Explorando por Autor "Bustamante Otero, Luis"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Afines y consanguíneos : la parentela en el conflicto conyugal (Lima, entre fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Bustamante Otero, LuisLos expedientes judiciales vinculados a conflictos matrimoniales, particularmente los materiales de divorcio, muestran que, más allá de los motivos implícitos y explícitos que impelían a las parejas a litigar, incluida la intervención de familiares, había un obvio entorno doméstico compuesto de padres, hermanos, tíos, entre otros, que con su presencia permanente o eventual aderezaba la relación conyugal y contribuía a exacerbar o amainar los conflictos maritales.Ítem Texto completo enlazado El pesado yugo del santo matrimonio: divorcio y violencia conyugal en el arzobispado de Lima (1800-1805)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Bustamante Otero, LuisLa exploración de la violencia conyugal en el pasado peruano constituye una tarea pendiente para la historiografía. Algunas monografías pioneras no han ocultado la necesidad de profundizar el tema. El presente trabajo, partiendo del análisis de 31 expedientes limeños de"divorcio" eclesiástico, situados entre 1800 y 1805, intenta una aproximación a la problemática del maltrato conyugal. En lo específico,buscará inquirir en el carácter dealgunas relaciones maritales, partiendo de la premisa de que estas se desarrollan en el marco de una sociedad patriarcal. Adicionalmente,se procurará mostrar cómo dicha sociedad se inserta en una coyuntura de crecimiento de la conflictividad marital. Finalmente, se examinará,por un lado, la violencia conyugal como factor principal deseparación ("divorcio"), pero también como consecuencia o efecto de motivos más profundos. Por otra parte, se mostrarán también las reacciones masculinas de defensaÍtem Texto completo enlazado "Y porque comense a irle a la mano" : la violencia conyugal en Lima durante las postrimerías coloniales (1795-1820)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-21) Bustamante Otero, Luis; O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaUn reciente informe publicado en el 2012 por la Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos1 indica que, en los 12 países que fueron materia de encuestas y que no excluyen al Perú, la violencia contra la mujer infligida por su pareja estaba generalizada. Esta comprendía diversos actos que iban desde aquellos que podrían ser considerados como moderados y ocasionales, hasta situaciones prolongadas y crónicas de maltrato, tanto físico como emocional, observándose, entre muchas variables, que la violencia contra la mujer efectuada por su compañero era significativamente mayor en las áreas urbanas en comparación con las rurales y entre quienes provenían de los sectores más deprimidos en términos económicos y de instrucción, aunque en este último caso deba hacerse la salvedad de que las diferencias de prevalencia según las características socioeconómicas de las mujeres no siempre eran grandes o significativas; es más, en ciertos países los niveles más altos de violencia eran los informados por mujeres de sectores intermedios en cuanto riqueza e instrucción.