(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Inokuchi, Kinya
Las investigaciones en Kuntur Wasi, realizadas desde 1988 por la Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio, han sacado a luz varios datos significativos para el Periodo Formativo, tales como estructuras ceremoniales superpuestas, monolitos de piedra y objetos de oro hallados en las tumbas especiales. Este artículo presenta la cronología del sitio basada en resultados de análisis tipológico de la cerámica. Teniendo en cuenta las comparaciones de ésta y los fechados radiocarbónicos, se plantea que el gran cambio ocurrido en la segunda fase de Kuntur Wasi no se puede interpretar como la aceptación del "culto Chavín" o la distribución de "cerámica relacionada con Janabarriu" sino como la intrusión de un grupo perteneciente a la cultura Cupisnique de la costa norte. Los cambios ocurridos en los templos de la sierra como Kuntur Wasi y Chavín de Huantar, están relacionados con el abandono de los centros ceremoniales de la costa alrededor de 800-700 a.C.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Ochatoma, José
Este trabajo presenta una síntesis de los estudios acerca del Periodo Formativo en Ayacucho con una historia de las investigaciones (1959 al presente), una discusión crítica de los principales sitios y una interpretación general del desarrollo socioeconómico. Se desprende que aún subsisten muchas lagunas y algunos de los sitios con arquitectura monumental ya fueron destruidos o no están disponibles para estudios futuros.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Morales, Daniel
Basado en excavaciones en el sitio de San Blas en 1974, el autor presenta una secuencia desde el Periodo Arcaico Tardío al Periodo Intermedio Temprano, complementada con una breve descripción del tardío estilo San Blas (tardío Periodo Intermedio Temprano al Horizonte Tardío) usando analogías de fuentes etnohistóricas. Discute la importancia de la producción de sal y la conexión con otras áreas como Kotosh, Huánuco, y el flanco oriental de los Andes (Palcamayo, Tarma, Chanchamayo) mostrando que la zona de Chinchaycocha no estaba aislada sino más bien conectada de forma estrecha a sistemas más amplios.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Cárdenas, Mercedes
Como resultado de trabajos realizados por la autora en estos valles, se recogieron una serie de datos de sitios arqueológicos pertenecientes al Periodo Formativo. El valle de Chao se ubica al norte del Santa y ambos tienen en común los cursos casi paralelos de sus cauces yen sus partes media existen rutas de comunicación entre sí y con la sierra vecina desde el Periodo Precerámico. En este trabajo se presenta cerámica incisa de excavación y de superficie así como adobes cónicos en sitios con arquitectura monumental.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Silva, Jorge
El autor describe 29 sitios del Formativo en el valle de Chillón. Los subdivide en arquitectura monumental: edificios en forma de U, pirámide y recinto circular hundido y pirámides simples además de 17 sitios domésticos. Se presenta una tipología cerámica con propuestas anteriores. La distribución de los complejos en U se percibe hasta el kilómetro 59 pero se concentra en la parte baja; Huacoy es el mayor de ellos, comunicado con Ancón y relacionado con 8000 hectáreas de tierra cultivable. Chocas probablemente es una copia menor de Huacoy y parte del sistema, mientras que Pucara integra el valle medio.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Rick, John W.; Kembel, Silvia R.; Rick, Rosa M.; Kembel, John A.
El sitio de Chavín de Huántar ha sido excavado durante mucho tiempo, pero debido a la falta de planos precisos, no se ha realizado un análisis sofisticado de la arquitectura de superficie. Este artículo revisa aun los mapas anteriormente publicados antes de presentar los resultados preliminares del proyecto de mapeo y representación tridimensional de la arquitectura externa y la de las galerías. Se combina un análisis del modelo con los resultados de excavaciones estratégicas realizadas para revelar las uniones de segmentos arquitectónicos para aclarar el crecimiento del centro monumental. Aunque las conclusiones apoyan la idea de un Templo Viejo que es anterior a un Templo Nuevo, las relaciones entre edificios específicos son mucho más complejas que lo sugerido por reconstrucciones anteriores. Se registró una estructura más antigua que el Templo Viejo, y se revisan las fechas radiocarbónicas relevantes para sugerir que la primera arquitectura de Chavín probablemente es más temprana que lo reconocido hasta hoy. Los detalles de la arquitectura sugieren un énfasis en construir con simetría, que en ciertos casos evita la destrucción de edificios anteriores. Asimismo, muchas escalinatas tienen posiciones exactas, y probablemente sirvieron como puntos de referencia para la planificación y construcción de gran parte de la arquitectura de Chavín.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Morales, Daniel
Desde 1993 el autor ha llevado a cabo varias temporadas de trabajo de campo en la zona de Pacopampa, una de las áreas más importantes en el norte del Perú. Se concentra en la discusión del patrón de asentamiento, sugiriendo la existencia de cuatro tipos de sitios (A-D) en tres niveles con Pacopampa en la parte más alta, siendo los sitios D probablemente centros distantes de otros sistemas. Los sitios B están en forma aparente unidos al centro e incluso los sitios D tienen arquitectura. De mayor importancia es la nueva evidencia de la cerámica del Formativo Tardío comparable a la de la fase La Copa de Kuntur Wasi en contextos interpretados como la ocupación de estructuras del Formativo Medio.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Perez, Ismael
Este artículo trata de los resultados de prospecciones arqueológicas en el área de Santiago de Chuco, La Libertad, en la zona norte de los Andes Centrales. El autor identifica 42 sitios que pertenecen al Periodo Formativo. La cerámica muestra afinidades con la secuencia de Huacaloma, relaciones con el área nororiental así como con Salinar, San Blas y tradiciones relacionadas. Los sitios están distribuidos entre 2400 a 4250 metros sobre el nivel del mar formando grupos nucleados, muchos de los cuales se encuentran entre 2700 a 3300 (19) y 3400 a 3800 metros sobre el nivel del mar (16).
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Zapata, Julinho
Este trabajo presenta nuevas evidencias del Periodo Formativo en la cuenca del río Vilcanota, a raíz de prospecciones y excavaciones dentro del Proyecto Arqueológico Huaro. La distribución de los sitios varía en el tiempo. En el Formativo Medio y Tardío se ubican en las zonas productoras de maíz y papas, sobre colinas y cerros que fueron transformados. Las excavaciones efectuadas en Batan Urqo y Muyu Urqo revelaron restos de patios hundidos como vestigios de un sistema ideológico religioso, en el cual los cerros sagrados fueron sus puntos de conexión, como parte de un mapa geográfico cognitivo. Estas nuevas evidencias descubiertas para la región del Cuzco indican contactos y relaciones estrechas con la región del Titicaca.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Seki, Yuji
La Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio ha realizado varios proyectos arqueológicos en el departamento de Cajamarca desde 1979 en sitios tales como Huacaloma (1979-1988), Layzón (1982); Cerro Blanco (1985), Loma Redonda (1989), Kolguitín (1982 y 1989), Kuntur Wasi (1988-) y La Bomba (1993). Su interés principal ha estado siempre en el Periodo Formativo de la sierra norte. Esta etapa en el valle de Cajamarca fue dividida en cuatro fases: Huacaloma Temprano (1500-1000 a.C.), Huacaloma Tardío (1000-550 a.C.), EL (550-250 a.C.) y Layzón (250-50 a.C.). También se registraron mayores evidencias sobre las actividades religiosas en centros ceremoniales como Huacaloma y Layzón. Este artículo trata de la cronología del valle de Cajamarca y el proceso de transformación del centro ceremonial durante esta etapa tomando como base las investigaciones en Huacaloma, Layzón y Kolguitín. También se trataran la aparición de la arquitectura comunal o religiosa, el aumento en el volumen del templo, su renovación y abandono, así como el contexto y causas de esa transformación.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
Hasta la década de los ochenta, el Periodo Formativo de Piura se conoció básicamente a través de investigaciones en el litoral del Bajo Piura, mientras que el conocimiento del Alto Piura era deficiente. El Proyecto Arqueológico Alto Piura (1986-1990) e investigaciones posteriores han cambiado esencialmente esta situación. Se presentan los resultados recientes examinándolos críticamente con el fin de establecer una cronología y de conocer la particular importancia de Piura en el Formativo del norte.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Vega-Centeno, Rafael; Villacorta, Luis Felipe; Cáceres, Luis E.; Marcone, Giancarlo
Prospecciones llevadas a cabo en 1993 permitieron la ubicación de unos 30 sitios monumentales del Periodo Formativo en la parte media del valle de Fortaleza. Los autores proponen una tipología de la arquitectura, una cronología y corología basadas en comparaciones con sitios al norte y al sur, un patrón de distribución y su relación con la tierra cultivable así como las posibles funciones y la importancia social de estos sitios en el curso del Periodo Formativo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Carrión, Lucenida
San Jacinto es el complejo en U más grande del valle de Chancay. Por excavaciones llevadas a cabo en 1983, la autora propone una secuencia de cuatro fases basada en tipología cerámica y comparaciones con otros sitios, particularmente con Ancón y Curayacu. En la fase III se observa contacto con otros sitios como la aparición del estilo "Dragoniano" también presente en Ancón, Huacoy, Garagay y Chavín de Huantar. En la fase IV la cerámica es semejante a la de la fase Janabarriu. Cambios correspondientes también se observan en la arquitectura. La autora interpreta San Jacinto como centro de un sistema sociopolítico que dominaba el medio y bajo valle de Chancay.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Olivera, Quirino
Este breve trabajo enfatiza evidencias de arquitectura monumental asociada a cerámica polícroma cerca de Bagua. Ambas pertenecen a la Tradición Bagua definida por R. Shady (probablemente Formativo Medio) y sugieren la presencia de complejos con entierros suntuosos similares a los de la costa norte.