Mandujano Mogollón, Valeria2023-04-262023-04-262023-03https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/192828El presente artículo analiza cómo los discursos jurídicos son fundamentales para la perpetuación de las desigualdades. Se explica que la regulación de la esterilización voluntaria como método anticonceptivo, aunque se realizó con el fin de ser parte de la política de planificación familiar, al final se termina utilizando de manera forzada contra las mujeres indígenas. Es así que, Mandujano muestra que las legislaciones, pese a tener un discurso jurídico progresista, terminan reiterando desigualdades y perjudicando a las mujeres más vulnerables. Finalmente, reflexiona en torno al vínculo entre el cuerpo, el poder y la protección jurídica que reciben. Argumentando que, aunque se quiere brindar herramientas para una autonomía reproductiva en el ordenamiento jurídico peruano, es selectivamente negada hacia personas, como las mujeres indígenas, con desigualdades estructurales.spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Esterilizaciones forzadasMujeres indígenasDiscursos jurídicosDesigualdadPerspectiva interseccionalMujeres racializadasDiscurso jurídico-políticoDesigualdades interseccionales y autonomía reproductiva en los discursos jurídico-políticos, a propósito de las esterilizaciones forzadas de la década de los 90Intersectional inequalities and reproductive autonomy in legal-political discourses, regarding the forced sterilizations of the 1990sinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01