DIRECTOR EJECUTIVO Fernando Tuesta Soldevilla JEFE DE PROYECTOS David Sulmont Haak Giancarlo Cappello Alice López Arturo Maldonado Vania Martínez Lucía Aliaga Josedomingo Pimentel INFORMES iop@pucp.edu.pe Teléfonos: 51.1.626-2000 anexo 4349 Fax: 51.1.626-2815 Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima - Perú. Apartado 1761 - Lima 100 Pontificia Universidad Católica del Perú 108-REE/JNE El contenido de este boletín no expresa necesariamente la opinión del Instituto de Opinión Pública ni compromete la posición institucio- nal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA IOP ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Año III / Julio de 2008 Los limeños y el Paro El discutido Paro Nacional del último 9 de julio dejó sobre el tablero una serie de cuestionamientos tanto para las instancias de Gobierno como para las instituciones que lo convocaron. Sin embargo, ¿qué sacaron en claro los limeños de estos acontecimientos? Pese a que se dice que en Lima no hubo impacto, es interesante ver lo que piensa la gente porque es elocuente. El 51% considera el Paro Muy justificable / Algo justificable; mientras que un 47% lo calificó de Poco justificable / Nada justificable. Puestos a profundizar en la naturaleza de sus respuestas encontraremos datos elocuentes. “El alza o la subida de precios de algunos productos de la canasta básica” (58%) y “Los bajos salarios / sueldos” (39%) aparecen como las principales razones que tuvo la gente para participar del Paro. Como se ve, el tenor de las consideraciones es económico, no político. Sin embargo, 49% de los limeños se solidarizó con estas razones o las comparte. El sector D/E es el más enfático (63%), mientras que en el A/B el porcentaje llega al 37%. De otro lado, un dato elocuente se alza al momento de preguntar por el impacto del paro. Los limeños reconocen que en Lima el Paro no tuvo mayor repercusión, sin embargo un 81% cree que el verdadero impacto se dio en provincias. Al momento de inquirir quién había resultado fortalecido después del Paro, “Ninguno/ Nadie” (46%) fue la respuesta mayoritario. Y preguntados por el más debilitado, en primer lugar aparecen los sindicatos con (33%). Estado de la Opinión Pública es un boletín publicado por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participan de él profesores, especialistas, alumnos y técnicos de esta Casa de Estudios interesados en contribuir al debate de los temas más importantes que atraviesan la vida política y social del país. Año III / Julio de 2008 Página 2 ¿En las actuales circunstancias del país, qué tan justificable cree que era la convocatoria a un Paro Nacional el pasado miércoles 9 de julio? 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino Muy justificable / Algo justificable 51 48 52 52 45 56 Poco justificable / Nada justificable 47 49 47 46 54 41 No precisa 2 3 1 2 1 3 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E Muy justificable / Algo justificable 51 41 50 60 Poco justificable / Nada justificable 47 57 48 38 No precisa 2 2 3 2 Total % 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXOGRUPO DE EDAD 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino El alza o la subida de precios de algunos productos de la canasta básica 58 55 62 56 55 60 Los bajos salarios / sueldos 39 42 37 37 39 39 La falta de empleo 37 31 36 46 36 38 La falta de atención del gobierno a las demandas de las regiones del país 23 28 24 15 24 23 Apoyar los intereses políticos de algunos grupos de oposición 12 14 11 12 16 9 Buscar desestabilizar al gobierno 11 11 12 11 12 10 Ninguna de las anteriores 1 1 1 2 1 2 No precisa 3 3 2 4 1 5 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E El alza o la subida de precios de algunos productos de la canasta básica 58 43 57 73 Los bajos salarios / sueldos 39 35 39 43 La falta de empleo 37 23 39 47 La falta de atención del gobierno a las demandas de las regiones del país 23 24 27 16 Apoyar los intereses políticos de algunos grupos de oposición 12 23 11 5 Buscar desestabilizar al gobierno 11 20 10 6 Ninguna de las anteriores 1 3 1 - No precisa 3 4 3 2 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXO De las siguientes, ¿cuáles diría que fueron las principales razones que tuvo la gente para participar o apoyar el Paro Nacional del pasado miércoles 9 de julio? Por favor, indique las que considera las dos más importantes Respuestas Múltiples. Año III / Julio de 2008 Página 3 En lo personal, ¿cuál diría que es su actitud respecto de las razones por las cuales las personas participaron o apoyaron el Paro Nacional del pasado miércoles 9 de julio? 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino Me solidarizo con ellas / Simpatizo con ellas 49 49 50 50 46 53 Me siento indiferente / neutral 17 17 18 14 20 14 Estoy algo en desacuerdo con ellas / Estoy totalmente en desacuerdo con ellas 30 30 31 30 32 28 No precisa 4 4 1 6 2 5 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E Me solidarizo con ellas / Simpatizo con ellas 49 37 48 63 Me siento indiferente / neutral 17 21 18 11 Estoy algo en desacuerdo con ellas / Estoy totalmente en desacuerdo con ellas 30 37 32 22 No precisa 4 5 2 4 Total % 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXOGRUPO DE EDAD 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino El alza o la subida de precios de algunos productos de la canasta básica 58 55 62 56 55 60 Los bajos salarios / sueldos 39 42 37 37 39 39 La falta de empleo 37 31 36 46 36 38 La falta de atención del gobierno a las demandas de las regiones del país 23 28 24 15 24 23 Apoyar los intereses políticos de algunos grupos de oposición 12 14 11 12 16 9 Buscar desestabilizar al gobierno 11 11 12 11 12 10 Ninguna de las anteriores 1 1 1 2 1 2 No precisa 3 3 2 4 1 5 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E El alza o la subida de precios de algunos productos de la canasta básica 58 43 57 73 Los bajos salarios / sueldos 39 35 39 43 La falta de empleo 37 23 39 47 La falta de atención del gobierno a las demandas de las regiones del país 23 24 27 16 Apoyar los intereses políticos de algunos grupos de oposición 12 23 11 5 Buscar desestabilizar al gobierno 11 20 10 6 Ninguna de las anteriores 1 3 1 - No precisa 3 4 3 2 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXO Año III / Julio de 2008 Página 4 Por lo que Ud. sabe o ha oído hablar, ¿qué tanto impacto diría Ud. que tuvo el paro en Lima? El Gobierno sostiene que el Paro no fue exitoso, mientras que los organizadores del mismo dicen que sí fue exitoso. Al respecto, Ud. ¿quién cree que tiene la razón? 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino Ninguno de los dos 42 45 40 39 44 40 El gobierno 28 27 27 29 30 26 Los organizadores del paro 26 24 28 26 25 27 No precisa 5 5 5 6 2 9 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E Ninguno de los dos 42 47 43 34 El gobierno 28 32 27 25 Los organizadores del paro 26 15 27 35 No precisa 5 7 3 6 Total % 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % RESPUESTAS Total % SEXOGRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino Mucho impacto / Algún impacto 22 21 26 16 22 21 Poco impacto / Ningún impacto 77 76 74 81 76 77 No precisa 2 2 1 3 1 2 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E Mucho impacto / Algún impacto 22 18 24 21 Poco impacto / Ningún impacto 77 79 74 78 No precisa 2 3 2 1 Total % 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXOGRUPO DE EDAD Año III / Julio de 2008 Página 5 Por lo que Ud. sabe o ha oído hablar, ¿qué tanto impacto diría Ud. que tuvo el Paro en provincias? Respecto de las protestas y reivindicaciones que se manifestaron durante el Paro, ¿Ud. cree que el Gobierno tiene una actitud...? 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino Mucho impacto / Algún impacto 81 77 83 83 83 79 Poco impacto / Ningún impacto 13 14 13 12 13 14 No precisa 6 9 3 5 4 8 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E Mucho impacto / Algún impacto 81 71 83 88 Poco impacto / Ningún impacto 13 20 12 10 No precisa 6 10 6 2 Total % 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % RESPUESTAS Total % SEXOGRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino Muy tolerante / Tolerante 51 51 52 49 55 46 Intolerante / Muy intolerante 46 47 46 44 43 49 No precisa 4 3 2 7 2 5 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E Muy tolerante / Tolerante 51 57 51 45 Intolerante / Muy intolerante 46 38 47 51 No precisa 4 6 2 5 Total % 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % GRUPO DE EDAD SEXO Año III / Julio de 2008 Página 6 ¿Qué tanta influencia cree Ud. que tendrá el Paro en las medidas que adopte el Gobierno en los próximos meses? Después del Paro, ¿quién cree Ud. que salió más fortalecido? 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino Mucha influencia / Alguna influencia 38 41 36 39 40 37 Poca influencia / Ninguna influencia 56 55 60 53 57 55 No precisa 5 5 4 7 3 8 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E Mucha influencia / Alguna influencia 38 38 43 32 Poca influencia / Ninguna influencia 56 57 54 60 No precisa 5 5 3 9 Total % 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % RESPUESTAS Total % SEXOGRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino Ninguno/Nadie 46 50 43 45 43 50 El gobierno 22 21 24 21 26 19 Los sindicatos (la GCTP) 16 13 19 18 17 16 La oposición 6 6 6 5 6 5 El Partido Aprista Peruano 4 5 4 3 5 2 No precisa 6 6 4 8 3 9 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E Ninguno/Nadie 46 52 43 47 El gobierno 22 28 23 16 Los sindicatos (la GCTP) 16 11 17 21 La oposición 6 3 8 4 El Partido Aprista Peruano 4 3 4 4 No precisa 6 4 5 9 Total % 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXOGRUPO DE EDAD Año III / Julio de 2008 Página 7 ¿Y quién cree Ud. que salió más debilitado? 18 a 29 30 a 44 45 a más Masculino Femenino Los sindicatos (la GCTP) 33 33 39 24 38 28 Ninguno/Nadie 24 29 21 19 20 27 El gobierno 23 17 23 30 23 22 La oposición 8 10 4 9 8 7 El Partido Aprista Peruano 6 5 7 8 8 5 No precisa 7 6 7 10 3 12 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 209 198 146 276 276 A/B C D/E Los sindicatos (la GCTP) 33 45 31 24 Ninguno/Nadie 24 14 27 27 El gobierno 23 19 22 27 La oposición 8 11 7 5 El Partido Aprista Peruano 6 5 7 7 No precisa 7 7 6 9 Total % 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 552 141 251 159 RESPUESTAS Total % RESPUESTAS Total % GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO SEXO Año III / Julio de 2008 Página 8 FICHA TÉCNICA • Título del estudio: Encuesta de Opinión en Lima Metropolitana – Julio 2008 • Objetivos del Estudio: Evaluación de autoridades e instituciones; opinión acerca de la coyuntura actual. • Encuestadora: Pontificia Universidad Católica del Perú • Nº de registro: 0108-REE/JNE • Universo o población objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de 31 distritos de Lima Metropolitana. • Marco muestral: La selección de manzanas se hizo utilizando como marco muestral la cartografía digital del INEI del 2004 para los 31 distritos de Lima Metropolitana. Los distritos que no forman parte del marco muestral son: Chaclacayo, Lurigan- cho, Cieneguilla y los distritos balnearios del Sur y del Norte de la Ciudad. • Representatividad: En los distritos que forman parte del universo y que están incluidos en el marco muestral se encuentra el 95.88% de la población electoral total de la provincia de Lima. • Tamaño de la muestra: 552 personas entrevistadas en Lima Metropolitana. • Error y nivel de confianza estimados: 4.16% con un nivel de confianza del 95%, asumiendo 50%-50% de heterogeneidad, bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple. • Distritos que resultaron seleccionados en la muestra: La selección aleatoria de manzanas del marco muestral determinó que la encuesta se aplicara en 30 distritos de Lima Metropolitana (Cercado de Lima, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Chorri- llos, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Puente Piedra, Rímac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo). • Procedimiento de muestreo: Se realizó una muestra probabilística polietápica. Dentro de Lima se estratificó la muestra de acuerdo con grandes zonas de la ciudad—cono norte, cono este, cono sur, centro, cono oeste-suroeste—, y en cada estrato se seleccionó una muestra simple al azar de manzanas. Posteriormente se realizó un muestreo sistemático de vi- viendas en cada manzana seleccionada y se aplicaron cuotas de sexo y edad para la selección de personas al interior de las viviendas. • Ponderación: En Lima Metropolitana los datos se ponderaron en función del peso de los estratos y el sexo de los entrevis- tados en la población total. • Técnica de recolección de datos: Mediante entrevistas directas en las viviendas seleccionadas. • Supervisión de campo: Se supervisó el 30% de las entrevistas realizadas. • Fechas de aplicación: Entre los días 11 y 13 de Julio del 2008. • Financiamiento: Pontificia Universidad Católica del Perú. • Página web: http://www.pucp.edu.pe • Email: iop@pucp.edu.pe