Arte y antropología Estudios, encuentros y nuevos horizontes Giuliana Borea, editora © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú feditor@pucp.edu.pe www.fondoeditorial.pucp.edu.pe Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP Imagen de portada: Juan Salas Carreño, «Forma y contenido», 2009 Primera edición: febrero de 2017 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-01193 ISBN: 978-612-317-227-5 Registro del Proyecto Editorial: 31501361700117 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Centro Bibliográfico Nacional 306.47 A Arte y antropología : estudios, encuentros y nuevos horizontes / Giuliana Borea, editora.-- 1a ed.-- Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017 (Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa). 457 p.: il. (algunas col.), mapas, retrs.; 24 cm. Incluye bibliografías. D.L. 2017-01193 ISBN 978-612-317-227-5 1. Arte y antropología - Perú - Ensayos, conferencias, etc. 2. Arte y sociedad - Perú 3. Arte y política - Perú 4. Antropología visual - Perú 5. Etnología - Metodología 6. Arte peruano - Siglo XXI 7. Arte popular - Perú - Siglo XXI I. Borea Labarthe, Giuliana II. Pontificia Universidad Católica del Perú BNP: 2017-0586 Entre la calle y la galería: una aproximación a la trayectoria del colectivo LimaFotoLibre desde la antropología visual y el arte1 Jorge Juárez Li Nace un colectivo El colectivo LimaFotoLibre (LFL) nace en el año 2006 y desde entonces ha venido mostrando su trabajo en distintas plataformas y espacios de exposición. Actualmente tiene cuatro integrantes que firman bajo los seudónimos de «Tunchi», «Oe», «Fokus» y «Petituars»2. Así pues, en lo que resta del texto, utilizaré los seudónimos para refe- rirme a ellos, ya que esa es la forma que más han utilizado al momento de exhibir y mostrar su trabajo3. Los  integrantes pertenecen a la misma generación4. De los que nacieron en el Perú uno es limeño (Fokus) y los otros dos, de Huánuco (Tunchi) y Tacna (Oe). A ellos tres los une el hecho de pertenecer o haber frecuentado espacios de rock subterráneo como espectadores, pero también como parte de una banda o como productores. Experiencia que les ha permitido aprender dinámicas de autogestión que han sido puestas en práctica en los distintos proyectos e iniciativas del colectivo. Vale señalar que el colectivo se forma en un momento en el que, según los eco- nomistas, empieza un boom económico en el país. Un cambio que se expresa en la ciudad de Lima, donde empiezan a desaparecer las casas antiguas para convertirse en edificios. Definitivamente Lima ha cambiado y lo sigue haciendo. Posiblemente por ello, los miembros de LFL necesitan fotografiar la mayor cantidad de veces imágenes 1 El presente texto recoge parte de los hallazgos y resultados de mi tesis para optar el grado de magíster en Antropología Visual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2 Este integrante es francés e ingresó al colectivo en 2011. 3 En algunos lugares de exhibición ellos han aparecido con sus nombres reales: Bruno Guerra (Tunchi), José A. Vidal (Oe), Pool Olortiga (Fokus) y Clement Gaillard (Petituars). 4 Han nacido a fines de los setenta y principios de los ochenta. Arte y antropología. Estudios, encuentros y nuevos horizontes 406 de esa Lima que ellos consideran que pasa rápida frente a sus ojos. Una Lima cuyas calles y personajes ya no perduran, sino que fluyen y desaparecen; y sobre las cuales los integrantes del colectivo quieren dejar testimonio. Producción fotográfica El colectivo LFL ha construido un discurso acerca de su propia producción y que está presente en su portal web, en sus fotolibros y en las exposiciones y conversatorios en los cuales han participado. Ellos señalan que como colectivo buscan hacer «un registro visual histórico de la cotidianidad en el momento donde no se esperaba o cuando no se pensaba tomar una foto, haciendo a su vez un archivo, basado en la casualidad, espontaneidad y la mirada de cada integrante». Agregan diciendo que «capturan lo que suele pasar desa- percibido y lo que suele ser visto como intrascendente. Asimismo, utilizan a la ciudad de Lima como laboratorio visual para proyectos de experimentación»5. A partir de este discurso y de mi investigación, encuentro que hay tres temáticas que sostienen la producción del colectivo: el ideal de tener un archivo histórico visual de la vida cotidiana de Lima; el intentar capturar «lo intrascendente» y desapercibido en Lima, y finalmente que la representación visual que hacen de la ciudad se realiza desde «adentro»6. El énfasis que pone el colectivo en querer hacer un archivo histórico de la coti- dianidad puede resultar atractivo, pero a la vez lo cotidiano es un término sumamente amplio y general. Pues ¿qué es lo cotidiano?, y mejor aún ¿qué es lo cotidiano en una ciudad como Lima, que tiene una gran cantidad de distritos, barrios, avenidas, calles, y millones de habitantes? Una entrada conceptual para abordar lo cotidiano es la que propone Michel de Certeau en su libro La invención de lo cotidiano (2000). En este se plantea que la construcción de lo cotidiano se genera a partir de los recorridos y andares que tienen los individuos en la ciudad. A partir de ello cada individuo puede construir sus pro- pios relatos sobre la ciudad. Del mismo modo, los integrantes del colectivo construyen la cotidiano a partir de sus propios recorridos, idas y venidas por la ciudad de Lima; y a diferencia de otros ciudadanos de Lima, ellos han optado por registrarlo fotográficamente. De ese modo, se genera una construcción visual de Lima a modo de archivo, desde la perspectiva y recorrido de cada uno de los integrantes del colectivo de LFL. 5 Información que aparece en la web del colectivo: www.limafotolibre.com 6 Este último aspecto ha salido a partir de entrevistas. Entre la calle y la galería: una aproximación a la trayectoria del colectivo LimaFotoLibre / Jorge Juárez Li 407 La razón por la cual el colectivo está haciendo un archivo visual de cotidianidad de Lima es porque quieren que las generaciones futuras puedan observar cómo era Lima. Los integrantes del colectivo sienten que los archivos de prensa solo registran lo que es noticia, pero no lo que ocurre en la cotidianidad de la ciudad. En ese sen- tido, consideran que la Lima que ellos registran se aleja a los archivos de prensa. Vale señalar que el propósito del colectivo es hacer un archivo visual de lo coti- diano en Lima, pero no de todo lo que ocurre o pase frente a sus lentes, sino de aquello que ellos consideran que suele pasar desapercibido y que suele ser visto como intrascendente. Para saber cómo se construye lo que para ellos es lo desapercibido y lo intrascendente en la cotidianidad de Lima, revisé todos los archivos fotográficos que el colectivo ha subido a su página web y que están organizados por integrante, tema y tiempo. A partir de ello, observé los temas más recurrentes, los cuales son (por orden de mayor aparición): a) ambulantes: vendedores de cualquier tipo de comercio, de todas la edades y géneros; cómicos o personas en actividades de expresión; b) infraes- tructuras: fachadas de casa, edificios históricos y contemporáneos; c) animales: gatos y perros de la calle; d) avisos y propagandas: informales, pintas y publicitarios pagados; e) personas durmiendo en la calle: bancas, playas, buses; f ) marchas o congregaciones de grupos de personas; y g) personas besándose públicamente. Esta inclinación a registrar actores sociales insertados en actividades de comercio ambulatorio, borrachos y personas durmiendo en la calle, se enmarca en «una de las empresas más vigorosas de la fotografía artística […][que es] concentrarse en las víctimas y en los infortunados» (Sontag, 2006, p. 56). Sin embargo, el colectivo no tiene como propósito buscar que el espectador de sus fotos sienta compasión, sino que busca mostrar que existe otra Lima. Esta intención del colectivo LFL se relaciona con lo que señala Sontag de la propuesta de Diane Arbus, quien «tomaba fotografías para mostrar algo más simple: que hay otro mundo» (2006, p. 56). En este caso, no se trata de un mundo ajeno a los fotógrafos del colectivo, sino de un universo social en la cual ellos están insertados o conocen bien. Respecto a la propuesta del colectivo de retratarla desde «adentro» resulta impor- tante tener en cuenta que retratar y representar visualmente a Lima y su vida cotidiana no es una empresa nueva. Por ejemplo, se pueden mencionar los trabajos en acuarelas de Pancho Fierro y las fotografías de los hermanos Courret en el siglo XIX. El pri- mero con imágenes de comerciantes, artesanos, músicos, etcétera; y los segundos con fotografías de plazas, construcciones y familias que buscaban ser retratadas. Desde un sector más académico está la propuesta de Manuel Atanasio Fuentes que, con su publicación titulada Lima en 1866, buscó representarla a partir de una mirada desde «adentro», que intentaba distanciarse de la mirada foránea de Lima que había sido construida por viajeros extranjeros. Arte y antropología. Estudios, encuentros y nuevos horizontes 408 Retratar a Lima desde «adentro» se sostiene en la idea de que los integrantes del colectivo LimaFotoLibre realizan principalmente registros de sus idas y venidas del trabajo, casa y lugares de esparcimiento, siendo muy pocas las veces que salen a foto- grafiar a lugares o eventos nuevos. En ese sentido, ellos señalan que no salen a buscar imágenes, sino que las imágenes se encuentran en sus propios recorridos. Etapas en la producción Encuentro dos etapas en la producción del colectivo: una que va desde 2006 hasta 2010 y la otra, de 2011 a 2014. La primera está marcada por la producción de su primer fotolibro publicado en setiembre de 2007 y por intervenciones fotográficas en distintos puntos de la ciudad. En la segunda etapa el colectivo publica un segundo fotolibro en 2012 y es un momento en el cual empieza a participar en distintos espa- cios institucionalizados de la fotografía y el arte contemporáneo. Al analizar la portada del primer fotolibro se observa el nombre del colectivo escrito con letras de distintos colores sobre un fondo negro. Las letras están pegadas a modo de collage, que evoca, por los colores, a los afiches que se pegan en la ciudad para difundir fiestas y conciertos de música chicha. En el segundo fotolibro —publi- cado aproximadamente cinco años después del primero— se puede identificar un cambio estético. La portada ya no tiene los colores de los afiches de concierto de música chicha sobre un fondo negro, sino que ahora son letras negras y plomas, sobre fondo blanco; estética que evoca a la utilizada por las galerías y museos de arte para colocar los datos del artista y de la curaduría en general. Del primer libro al segundo logro identificar cambios a nivel de composición y edición. Tal como señala Tunchi, «en ese entonces lo que fotografiábamos era más crudo. Ahora, pasan los años y vas afinando el ojo, empiezas a componer distinto. En esa época era más fuerte lo que hacíamos»7. Esa crudeza que se menciona se puede ver en los personajes que retratan de Lima, personas que trabajan de modo informal, mendigan o duermen en las calles. Se trata además de fotografías en un plano cerrado que hace difícil identificar el lugar y contexto (ver imagen 1). En el segundo fotolibro, el colectivo ya tiene una trayectoria y distintos apren- dizajes como fotógrafos. Algunos se han familiarizado con el trabajo de fotógrafos callejeros, principalmente de Estados Unidos y en Europa. Han participado de dos conversatorios que consideran claves para poder posicionarse y visibilizar su trabajo. El primero es el II Coloquio Peruano de Fotografía que se desarrolló en el Centro Cultura PUCP y el otro, LimaPhoto 2011. Además, en 2011 hacen exposiciones 7 Entrevista realizada en octubre de 2014. Entre la calle y la galería: una aproximación a la trayectoria del colectivo LimaFotoLibre / Jorge Juárez Li 409 en la Plaza San Martín con el FOLI-Museo de Fotografía Lima, donde los asistentes preguntan si venden las fotos. Estas experiencias, principalmente la del FOLI, motiva a los integrantes a publi- car un segundo fotolibro, cuyo trabajo de edición implicó una coedición entre los integrantes del grupo. Es decir, los integrantes, a partir de una votación, decidieron qué fotografías entrarían en la publicación, a diferencia del primer fotolibro, en el cual la decisión fue individual. Analizando las fotografías que componen esta segunda publicación, encuentro que hay una tendencia por la composición entre dos elementos que entran en diá- logo. Por ejemplo, en la imagen 2 se puede observar a una señora que pide limosna en una calle, donde una pared inmensa que sirve de telón de fondo lleva escrita en letras grandes «Limeña». Este diálogo entre los personajes y el soporte escrito genera un efecto para reforzar el mensaje o para poner en evidencia las tensiones que ocurren en la cotidianidad de la ciudad. Circulación de las imágenes y agentes del arte Uno de los principales medios para difundir la producción del colectivo LFL han sido (y siguen siendo) los archivos de fotos que suben a la página web y Facebook; y las intervenciones urbanas que realizan en diferentes paredes y plazas de Lima. Otros medios son la publicación de dos fotolibros (y la reedición del segundo); además, han impreso y repartido calcomanías y postales. A ello se suman las exposiciones en espacios de arte contemporáneo y fotografía en el ámbito local e internacional. Al analizar la circulación de algunas de las fotografías del colectivo encontré la siguiente secuencia. Primero, las fotografías circulan a modo de archivo en la web del colectivo. Posteriormente sale del archivo, para ser parte de una intervención foto- gráfica en algún punto de la ciudad. Algunas de ellas, de acuerdo con los estándares de edición que ha determinado el colectivo, forman parte de un fotolibro. Después se han convertido en pegatinas y postales, y finalmente han terminado en exposicio- nes nacionales o internacionales. Vale señalar que esta secuencia no es rígida, pues hay situaciones en las que el colectivo se encuentra haciendo una muestra, tal como ocurrió en la última bienal de fotografía en Lima, y paralelamente estaban haciendo una intervención fotográfica en una pared en el Centro de Lima. Esta forma de abordar la circulación de las imágenes parte de lo que plantea Arjun Appadurai cuando señala que «debemos seguir a las cosas mismas, ya que sus significados están inscritos en sus formas, usos y trayectorias» (1991, p. 19). Además de seguir las fotografías por los distintos medios que usa el colectivo para su difusión, es importante entender que por cada medio y espacio donde se muestra la fotografía Arte y antropología. Estudios, encuentros y nuevos horizontes 410 existe un régimen de valor específico (Appadurai, 1991, p. 30). Observar una misma fotografía en internet no tendrá la misma valoración que si se la observa colgada en una sala de un museo de arte o en una pared en el centro de la ciudad. Además, el colectivo pone en práctica distintas «tecnologías de apropiación» que le han permitido tener un lenguaje y competencias en el circuito del arte contem- poráneo (Borea, 2010, p.  78). La  apropiación, como señala Schneider, involucra ideas, símbolos, artefactos de otras culturas por parte del artista contemporáneo (2006, p. 20). En el caso de LimaFotoLibre, son fotógrafos que se han apropiado de términos y lenguajes de una cultura que era distinta para ellos, como el mundo del arte contemporáneo. Algunos de estos términos son: intervenciones urbanas, numera- ción de obra, instalación artística, curaduría, etcétera. La propuesta fotográfica del colectivo, las estrategias y repertorios que tiene y las apropiaciones que del mundo del arte contemporáneo han hecho les han permi- tido que algunos curadores, críticos de arte y gestores culturales hayan legitimado su trabajo como arte contemporáneo. A partir de 2011, LFL empieza a entrar en diversos espacios institucionalizados de la fotografía y el arte contemporáneo donde exponen o participan como ponentes. Así, se tiene que en setiembre de 2011 son invitados a la 15 edición del Journées Photographiques de Bienne Bieler Fototage en Suiza, gracias a un contacto que esta- bleció Petituars cuando estuvo de visita en Europa. También en ese año fueron invitados a una mesa sobre colectivos fotográficos en el marco de LimaPhoto2011. En este espacio establecen contactos con directivos del FOLI-Museo de Fotografía Lima, quienes demostran interés en trabajar con el colec- tivo, debido a que manejan una propuesta como la que quieren desarrollar en Lima. De ese modo, a finales de 2011 LimaFotoLibre realizó una exposición en la Plaza San Martín del Centro de Lima, convocados por el FOLI-Museo de la Fotografía Lima. Ya 2013 fue un año importante para el colectivo, porque expuso en espacios más consolidados del arte contemporáneo de Lima y fuera del Perú. Iniciaron el año con una exposición en el marco de la inauguración del Museo de Arte Contemporáneo- MAC, bajo la curaduría de Daniel Contreras como parte de una muestra colectiva llamada Lima04. Lo importante es que no se trató de cualquier muestra, sino de una inaugural de un museo que ha establecido como objetivo la exhibición, colección y puesta en valor del arte contemporáneo. En setiembre del mismo año formaron parte de la muestra colectiva «Afuera», en la galería 80m2. Esta galería, tal como señala Giuliana Borea, es un importante centro de arte contemporáneo que permite a los artistas que exponen ahí tener mayor presencia en los circuitos y mercados del arte (2010, p. 76). Entre la calle y la galería: una aproximación a la trayectoria del colectivo LimaFotoLibre / Jorge Juárez Li 411 También en 2013 expusieron en el III Foro Latinoamericano de Fotografía de São Paulo, con la muestra «Periferias Comerciales», temática que aborda el consumo de la clase media. Vale señalar que el curador de este evento conoció a LimaFotoLibre gracias al también curador y crítico de arte Jorge Villacorta. En marzo de 2014, el colectivo expuso en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro. Esta fue una exposición importante en tanto se planteó como una retrospec- tiva y fue inaugurada por la alcaldesa de ese momento, Susana Villarán, y el entonces gerente de cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Pedro Pablo Alayza. Ya en mayo expusieron la muestra «Chatarra. Desmonte Fotográfica» en la Sala de Usos Múltiples de la Librería Arcadia Mediática (Centro de Lima), como parte de la II Bienal de Fotografía de Lima. A esta muestra asistió Martin Parr, fotógrafo inglés de la agencia Magnum, y reconocido internacionalmente como fotógrafo que retrata la vida cotidiana, en la que encuentra elementos de humor. Según Jorge Villacorta, que Martin Parr haya visitado la muestra es una acción que está legitimando al colec- tivo, en tanto considera a sus integrantes interlocutores válidos8. No solo eso, sino que Parr habló con los integrantes del colectivo y performó para distintas fotografías entrando a las dinámicas que planteó LimaFotoLibre. Finalmente, a partir de un análisis que hice de la audiencia y público de LFL encontré que estos están interpretando la producción del colectivo como una repre- sentación «real» de Lima. Resaltan que la producción del colectivo refleja la diversidad de la ciudad y sin maquillajes. Además, señalan que están retratando aquello que los limeños no ven o no quieren ver. En esa línea, sí se relacionan con la propuesta del LFL de retratar lo que pasa desapercibido e intrascendente. 8 Entrevista realizada en abril de 2015. Arte y antropología. Estudios, encuentros y nuevos horizontes 412 Imagen 1: Sintonizando, 2007. Fokus. Imagen 2: (sin título), 2007. Tunchi. Entre la calle y la galería: una aproximación a la trayectoria del colectivo LimaFotoLibre / Jorge Juárez Li 413 Bibliografía Appadurai, Arjun (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México D.F.: Editorial Grijalbo. Borea, Giuliana (2010). Personal cartographies of a Huitoto mythology: Rember Yahuarcani and the enlarging of the Peruvian contemporary art scene. Revista de Antropologia Social dos Alunos do PPGAS-UFSCar, 2(2), 67-87. De Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano. 1: artes de hacer. México: Cultura Libre. LimaFotoLibre (2007). Libro de Bolsillo. Lima: LimaFotoLibre. LimaFotoLibre (2012). Fotolibro. Lima: LimaFotoLibre. Poole, Deborah (2000). Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo. Schneider, Arnd (2006). Appropriation as practice. Art and identity in Argentina. Nueva York: Palgrave MacMillan. Sontag, Susan (2006). Sobre la fotografía. México D.F.: Santillana Ediciones Generales.