Anselmi Samanez, Rafael2023-03-172023-03-172004https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/190714Páginas [559]-566Un joven de diecisiete años y una mujer adulta y divorciada, un escándalo familiar, una unión contra toda posibilidad y pasando por encima de las leyes, un amor que parece ser eterno, pero que se rompe luego de algunos años de felicidad en Europa. Si quitáramos a la literatura justamente aquello que la hace tal, es decir, el estilo, la búsqueda y la propuesta de cada autor, podríamos, mintiendo o equivocándonos de medio a medio, decir que con La tía Julia y el escribidor (1977) de Mario Vargas Llosa y El huerto de mí amada (2002) de Alfredo Bryce Echenique estamos hablando de una misma historia. A pesar que ambas novelas son distintas y particulares, hay un punto inicial que las une y una estructura formal que parece emparentarlas a cada paso. Dos son las líneas que recorre el texto de Vargas Llosa: la de la relación de Marito con la tía Julia y la del aspirante a escritor con Pedro Camacho y sus radioteatros; y, visto con cuidado, el libro de Bryce recorre un camino similar, la relación de Carlitas con Natalia y la que el protagonista mantiene con los mellizos de la calle de la Amargura. Veamos, pues, cómo se desarrollan estos temas.spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Vargas Llosa, Mario, 1936---La tía Julia y el escribidorBryce Echenique, Alfredo--El huerto de mi amadaVidas paralelas : de La tía Julia y el escribidor a El huerto de mi amadainfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00https://doi.org/10.18800/9972425797.059