Explorando por Autor "Castagnino Vera, Romina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Biogeografía de la conservación en el neotrópico : estudio del ocelote (Leopardus pardalis) en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-13) Castagnino Vera, Romina; Timaná de la Flor, Martín EnriqueLa presente investigación busca empezar a cerrar el vacío de producción científica nacional de estudios del ocelote (Leopardus pardalis) y contribuir a mejorar el actual estado de conservación de este importante meso predador. Asimismo, ya que el ocelote es una especie popular para los turistas, este animal ayudará a fomentar el turismo en el área de estudio. Se plantea al ecoturismo como una excelente alternativa para mejorar el desarrollo del distrito de Las Piedras a través de una doble función: implementación de estrategias de conservación y la creación de empleo para la población local. El área de estudio es una concesión de conservación y ecoturismo de 11,000 hectáreas pertenecientes al albergue Amazon Research and Conservation Center (ARCC). Usando una combinación de imágenes satélite y software SIG, realizamos un análisis multitemporal de la deforestación del área de estudio entre los años 2000 al 2013 y encontramos que la mayor parte de ella se encuentra al sur de la provincia de Tambopata y a lo largo de la Carretera Interoceánica. Se realizó el muestro del ocelote instalando 73 cámaras en un periodo de 7 meses (agosto 2012 – febrero 2013) divididas en 9 rondas. Se identificaron 8 ocelotes individuales de los cuales solo 3 (A1, A3 y A6) fueron recapturados en más de una ocasión. Utilizando un análisis de captura-recaptura y con las distancias entre recapturas se estimó el área de muestreo efectiva usando el método del Promedio de la Máxima Distancia Recorrida (MMDM) y ½ MMDM (con 0.4 km y 0.2 km de distancia entre recapturas, respectivamente). Los modelos dieron como resultado una densidad poblacional de 0.7 ocelotes/km2 con MMDM, y de 1.8 ocelotes/km2 con ½ MMDM. Por otro lado, usando el software PRESENCE se analizó la probabilidad de captura de las cámaras trampa. A través de un modelo constante y análisis poblacional cerrado se estimó una detección para cada ronda de 0.3 (SE 0.0567). Finalmente, con imágenes satélite analizamos la vegetación presente y evaluamos la preferencia de hábitat de los ocelotes. Encontramos que la mayoría de los felinos capturados se encuentran cerca o en un sendero turístico y que prefieren las llanuras aluviales cercanas a las riberas de los ríos y cochas, y evitan los pantanos. Concluimos que el ecoturismo, a través del monitoreo constante de la fauna silvestre, permite conocer y entender la biodiversidad la Amazonía. Se utilizó al ocelote como animal modelo ya que presenta un rol ecológico y turístico valioso. Sin embargo, también existen muchos otros animales que se pueden utilizar como emblema para promocionar el ecoturismo y promover la conservación del mismo. La metodología de cámaras trampa utilizado en el estudio puede formar parte de un modelo de conservación replicable en otras partes de la Amazonía que tengan un contexto geográfico similar. El albergue ARCC pretende presentar un modelo de monitoreo que pueda servir como guía para otras iniciativas de ecoturismo en Las Piedras y así crear un corredor ecoturístico con otros albergues asentados a lo largo del río Las Piedras.Ítem Texto completo enlazado Estudio ecológico del ocelote (Leopardus pardalis) utilizando el método de cámaras trampa en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios - Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Castagnino Vera, RominaEste estudio trata sobre la ecología y conservación del ocelote (Leopardus pardalis), en la concesión de conservación y ecoturismo del albergue Amazon Research and Conservation Center - ARCC. El área de estudio, de 11 000 hectáreas, se encuentra ubicada en el distrito de Las Piedras, norte de la provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, Perú. Se utilizaron cámaras trampa para monitorear la población del felino en un período de siete meses (de agosto de 2012 a febrero de 2013), dividido en nueve rondas donde se instalaron 73 cámaras en total. Fueron ocho ocelotes independientes los identificados, de los cuales solo tres (A1, A3 y A6) fueron recapturados visualmente en más de una ocasión. Se realizó un análisis de captura-recaptura. Las distancias recorridas por los ocelotes entre captura y recaptura se utilizaron para estimar el área efectiva de muestreo usando el método del Promedio de la Máxima Distancia Recorrida - MMDM y Mitad del MMDM. Los métodos dieron como resultado una densidad poblacional de 700 ocelotes/100 km2 y 180 ocelotes/100 km2 con MMDM y Mitad del MMDM, respectivamente. Por otro lado, se analizó la probabilidad de captura de las cámaras trampa con el software PRESENCE. Utilizando un análisis poblacional cerrado y un modelo constante, se halló una detección por ronda de 0,3 (SE 0,0567). Finalmente, también se evaluó la preferencia de hábitat de los ocelotes a través de imágenes satélite. Se halló que la mayoría de los felinos usan transectos turísticos, que prefieren las llanuras aluviales cercanas a las riberas de los ríos y cochas, y que evitan los pantanos.