqueología puede estudiar las relaciones entre sociedades complejas durante periodos críticos de su desarrollo, a través del análisis de las múltiples variables, circunstancias y contingencias que definen las interacciones sociales. Mediante el estudio de los contextos y objetos provenientes de San José de Moro, un importante centro funerario y ceremonial en el valle del Jequetepeque, los autores abordan las naturalezas y propósitos que se traslapan detrás de las relaciones entre los Estados mochica del norte del Perú y la sociedad wari de la sierra sur, durante el Periodo Intermedio Temprano y el Horizonte Medio.Ítem Texto completo enlazado Los rostros de Wari: perspectivas interregionales sobre el horizonte medio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Castillo, Luis Jaime; Jennings, JustinResumen no disponibleÍtem Acceso Abierto San José de Moro y la arqueología del valle del Jequetepeque(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Castillo, Luis JaimeLuis Jaime Castillo señala que una de las causas que explica este desarrollo singular es que el valle de Jequetepeque durante cientos de años tuvo un desarrollo social y político autónomo. Está autonomía significó que muchas sociedades que se desarrollaron aquí tuvieron formas singulares que fueron la suma de un desarrollo local único y las influencias que venían de la costa norte y sur así como de las sociedades serranas del este. La gran expansión del valle, que lo llevó a colonizar las región de San Pedro al sur y el valle del río Chamán al norte, se dio durante los periodos mochica medio y tardío. San José de Moro se convirtió en el centro ceremonial del valle y el cementerio de las élites Mochicas. La época mochica fue la de mayor avance cultural y tecnológico, la verdadera Edad de Oro del Valle de Jequetepeque.