Gutiérrez Ramos, Jairo2023-01-312023-01-312013https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188822Páginas 207-213Se intentará explicar a continuación por qué en este turbulento periodo, en la provincia de Pasto el grueso de la población, <<nobles» y plebeyos, criollos, indios y mestizos, lucharon hombro a hombro contra los sucesivos intentos insurgentes por imponer opciones de gobierno distintas a la Monarquía fernandina, defendida a capa y espada, y por más de 20 años, por los obstinados habitantes de la provincia de Pasto, cuyo áspero, fértil y aislado territorio se encontraba situado en la difusa frontera entre la Gobernación de Popayán y la Presidencia de Quito. En su distrito albergaba 67 pueblos de indios, y desde el temprano agotamiento de sus minas de oro su economía se reducía a una modesta producción agrícola, ganadera y artesanal. A fines del siglo XVIII la provincia estaba poblada por unos 30 000 habitantes, de los cuales más de la mitad eran considerados «indios» -es decir, tributarios-, un poco menos del 40 % eran considerados «blancos», y apenas el 10 % eran registrados como mestizos o «libres». Un exiguo 0,37 % eran identificados como esclavos. La población pastusa, pues, estaba homogéneamente polarizada entre «indios» y «blancos»s. Fueron estos los que enfrentaron con admirable empeño a los ejércitos y los gobiernos republicanos de Quito, Santafé, Cali y Popayán entre 1809 y 1824 .spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Abascal y Sousa, José Fernando de, 1743-1821Disidencia y lealtad en la Nueva Granada en tiempos del virrey Abascal : la provincia de Pasto, «un istmo entre dos mares de insurgentes»info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01https://doi.org/10.18800/9789972623820.015