Crisóstomo, Mercedes2017-03-172017-03-172016urn:isbn:9786124320088http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69766Los estudios que se han hecho en el Perú sobre violencia contra las mujeres se han centrado en documentar la perspectiva de las personas agredidas y las secuelas que la violencia genera en sus vidas. Al estudiar el rol del Estado en la atención de la violencia contra las mujeres se han enfocado en instituciones especificas: policía, fiscalía o juzgados. Además, estos estudios se han realizado sobre todo en las zonas urbanas del país. En base a etnografías, entrevistas y revisión de fuentes secundarias he estudiado el conjunto de instituciones del Estado, a que nivel rural, atienden la violencia contra las mujeres. Se identifica y analiza los discursos, espacios y acciones que las instituciones estatales despliegan para atender la violencia contra las mujeres en las zonas rurales y pobres del Perú. Documento que entre estas instituciones estatales hay comprensiones distintas y contradictorias sobre sus roles y funciones. Emiten discursos que no contribuyen con el tratamiento de esta problemática, donde priman nociones que subvalorizan, subalternizan y minimizan la violencia que las mujeres rurales viven. Consideran que las mujeres que viven en las zonas rurales están “más” acostumbradas y pueden “soportar” la violencia machista. Concluyo que este tipo de presencia y funcionamiento del Estado genera que las mujeres que sufren violencia no reconozcan al Estado como el espacio que garantiza el respeto a sus derechos humanos. Por el contrario, vinculan al Estado y a sus representantes como cómplices de aquellos que ejercen violencia contra ellas.spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Violencia Contra La MujerViolencia RuralMujer RuralViolencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruanoinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00