RESUMEN 2015 a n u a r i o d e l d e p a r t a m e n t o d e i n g e n i e r í a p u c p 2 0 1 5 Ingenio Anuario 2015 Coordinación y contenidos Eymi Montenegro Diseño y diagramación Diego Crispín Carla Torres Corrección de estilo Luis Jara Colaboradores Coordinadores de centros y secciones Fotografía Diego Crispín Punto edu Internet Producido en Perú, 2016 RESUMEN 2015 a n u a r i o d e l d e p a r t a m e n t o d e i n g e n i e r í a p u c p 2 0 1 5 En memoria de Carlos Soldi Carlos Gustavo Soldi nació en máster en Ciencias en Mecánica de Rocas en 1979. Ocucaje, Ica, el 10 de Setiembre Carlos Soldi permaneció toda su vida en la Universidad de 1947. Estudió la primaria y la Católica como profesor de la Sección Minas, pasando secundaria en el internado de los de profesor auxiliar a asociado y, finalmente, profesor colegios San Juan y Wynetka en principal en el año 1985. Chaclacayo. Sus estudios univer- sitarios los realizó en la Facultad Además, en la Universidad Católica desempeñó cargos de Ciencias e Ingeniería de la administrativos y directivos como coordinador de la Pontificia Universidad Católica Sección Minas entre 1978 y 1990, Jefe del Departamen- de Perú, donde obtuvo el título to de Ingeniería entre los años 1988 y 1990, director de de ingeniero civil en 1972. CETUC (Centro de Teleducación de la Universidad Católica) en dos oportunidades, y director de Promo- Ese mismo año fue seleccionado para participar en el ción y Desarrollo entre los años 1990 y 1994. En el año proyecto de creación de la especialidad de Ingeniería de 1995, pasa a ser profesor a tiempo parcial por asignatu- Minas de la Universidad Católica, para lo cual viajó al ras por sus actividades institucionales y de consultoría. Reino Unido a estudiar Ingeniería de Minas en el Uni- versity College Cardiff, graduándose como ingeniero de Como profesor de la Sección Minas, Carlos dictó una minas en el año 1974. A su regreso se integró como variedad de cursos, entre los que destacan Introducción profesor a tiempo completo de la nueva especialidad, a la Minería, Mecánica de rocas y Ventilación de minas. que en esos años estuvo bajo la jefatura de Alberto Fue asesor en innumerables proyectos de tesis. Con Benavides de la Quintana y, posteriormente, de John seguridad, podemos afirmar que no hay alumno que Philpott. En 1978, Carlos viaja nuevamente al Reino haya pasado por la Universidad Católica que no haya Unido para cursar estudios de postgrado en la Universi- tenido a Carlos como profesor y, casi sin excepción, ty of Newcastle Upon Tyne, donde obtuvo el grado de todos estos alumnos y exalumnos lo consideran como el mejor profesor que han tenido en toda su carrera del directorio de la empresa fusionada y participó acti- universitaria. vamente en las reuniones de gerencia que realiza SRK La sencillez de su personalidad, así como la claridad con en sus más de 40 oficinas alrededor del mundo para lo que explicaba en sus clases los temas complicados em- cual Carlos viaja a Cardiff, Johanesburgo, Bello Horizonte pleando siempre un lenguaje pulcro, hizo que muchos y Buenos Aires, donde muestra sus dotes de liderazgo, de sus alumnos se motivaran por nuestra minería y haciéndose muy respetado dentro de la comunidad del aprendan a quererla, con los conceptos claros y buscan- grupo SRK. do siempre la excelencia en su trabajo profesional. En noviembre de 2015, participó en la celebración de En 1985, cuando Carlos está aún a tiempo completo en los 30 años de creación de SVS Ingenieros: esta fue la la Universidad, acepta una invitación a formar SVS Inge- última vez que vimos al Carlos jovial y ameno. Con la nieros S.A., una empresa consultora que funda con cordialidad que lo caracterizó, recibió a sus invitados, y Antonio Samaniego y Ernesto Valle, al inicio como con- dio un discurso esperanzador y con mucho entusiasmo sultor a tiempo parcial. En 1995, SVS Ingenieros y Klohn para estos difíciles momentos que atraviesa la minería. Crippen Ltd del Canadá se asocian para fundar la Con- Nada hacía presagiar que pocas semanas después un sultora Klohn Crippen-SVS S.A. y encargan a Carlos la terrible cáncer lo alejaría de nosotros definitivamente. gerencia general, cargo que ejerce hasta el año 2000, Carlos será siempre recordado por sus colegas y alum- cuando se disuelve la empresa. Entre el 2000 y 2011, nos como el amigo y profesor que entregó su vida a la Carlos asume la gerencia general de SVS Ingenieros. docencia y a la ingeniería peruana. Cabe mencionar que el 2011, SVS Ingenieros se fusiona con el Grupo SRK del Reino Unido, y se denomina SRK Antonio Samaniego Consulting (Perú) S.A. Desde el 2011, Carlos fue hasta la fecha de su desaparición gerente general, miembro TENIDO S CON 06 NTACIÓ N PRESE S 13 CENTRO 33 NVESTIG ACIÓN E I 7 1 YECTOS OCIMIEN TOS PRO 87RECON CIONAL ES 05 ICIAS IN TERNA 1AL AIRE NOT INGENIO ELÁNEA 121 MISC TES 1 45 N FESORES VISITA PRO PRESENTACIÓN ANUARIO 2015 En el ámbito universitario, un anuario es un docu- De este modo, reforzamos la labor de responsabili- mento que reúne los principales eventos académicos dad social que toda comunidad universitaria debería ocurridos a lo largo de un año, que tienen una impor- cumplir. tante repercusión en la investigación científica, la El trabajo que han cumplido los profesores y el per- práctica profesional y la docencia. El Anuario 2015 sonal técnico y administrativo de cada una de las del Departamento de Ingeniería cumple cabalmente secciones que integran el Departamento de Ingeniería ha con esta característica esencial. Queremos resaltar, sido crucial para cumplir con este objetivo. sin embargo, un rasgo que para nosotros es crucial: Ejemplos de esta apertura de la universidad a la los eventos aquí consignados no limitan su importan- comunidad y del aporte significativo que supone este cia al mundo académico; su impacto es también signif- vínculo son las distintas acciones del GRUPO, que le icativo para la sociedad en general. han valido el reconocimiento nacional e internacional a través de varios premios; la constante labor del DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 06 INRAS, uno de cuyos aportes más significativos es el departamento en la unidad con más premios de investi- detector de sismos; el estímulo a la industria y al mundo gación. Tambien, un grupo de nuestros profesores empresarial que se ejerce desde el CETAM y el CIDE, fueron reconocidos con el premio a la Innovación en la etc. El vínculo con las empresas ha sido, en muchos Docencia Universitaria. casos, relevante para poder llegar al entorno. Estos logros ratifican nuestro compromiso con la En la jefatura del Departamento de Ingeniería nos senti- mejora continua en que se ha empeñado el departamen- mos satisfechos con los logros obtenidos por los distin- to desde hace algún tiempo y nos compromete en la tos grupos de investigación especializada y multidiscipli- tarea esencial de seguir apoyando la iniciativa, la creativi- naria, y por el esfuerzo constante de cada uno de los dad, la disciplina, y el rigor científico que subyacen al profesores-investigadores, que ha convertido a nuestro ejercicio de la investigación y la docencia universitarias. 07 ANUARIO 2015 Este compromiso con los profesores es una tarea per- manente de nuestro departamento. De este modo, esta- mos contribuyendo con un objetivo importante de nues- tra universidad: llegar a su centenario reforzando su imagen de institución educativa de referencia en el Perú y a nivel internacional. Juan Carlos Dextre Jefe del Departamento de Ingeniería DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 08 CONSEJO DEL DEPARTAMENTO Juan Carlos Dextre Miguel Mejía Puente JEFE DEL DEPARTAMENTO DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE CIENCIAS E INGENIERÍA Roberto Lazarte Carlos Silva INGENIERÍA INGENIERÍA DE LAS MECÁNICA TELECOMUNICACIONES Maribel Guzmán Daniel Torrealva INGENIERÍA Carlos Romero DE MINAS Miguel Guanira INGENIERÍA INGENIERÍA Javier Sotomayor INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL INGENIERÍA INFORMÁTICA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA 09 DIRECTORES Y COORDINADORES ANUARIO 2015 Francisco Cuéllar Miguel Hadzich Julio Vela DIRECTOR DE CETAM DIRECTOR DE GRUPO DIRECTOR DE CIDE Ramzy Kahhat Ericka Madrid COORDINADOR COORDINADORA DE LA SECCIÓN DE INGENIERÍA CIVIL MECATRÓNICA Luis Vilcahuamán Ángelo Velarde COORDINADOR César Stoll Silvia Rosas COORDINADOR DE LA SECCIÓN COORDINADOR Luis Flores Luis Chirinos COORDINADORA DE LA SECCIÓN ELECTRICIDAD DE LA SECCIÓN COORDINADOR COORDINADOR DE LA SECCIÓN TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL DE LA SECCIÓN DE LA SECCIÓN MINAS INFORMÁTICA MECÁNICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 10 7 COMISIONES DE TRABAJO Carlos Romero Roberto Lazarte COMISIÓN DE REVISIÓN DEL COMISIÓN DE PROCESO ADMINISTRATIVO DEL LABORATORIOS DE DEPARTAMENTO DE INGE- INGENIERÍA NIERÍA Y RESPONSABILIDAD Daniel Torrealva SOCIAL UNIVERSITARIA COMISIÓN DE RELACIÓN CON EL ENTORNO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL Carlos Silva COMISIÓN DE Javier Sotomayor INVESTIGACIÓN COMISIÓN E INNOVACIÓN DE MEJORA CONTÍNUA Miguel Guanira Maribel Guzmán COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y COMISIÓN DE CAPACITACIÓN EQUIPAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE DOCENTES Y PERSONAL DE INGENIERÍA ADMINISTRATIVO 11 CENTRO S dad ontificia Universi ía de la P investigac ión nier de mento de Inge centros inculan a El Depar ta cuenta c on tres PO, que v Perú IDE y GR U d. ca del C n la la socieda Católi plinaria: C ETAM, on científi ca c ana aume nte multidisc i ció eru la investi ga la industr ia p s s que en mejore CETAM e ón para c ompetir ga de bjetivo d e car l o automati zaci zado. CID E se en E dad u grado d e bali Universis el mundo glo a tanto e n la n iones en rendedo r vestigació condic mp reali za in iadas over la c ultura e e GRUPOlment nologías aprop rom a c erú.p n la socie dad. Fin e P impleme ntar t ctor rura l del como e eda para d iseñar e el stenible d aplica o s desarroll o s ara contr ibuir al p CETAM ANUARIO 2015 La automatización industrial ha tenido un rápido avance mundial gracias al impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología, particularmente de las tecnologías de la información, lo que ha hecho posible, en los últimos años, la integración de las diferentes funciones de la em- presa. El Perú requiere que la industria aumente su grado de automatización para ser más competitivo con productos de alto nivel de calidad y con procesos pro- ductivos flexibles que le permitan insertarse adecuada- mente en un mercado globalizado. Como respuesta a esta necesidad, la Pontificia Universi- dad Católica del Perú creó el Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (CETAM), vinculada con el Departamento de Ingeniería. La concepción, diseño, construcción y equipamiento del centro fue el resultado del trabajo conjunto de docentes de las especialidades de Ingeniería Electrónica, Industrial, Informática y Mecánica. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 14 Esto ha permitido, desde sus inicios, el trabajo interdis- Así, las “fábricas con futuro” que menciona Baumgart- ciplinario en docencia e investigación de las cuatro espe- ner o la utilización de sistemas de automatización per- cialidades, a las cuales se sumó la especialidad de Inge- mitirá mantener la competitividad en las empresas. niería Mecatrónica. Algunos de estos sistemas son computadoras de gran El CETAM cuenta con un laboratorio estructurado bajo capacidad para el control de la producción, sistemas de el concepto de Manufactura Integrada por Computado- fabricación automatizados, máquinas-herramientas ra (MIC), en el cual se aplican las metodologías y tec- gobernadas por control numérico y robots industriales. nologías más avanzadas de diseño de productos, además En términos generales, en nuestro contexto nacional, el de su fabricación y administración. Este laboratorio está punto de vista del proceso de fabricación ha sido hasta dotado de equipos automatizados de producción y la fecha una especie de islas de producción autónomas. robots Sin embargo, a través de soluciones aisladas solo se industriales, que se relacionan y complementan gracias a logran éxitos parciales. Por consiguiente, el CETAM, la utilización de lo último en software de CAD/CAM y mediante la aplicación del concepto CIM, hace posible la de integración de equipos (CIM). integración efectiva de todos los sistemas de produc- ción y gestión, y permite así lograr que las empresas De acuerdo con Baumgartner, “El concepto CIM reúne tengan mayor éxito y competitividad en el medio. todos aquellos aspectos que contribuyen a mejorar la rentabilidad de las empresas de producción. Este con- cepto se refiere también al tratamiento continuo de la información en una moderna empresa. Las medidas que se resumen bajo el concepto de CIM apuntan hacia la llamada ‘Fábrica del Futuro’ o, mejor dicho, ‘Fabrica con Futuro’. 15 CONOCE A IOMI ANUARIO 2015 El Grupo de Innovación tecnológica GIT, coordinado por Francisco Cuéllar, viene perfeccionando a IOMI, un robot humanoide que fue el centro de atención en el “Concurso Nacional de Invenciones 2015”. Conceptual- mente, es una humanoide que buscamos sea parte del Complejo de Innovación Académica. La idea es que pueda indicar a las personas dónde se ubican los diver- sos servicios, así como brindar información sobre las actividades que se desarrollan, explica uno de sus creadores, César Lucho, diseñador industrial de nuestra casa de estudios y miembro del Grupo de Innovación Tecnológica (GIT), que se encarga del proyecto. Su desarrollo se ha logrado gracias a los ingenieros me- catrónicos Midori Sánchez, Michel Sigüenza y Eiji Onchi con el apoyo del Vicerrectorado administrativo y del Vicerrectorado de Investigación. IOMI es capaz de desplazarse y mover sus articulaciones. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 16 ROBOT BAXTER El robot Baxter se ubica en el primer piso del CETAM. Este tipo de robot, fabricado por la empresa norteamer- icana Rethink Robotics, puede mejorar la rapidez y com- plejidad de las tareas que se realizan en la celda de man- ufactura del CETAM. El robot Baxter cuenta con dos brazos mecánicos, independiente uno del otro, que pueden realizar distintas tareas, siempre y cuando se vigile la posición para que no choquen. El robot tiene sensores capaces de detectar si un objeto choca con alguno de sus brazos: en ese momento, detiene su movimiento. También cuenta con sensores al final de cada uno de sus brazos, que le permiten deter- minar la ubicación de los objetos que quiere manipular. El robot es fácil de programar y aprende con rapidez las tareas que se requiere que ejecute: basta con presionar los botones de sus brazos planificando la ruta de trabajo desde su Tablet que tiene a la vez por rostro. 17 MECHATRONIC SMARTBED ANUARIO 2015 La demanda de las camas de hospital para la atención Estos motores lineales están unidos a la parte inferior de médica es una preocupación tanto en las instituciones la cama por mecanismos de compensación para permitir públicas como privadas, ya que las camas convencionales inclinación y rotación del colchón. son engorrosas y no tienen en cuenta la salud del espe- cialista responsable, ni el estrés y malestar del paciente, que tienen consecuencias en el proceso de rehabil- itación. Por estas razones, se propuso el sistema meca- trónico SmartBed, diseñado con una interfaz fácil de usar que permite a ambos mover la cama en posiciones complejas que mejoran la calidad de vida de la persona, reduciendo el riesgo de muerte. Para lograr todos los movimientos posibles, con el mínimo estrés en los componentes mecánicos, se seleccionó un enfoque de cuatro pilares. Cada pilar es un solenoide de columna lineal con una longitud de 380 mm y una capacidad de carga de 700 a 1500 N, dependiendo de la extensión del brazo. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 18 Por otra parte, la sección de la cabeza y el pie de la cama tienen un solenoide lineal de acuerdo con la graduación establecida por los hospitales, con una longitud de movi- miento de 200 mm y 100 mm, respectivamente. Estos solenoides tienen una capacidad de carga de 6000 N mientras empuja y 3000 N mientras jala. Ambos están unidos a bisagras y varillas para convertir el movimiento de traslación a rotacional sin sacrificar esfuerzo de torsión. Los resultados indican que el 83% de los participantes están de acuerdo en que es muy fácil de usar. Por otra parte, el 74% de los participantes se sintieron relajados y tranquilos durante la prueba. Por último, el 74% de los participantes están de acuerdo en que les gustaría tener este tipo de sistemas en un entorno hospitalario. En cuanto a la funcionalidad del sistema, casi 90% de los participantes considera que el sistema es muy compe- tente, dado que respondió a sus comandos de control. 19 CIDE ANUARIO 2015 A finales de 1993, un grupo de visionarios profesores del Departamento de Ingeniería de la PUCP empezó a trabajar sobre temas de innovación tecnológica. Ellos eran conscientes de la importancia de desarrollar em- presas innovadoras como la mejor manera de traer bienestar a nuestro país. Gracias a su trabajo, en julio de 1995, se crea el Centro de Innovación y Desarrollo Em- prendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDEPUCP) para mejorar la relación entre la universi- dad y la empresa, y dar el soporte a la creación de em- presas eficientes, competitivas e innovadoras que posibi- liten la generación de empleos de calidad, un mayor desarrollo productivo de la economía y el bienestar de la sociedad en general. El CIDE-PUCP tiene una tarea primordial: transformar emprendedores en empresarios y guiarlos en ese proce- so de conversión. El emprendedor tiene el sueño de cambiar favorablemente la vida de muchas personas con su idea de negocio; el empresario es aquel emprendedor que ha logrado constituir su empresa y, gracias a ello, genera desarrollo y bienestar en su entorno inmediato. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 20 20 AÑOS DEL CIDE PUCP “En los inicios del CIDE éramos 3 personas que hacía- fundador del CIDEPUCP, junto con César Corrales y mos todo el trabajo en un espacio reducido; luego, nos Manuel Chávez. Finalmente, cabe destacar que el lunes dimos cuenta de que necesitábamos integrar más profe- 13 de julio del 2015 se instauró, en el CIDE, un comité sionales con experiencia en desarrollo empresarial. El directivo integrado por los profesores Domingo camino ha sido largo, pero hoy por hoy el CIDE tiene González, Julio Vela. Eduardo Ísmodes, Carlos Silva, innumerables fortalezas”, comenta Eduardo Ísmodes, Rafael Aguilar y Benjamín Barriga. 21 LOGROS ALCANZADOS DURANTE LOS 20 AÑOS En la siguiente entrevista, en el marco de los veinte años de vida institucional del CIDE-PUCP, Julio Vela, su ANUARIO 2015 actual director, aborda los principales avances y desafíos como institución de apoyo al ecosistema emprendedor, así como la importancia del vínculo universidad-empre- Hablemos del vínculo universidad-empresa ¿de qué manera sa en beneficio de dicho sector. ayuda esta alianza al crecimiento empresarial en el país? ¿Cuáles son los principales logros del CIDE-PUCP en este Se genera un nivel de conversación y entendimiento más tiempo? efectivo. Otra ventaja es que conocemos a los em- Primero, haber colaborado en la estructuración del prendedores desde su formación. Somos una unidad de sistema de innovación en la PUCP, lo que nos permite enlace para conformar la triple hélice: universidad-em- tener una posición sólida en el mercado; segundo, haber presa-gobierno; somos una escuela de aprendizaje para sido voceros sobre el tema de emprendimiento en el personas que desean formar una empresa. país, aportando con nuestras opiniones al ecosistema ¿Qué acciones realiza el CIDE-PUCP para promover la inno- emprendedor. Adicionalmente, hemos ayudado a vación empresarial y el emprendimiento en el país? muchos emprendedores a que lleven adelante sus sueños. Tenemos un modelo basado en la autosostenibilidad, que está dividido en un programa de capacitación, que A la fecha, ¿a cuántos equipos han ayudado a formar sus contempla talleres y diplomados, y en un programa de empresas? asistencia técnica relacionada con la incubadora de em- Hemos apoyado a más de 300 proyectos de empresa en presas. Una vez que empieza a crecer la empresa, conta- el CIDE. Y, a lo largo de nuestra historia, hemos tenido mos con una capacitación denominada Crece, que se algunos programas de apoyo, incluso en provincias, orienta a los primeros años de vida de un negocio. como Ayacucho, con emprendedores del área cultural. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 22 EMPRESAS INCUBADAS MÁS REPRESENTATIVAS Más de 300 proyectos han recibido asesoría del CIDE-PUCP. Más de 5 mil emprendedores han asistido al EMPREN- DE-PUCP, evento más importante del CIDE (2006-2014). Más de 3 mil personas han asistido a los talleres del Full Day Emprendedor (2008-2014). BARUVA Constituida por expertos en innovación coctelera en base a Pisco que brindan servicio en todo tipo de even- tos. Cuentan con un amplio número de barras funciona- les especialmente diseñadas en función a las necesidades de cada evento en particular, un staff de bartenders pro- fesionales altamente calificados, más de 40 recetas pro- pias, además de los clásicos de siempre, y experiencia en eventos particulares o eventos de alto tránsito de per- sonas. Baruva cree que la mejor manera de promocio- nar el destilado nacional es a través de la creación con- stante de nuevos cocteles con formatos innovadores de presentación. 23 DEVOS INC. Es una empresa apasionada por las nuevas tecnologías que innova, crea y desarrolla aplicaciones para dispositi- ANUARIO 2015 vos móviles (celulares y tablets). Devos Inc, respaldado por su amplia experiencia en tecnologías móviles que data desde 2007, presenta soluciones para su negocio que garantizan el cumplimiento exitoso de los objetivos de su empresa a nivel comercial e institucional. AMBAR LABS Se trata de una empresa profesional dedicada al desar- rollo de proyectos de arte y tecnología, experiencias Interactivas para el mercado publicitario y de comuni- cación, y al desarrollo de productos tecnológicos a medida basados en tecnologías de última tendencia. MAMA OCLLO Es una empresa que diseña, produce y exporta ropa para bebés fabricados en el Perú con algodón 100% pima (orgánico), con diseños originales y con marca propia. Los productos son vendidos en Alemania a través de un E-shop. Según el éxito de la marca, se podría ingresar a boutiques de ropa o retails. Se desea extender la línea de productos con accesorios y colaborar con proyectos sociales en Perú. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 24 EMPRENDIMIENTO PUCP El pasado jueves 6 de agosto, el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) llevó a cabo la clausu- ra de “Emprendiendo PUCP 2015-I”, programa de Em- prendimiento y Generación de Nuevos Negocios, dirigi- do a los trabajadores y sus familiares de la Pontificia Uni- versidad Católica del Perú. Aprendieron herramientas de gestión empresarial y desarrollaron sus competencias de emprendimiento para generar un negocio a corto, mediano o largo plazo, como una alternativa de ingresos económicos. El programa, que se inició el 20 de abril y concluyó el 13 de julio, puso énfasis en las habilidades con las que debe contar todo emprendedor; además, brindó una opor- tunidad para hacer empresa en el país con la asesoría del CIDE, institución que tiene 20 años transformando em- prendedores en empresarios, y con el apoyo de la Dirección de Recursos Humanos. Esta iniciativa forma parte de las actividades que buscan promover la inno- vación y el emprendimiento en la PUCP. 25 GRUPO ANUARIO 2015 El Grupo de Apoyo al Sector Rural implementó un proyecto de uso de energía solar en la producción de té negro en el Cuzco. Espera replicar el uso de esta tec- nología para producir otros alimentos con valor agrega- do. “Ya hemos solucionado algunos problemas de agua, electricidad y frío, y ahora estamos entrando a otro mundo, que es dar un valor agregado a los productos de la agroindustria”, cuenta el Mg. Miguel Hadzich, ingenie- ro mecánico y coordinador de Grupo PUCP. Luego, agrega: “Queremos hacerlo todo ecológico. Nos hemos dado cuenta de que hay un montón de proyectos en los que se necesita calor y la gente sigue quemando leña, gas y bosta, o usando la electricidad, cuando tienen el sol, que también calienta”, añade. Se compraron algunos equipos de México que se adap- taron a las condiciones y limitaciones de la zona. “La innovación está en la adaptación de la tecnología”, afirma Sandra Vergara. “Los concentradores, general- mente, utilizan un fluido que puede ser aceite o agua, pero, en nuestro caso, hemos utilizado directamente el aire”, detalla. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 26 IMPLEMENTACIÓN DE CASAS CALIENTES GRUPO implementó 10 nuevas casas calientes La Asociación de Cónyuges Diplomáticos Acreditados en Perú (ACDAP) donó cincuenta mil nuevos soles para que se implementen diez sistemas Koñichuyawasi- Casa caliente, en igual número de viviendas de la Comunidad Campesina de Chaupibanda, distrito de Quehue, provin- cia de Canas (Cusco). Los paquetes tecnológicos se complementarán con el proceso de capacitación en uso y construcción de tecnologías. Por otro lado, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú otorgó mención honrosa al proyecto Casita Cali- ente Limpia - Convivencia con una Comunidad (CIE- MIN), en el marco del Premio Relaciones Comunitarias 2014, sumándose así a la lista de reconocimientos y pre- mios que este proyecto viene recibiendo a nivel nacional e internacional. 27 GRUPO PUCP EN EL 2015 ANUARIO 2015 PRIMERA PLANTA PROCESADORA DE PASTA DE CACAO ECOLÓGICO EN EL PERÚ El pasado 7 de febrero, GRUPO PUCP inauguró en el centro poblado de Huyro, distrito de Huayopata, pro- vincia de la Convención, en Cusco, la primera planta procesadora de pasta de cacao ecológico de nuestro país, proyecto FINCyT 154 IA 2013 “CHOCOLATE SOLAR: Desarrollo de un sistema automático y ecológi- co para la elaboración de pasta de cacao de calidad como una alternativa nutricional para las comunidades de Huyro en Cusco”. El proyecto consiste en el desarrollo de alternativas tecnológicas apropiadas no convenciona- les para procesar 50kg/día de cacao a pasta de cacao de calidad en el centro poblado de Huyro utilizando las fuentes de energías renovables y recursos de la zona, tanto humanos como tecnológicos. También se realizó un taller de difusión que contó con la presencia de los representantes de distintas asociaciones de productores de cacao y café de todo el valle de La Convención, de las autoridades del distrito y del alcalde de Huayopata, en compañía de sus regidores. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 28 EQUIPO SOLAR DE GRUPO PUCP A COLOMBIA Del 28 de abril al 7 de mayo 2015, el equipo de tecnología solar concentrada del GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL realizó una pasantía sobre transferencia tec- nológica de proyectos de empresa APROTEC, Villavicen- cio – Colombia apoyados por el CONCYTEC. Los ingenieros Miguel Hadzich, Juan Pérez, Sandra Verga- ra y Jorge Soria realizaron la movilización a los talleres de la empresa APROTEC para poder obtener la transferen- cia tecnológica de los proyectos de energías renovables que la empresa colombiana promueve. El GRUPO firmó un convenio de cooperación institucional para proseguir con proyectos relativos a tecnologías apropiadas y energías renovables. Además, bajo la tutoría y dirección de Mauricio Gnecco, gerente de la empresa APROTEC, recibieron capacitación teórica-práctica en las diferentes tecnologías que la em- presa ofrece (turbinas hidráulicas, aerocompresores, des- tiladores y concentradores), construcción de la parte final 300W, capacitación en sistema de aerobombeo tipo air de una turbina Garman para ríos en varios talleres de la lift para la extracción de agua de pozos y producción de empresa, diseño del sistema turbina-transmisión-genera- aceites esenciales de limonaria (hierba luisa en Perú) en dor para una turbina de base a biomasa. 29 GRUPO PUCP EN EL III COLOQUIO DE HÁBITAT Y CIUDADANÍA EN BRASILIA Del 12 al 15 de mayo de 2015, en el marco del “III Colo- ANUARIO 2015 quio Habitat e Cidadania, habitacao no campo, nas aguas e nas florestas”, realizado en la Universidad de Brasilia, fueron invitados los Ingenieros Miguel Hadzich y Sandra Vergara. El Ing. Hadzich expuso sobre las casas sostenibles y la Ing. Vergara sobre tecnologías apropiadas para el sector rural, según la experiencia de más de 20 años de trabajo del Grupo de Apoyo al Sector Rural GRUPO PUCP. El evento estuvo organizado por HABIS (grupo de Pesquisa en Habitacao e Sustentabilidade IAU/USP), CASAS (Centro de Acao Social em Arquitetura Susten- tavel), FAU/unB, USINA (Centro de Trabalhos para o Ambiente Habitado) y GERAH (Grupo de Estudios em Reforma Agraria e Habitat) DARQ/UFRN. GRUPO PUCP Y SU CAJITA CALIENTE DE AGUA El Grupo de Apoyo al Sector Rural, por intermedio de Sandra Vergara, expuso en CIENCIACTIVA su proyecto de cajita caliente de agua, la cual se instala dentro de las cocinas mejoradas. Tiene divisiones en su interior para DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 30 que el agua circule y tenga más tiempo de contacto con podemos participar en la segunda etapa de este proyec- el fuego para calentarse. Una vez calentada el agua, por to de transición a escala, dependiendo de qué tan lista un principio físico, esta tiende a subir, lo que crea una está su tecnología, los canales de comercialización nece- circulación natural (sin uso de bombas). Lo único que se saria, posibles compradores, etc. ve en el exterior del sistema son las tuberías y la ter- ma/tanque de almacenamiento de agua. La temperatura en la terma supera los 60°C (a esta temperatura las bac- terias del cólera mueren) hasta alcanzar 80°C de tem- peratura, en algunos casos. Es usada domésticamente y para aseo personal. “Estamos trabajando este proyecto con Concytec por CIENCIACTIVA y con Grand Challenges Canada en la primera etapa, pero existe una segunda etapa llamada “Transición a escala”, que permitirá que CONCYTEC y Grand Challenges Canada otorguen hasta S/. 2.8 mil- lones de nuevos soles a cada proyecto seleccionado que demuestre viabilidad económica. Para esta fase, los par- ticipantes del proyecto deberán contribuir directa o indirectamente con una contrapartida por un monto igual o mayor, señaló Vergara. La exposición en CIENCIACTIVA permitió presentar un pitch para 3 posibles inversionistas sobre nuestra tec- nología innovadora y poder obtener de ellos una evalu- ación y feedback sobre la situación actual del proyecto (concluye en abril). Esto sirvará para constatar si 31 ECTOS EPROY NES INVESTI GACIO año más el de ser u n UCP. on la sati sfacción n en la P c estigació el 2015 a más inv investiga ciones os cerrad o m co que re aliz yectos e pro ingenier ía. He nto Acad émi amos los la rtame les most r o como p remisa la labor Depa sis, iend Herau d, esta sínt e ltaron te n o de Jorg e el Aguila r, En más resa carg r Rafaque abor del INRAS a dirigida p o lantas deio las p La consta nte l del patri mon mejorar ara soría con de conse rvación me Colla ntes p sebarca en a fue el ropuesta de Jai A p r Mónica que la estigado po ran lo pr oductivo tigación. cesos o l o inv muest a de inve s a. pro r, nos d e ri ic sco Cuél la e el año en mate académ Franci t r to duran esta inte nsa labo epartame n os D itamos y aplaudim Felic FINALES DEL 2014 ANUARIO 2015 PROYECTO TUCÁN 3G La PUCP, a través del Grupo de Telecomunicaciones octubre, se vienen realizando pruebas con equipos de Rurales (GTR), forma parte del consorcio que viene tecnologías WiFi, Wimax, y VSAT; dichas pruebas se desarrollando el proyecto “TUCAN 3G: Tecnologías realizan en los laboratorios de la PUCP y de Telefónica Inalámbricas para comunidades rurales aisladas de países del Perú. Del 16 de enero al 1 de febrero del 2015, en desarrollo basadas en despliegues de femtoceldas 3G nuestro socio IP Acces brindó una capacitación en sus celulares”. Este proyecto pertenece al 7° Programa instalaciones en Londres, a la que asistió un represen- Marco de la Comisión Europea. Desde mediados de tante del GTR. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 34 PUBLICAN LIBRO DE JORGE VARGAS La editora francesa Presses Academique Francophona (PAF) confirmó la publicación del libro de Jorge Vargas Florez, de Ingeniería Industrial, titulado “Conception de chaînes logistiques humanitaires: efficientes et résilien- tes. Application au cas des crises récurrentes péruvi- ennes”, elaborado a partir de su tesis doctoral presenta- da en la Université de Toulouse (Francia). El libro pro- pone los principios, lineamientos, criterios y herramien- tas de la investigación de operaciones y logística aplica- das a las cadenas de aprovisionamiento humanitarias que hacen frente a catástrofes (naturales o antrópicos) para que el diseño de las mismas puedan ser resilientes y eficientes. RECONOCIMIENTO A FACTOMETRICS El proyecto Factometrics, encabezado desde la PUCP por Carlos Silva junto a instituciones de Francia, Brasil y Argentina, recibió el reconocimiento del programa STIC-AmSud, iniciativa de la cooperación francesa y los países de América del Sur. Dicho proyecto tiene como objetivo estudiar y validar una metodología genérica para evaluar la sensibilidad y robustez de los circuitos integrados de tecnología avanzada respecto a la radia- ción presente en ambientes naturales. 35 ZVIETCOVICH, INNOVADOR MENOR DE 35 ANUARIO 2015 La edición en español del MIT Technology Review, que elige a los cinco innovadores menores de 35 más destacados, reconoció a Fernando Zvietcovich por su trabajo realizado en reconstrucción 3D de heridas de Leishmanisis cutánea o “lepra blanca”, para lo que utiliza un escáner láser comercial que hace un barrido de la herida y obtiene una nube de puntos. Esta nube es analizada por un software que Fernando desarrolló y que genera un modelo 3D de la lesión. Fer- nando Zvietcovich, ex-alumno de Ingeniería Electrónica de la PUCP, realizó su tesis de pregrado y posgrado en el Laboratorio de Imágenes Médicas. Actualmente, trabaja en la obtención de su doctorado en la Universi- dad de Rochester. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 36 EL INSTITUTO DE RADIOASTRONOMÍA DE LA PUCP - INRAS El Instituto de Radioastronomía (INRAS) empezó a fun- Jorge Heraud P., Ph.D. cionar en enero del 2010, a partir de un entusiasta Profesor Principal, Dpto. Ingeniería grupo de estudiantes y profesores. Sus primeros traba- Director del Instituto de Radioastronomía jos estuvieron relacionados con la importante misión de INRAS-PUCP poner en órbita el primer satélite del Perú. La idea se había originado en el 2000 con el propósito de hacer Astrofísica y Radioastronomía. Se empezó con la construcción de un radiotelescopio de 10m con una asignación de 16,800 soles otorgada gracias al entusiasta apoyo del rector Salomón Lerner y del decano Manuel Olcese. Aunque la idea del satélite estuvo desde el inicio, el verdadero reto se presentó súbitamente y, tanto los entonces vicerrectores Marcial Rubio y Efraín Gonzales de Olarte, como el rector Guzmán Barrón, no dudaron en apoyar la propuesta para que la PUCP sea la primera universidad peruana en construir un satélite y ponerlo en órbita. 37 ANUARIO 2015 Para entonces, ya era evidente que continuar con la El convenio con una empresa de California, que nos construcción del radiotelescopio de 20m en que se había donado magnetómetros, había empezado a dar había convertido el proyecto original demandaría un frutos y teníamos el primer lugar en el mundo, fuera de proceso de “rescate” arqueológico que se debía em- los Estados Unidos, listo para empezar a estudiar el prender, pero que tomaría su tiempo. origen de los sismos por medios electromagnéticos. Total, recibir señales de galaxias activas remotas genera- das por sus agujeros negros centrales (algo inédito en el Perú y que está en camino) o recibirlas de la corteza terrestre, obedecía a métodos casi idénticos, excepto por la frecuencia de las señales y el propósito. Estudiar la física de la Tierra Sólida y sintonizar sus mur- mullos de advertencia tenía un fin superior: encontrar la manera de predecir sismos para salvar vidas en un país eminentemente sísmico como el nuestro. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 38 Cinco años después, vale la pena echar un vistazo a lo acontecido desde aquel 14 de diciembre del 2009 cuando el rector Marcial Rubio y los vicerrectores acogían en el cono norte del campus a presidentes de empresas como Southern Perú y Aceros Arequipa, y a otros importantes invitados, para dar inicio a las activi- dades del INRAS. Empezó así un instituto multidisciplinar, con la partici- pación de estudiantes y profesores de diferentes áreas: las ingenierías, especialmente Electrónica y Telecomuni- caciones, pero también de Civil, Mecánica, Mecatrónica, Física, Química, de EEGGLL y Artes Escénicas. El INRAS acogía a todos, en el verdadero sentido uni- versal del vocablo “universidad”. Aunque ahora conta- mos con alumnos de la maestría y del doctorado reali- zando sus tesis en el INRAS, en los primeros momentos fueron tesistas de Ingeniería y del nivel de licenciatura los que trabajaron en proyectos de tesis que en otros países se llevan a cabo en programas de maestrías y doc- torados. 39 LAS TRES PRINCIPALES ÁREAS DEL INRAS ANUARIO 2015 RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA Estudio del espacio profundo En esta área, se está terminando el radiotelescopio de que pudo albergar un agujero negro “activo” producien- 8m que, por el momento, y mientras se espera la au- do altas dosis de radiación energética hace miles de torización del Ministerio de Cultura para empezar la millones de años. construcción del radiotelescopio de 20m, nos ayudará Este trabajo está siendo desarrollado como parte de su experimentalmente para investigar el agujero negro tesis de licenciatura en Física por una exalumna y pronto central en nuestra galaxia para intentar descubrir si exis- pasaremos a la parte experimental, provisionalmente ten vestigios de radiación sincrotrón que señalen una con el radiotelescopio de 8m. de diámetro. Fortalecido posible actividad primigenia de nuestro “universo isla” con equipamiento comprado DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 40 con fondos para infraestructura del FINCyT (el tele- scopio de 8m. y el futuro de 20m, que será el mayor construido íntegramente en el Perú y uno de los más grandes de estas características en América Latina), el INRAS se apresta a empezar un camino en la Astrofísica investigando con observatorios en otras partes del mundo, multiplicando las posibilidades de investigación y titulación de posgrado. Se abre las puertas a la interferometría de larga base o VLBI con observatorios de otras universidades e institu- tos de otras latitudes, poniendo en valor nuestra ubi- cación en el hemisferio sur, en el que hay un gran déficit de observatorios para investigar esta región del espacio profundo. El camino de la Astrofísica ha empezado en el INRAS- PUCP y por la infraestructura que se viene desarrollan- do (y los planes observacionales tanto locales como aquellos con observatorios de universidades en otros lugares del mundo) el camino a las estrellas y los aguje- ros negros se ve prometedor. 41 CIENCIAS DE LA TIERRA SÓLIDA Efectos electromagnéticos y sismos ANUARIO 2015 Dos meses después de su inicio, el Desde entonces, el INRAS-PUCP ha venido encontran- INRAS instaló en Tacna, cerca de do evidencias acumulativas de que dos semanas antes de nuestra frontera sur, su estación un sismo, agrupaciones de pulsos de muy baja frecuencia “Perú-Magneto 02” y, pronto, un aparecen en los datos; pronto empezamos a aprender a sismo de magnitud ML 6.2 a 25 km calcular su azimut, es decir, la dirección de donde provi- de nuestra estación, ocurrido el 5 de ene la señal. Con el advenimiento de más donaciones de mayo del 2010, nos permitió cor- magnetómetros, la red creció y hoy contamos con 10 roborar una conjetura basada en una estaciones de la red que hemos denominado “Perú-Mag- observación en California sobre la neto”, incluyendo una en la Isla San Lorenzo, donada por aparición de pulsos previos a un Telefónica del Perú. Es necesario mencionar que sismo. En la ciencia, la segunda com- Telefónica ha donado también los módems y los enlaces probación suele ser a veces más de celular, incluyendo una estación satelital V-Sat para importante que la primera traer por Internet las señales desde Los Palos, Tacna. y esta no fue una Ahora, con la estación en la isla San Lorenzo y la de excepción. Aucallama, al norte de Lima, tenemos una magnífica triangulación de eventos sísmicos, casi una docena de ellos observados antes de DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 42 la ocurrencia de los sismos, o post y con dos semanas de Centros de investigación, especialmente de California anticipo. La sensibilidad de las observaciones nos llevó a (como el Southern California Earthquake Center en Los predecir un sismo de tan solo ML 3.1 frente a Ventanilla, Ángeles), nos han invitado repetidas veces a exponer a la media noche del 10 de setiembre del 2014, con 15 nuestras investigaciones. El NASA Ames Research días de anticipación. Center en Mountain View, California, nos ha invitado a La teoría establece que la presión de la placa de Nazca participar en dos conferencias, en setiembre de 2012 y sobre la placa continental produce la emanación de diciembre de 2014. En agosto de 2014, llevamos a cabo cargas positivas denominadas “huecos positivos”, como un experimento conjunto con científicos de NA- en la teoría de semiconductores. El desplazamiento de SA-Ames para el cual llevamos al laboratorio de NASA dichas cargas, fundamentalmente por difusión, produce una cámara automática desarrollada por una alumna corrientes eléctricas y afloramiento de cargas en la tesista en el INRAS y se sometió a rocas a aceleraciones superficie terrestre, especialmente en islas y cerros en de hasta 690 g, vinculadas con la emisión de cargas eléc- el litoral, cuya acumulación genera campos eléctricos, tricas de rocas sujetas a aceleraciones muy altas. Dicha emisiones en el infrarrojo y muchos otros fenómenos cámara cumple una misión de vigilancia automática de electromagnéticos. En especial, su aceleración produce luminiscencia pre-sísmica sobre la isla de San Lorenzo la radiación y propagación de ondas electromagnéticas, desde el INRAS y hemos detectado ya eventos singu- especialmente las de muy baja frecuencia, desde la litós- lares. Además de las comprobaciones de los reportes de fera y el fondo marino hasta nuestros instrumentos, que testigos en julio de 2012 y enero de 2013, ocurrieron registran su paso, procesan su dirección, triangulan su eventos de luminiscencia pre-sísmica sobre la isla San origen cerca al hipocentro del futuro sismo y nos per- Lorenzo pocos días antes de la ocurrencia de sismos a mite determinar con anticipación de dos semanas su pocos kilómetro de distancia. ocurrencia.Hasta el momento, hemos detectado varios desde ML 3.1 hasta ML 6.2 en distintos lugares del país. 43 Recordemos que tres semanas antes del trágico sismo y pletar la red con otros 60 magnetómetros adicionales y tsunami del 28 de octubre de 1746 en el Callao, se otros instrumentos que se están produciendo en el reportó la ocurrencia de luces y “lenguas de fuego” en la INRAS, como la cámara automática mencionada, detec- isla San Lorenzo, el 7 de Octubre. tores de ionización del aire, y muchos otros desarrolla- Recientemente, durante el terremoto de Pisco el 15 de dos por alumnos tesistas, enlazando el desarrollo de agosto del 2007, se produjo luminiscencia en el cielo de ingeniería con la investigación en ciencias básicas, gen- Lima que fue visto por decenas de miles de personas. erando integración entre disciplinas, juntando la investi- Miramos un futuro muy cercano cuando podamos com- gación con el posgrado y dando sentido de responsabili- dad social también a las ciencias duras. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 44 CIENCIA E INGENIERÍA ESPACIAL Satélites para investigar el espacio circumterrestre El tercer campo de investigación y desarrollo nos retor- na a los satélites y debemos mencionar que nuestra uni- versidad abrió para el Perú el camino al espacio al poner- en órbita no uno, sino dos satélites desarrollados, con-- struidos y probados íntegramente en el campus de la PUCP. Al no tener las máquinas de prueba, se tuvo que- aprender a diseñar y construir máquinas de vibración y de ciclado térmico en vacío para someter a los dos satélites a las rigurosidades del lanzamiento en un cohetes ruso, lo que ocurrió exitosamente el 21 de noviembre. Quince días después, una lanzadera con- struida en el primer satélite peruano, denominado “PUCP-SAT-1” de 1.27 kg, se abrió comandado - por el computador a bordo y lanzó el segun- do satélite del Perú, denominado “Pock- et-PUCP” de tan sólo 96.9 g de peso. Este pequeño satélite, que cabe en el bolsillo de una camisa, resultó ser el satélite más pequeño del mundo, record que hasta ahora ostenta la PUCP, descubierto y dado a conocer por la BBC de Londres, casi año y medio después de su lanzamiento. - 45 Estos dos satélites continúan en órbita como los dos un rol imprescindible. Busquemos siempre la excelencia, únicos satélites del Perú en órbita. Mientras tanto, la derrotero certero de nuestra fabulosa universidad e PUCP tiene ya en diseño el siguiente satélite, más integremos el posgrado y la investigación, la ingeniería y grande y elaborado, y fruto del aprendizaje realista y la ciencia, como creaciones e interpretaciones esencial- verdadero que produce la investigación en Ciencia y mente humanas. Tecnología. La PUCP marcha decididamente a convertirse en una universidad de investigación en la que el posgrado juega DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 46 EL DRON DE MÓNICA ABARCA Mónica Abarca, egresada de Ingeniería Mecatrónica, viene trabajando desde abril en el Departamento de Ingeniería como investigadora del laboratorio de inves- tigación interdisciplinaria, encabezado por Francisco Cuéllar, quien fue su asesor de tesis. Mónica fue elegida ganadora de la Competencia de Impacto Global-Perú 2015, que le otorgó una beca integral para este pro- grama. “Esta es solo una primera versión del dron; estamos trabajando en una segunda versión, por lo que también estamos buscando auspiciadores. La versión mejorada tendría 30 minutos de vuelo autónomo a 5 mil m.s.n.m, ya que la primera versión solo puede volar 10 minutos al nivel del mar”, comentó Mónica. Actualmente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía viene poniéndose en contacto con diversas empresas interesadas en su proyecto; mientras tanto, Mónica seguirá trabajando en sus proyectos, pues quiere realizar trabajos de robótica espacial. Espera estudiar el próximo año su posgrado en el Massachu- setts Institute of Technology. 47 LABORATORIO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN EN EL REGISTRO, DIAGNÓSTICO ANUARIO 2015 Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO La cultura es un aspecto que distingue y mantiene viva a las sociedades. Parte de la cultura se ve reflejada en las construcciones que dejaron los antepasados, cuya her- encia debe ser mantenida viva, sobre todo en países como el nuestro, donde la riqueza cultural de nuestros antepasados demanda tomar acciones inmediatas para preservar nuestra historia. En el grupo de investigación Engineering & Heritage y el laboratorio interdisciplinario de investigación en el reg- istro, diagnóstico y conservación del patrimonio, veni- mos trabajando desde el 2013 con profesores y estudi- antes de pre y posgrado de las especialidades de Inge- niería Civil, Ingeniería Electrónica y Arqueología en el desarrollo de tecnologías innovadoras para la conser- vación y monitoreo de estructuras existentes. El labora- torio nació gracias al apoyo de los vicerrectorados de investigación y administrativo que, junto con el Departa- mento de Ingeniería y la Sección de Ingeniería Civil, apoyaron DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 48 decididamente lo que en su momento era solo un sueño. El punto de inflexión fue a inicios de 2014, cuando reci- bimos un fondo importante de FINCYT que permitió expandir las capacidades y crear un laboratorio único que posiciona a la PUCP como referente en la región. Actualmente, el laboratorio está formado por 4 profe- sores PUCP, 4 profesores internacionales, 10 estudi- antes de posgrado y 2 de pregrado. Las capacidades actuales del laboratorio de investigación abarcan un amplio rubro de aplicaciones entre las que destacan, desde el punto de vista experimental, el moni- toreo estructural, el control de vibraciones, el moni- toreo sísmico, los ensayos de geofísica para determi- nación de condiciones geotécnicas, los ensayos de geo- radar para diagnóstico estructural e investigación arque- ológica, la reconstrucción 3d con drones y escáner laser, la topografía digital y, en general, los ensayos no destruc- tivos para caracterización de materiales y sistemas estructurales. El laboratorio tiene también amplias capacidades com- putacionales para el desarrollo de modelos estructura- les predictivos, a partir del modelamiento en elementos finitos que se orienta especialmente a construcciones de albañilería históricas y modernas. 49 Durante su corta existencia, Engineering & Heritage y el investigación de calidad tiene que abarcar la sociedad laboratorio de investigación asociado han producido con expertos nacionales e internacionales. alrededor de 15 artículos en revistas indexadas y con- Por eso, tenemos alianzas estratégicas con instituciones ferencias internacionales, y los miembros del equipo han líderes en el mundo en los rubros en los que el sido invitados a participar en simposios internacionales laboratorio se desenvuelve: University of sobre reconstrucción 3D y análisis de la seguridad sísmi- Rochester (USA), University of North ca de construcciones históricas. Carolina at Charlotte (USA), Universi- En el grupo de investigación y en el laboratorio, trabaja- dade do Minho (Portugal), Universidad mos también intensamente en la formación de investi- de Chile, entre otras. gadores de alta calidad; por ello, nuestros exalumnos Esperamos continuar generando están continuando sus estudios con doctorados en uni- nuevos conocimientos que poda- versidades de gran pres- mos aplicar para mejorar la tigio en el extranjero. conservación de nuestro Hemos entendido, patrimonio histórico, una además, que la valiosa herencia para las siguientes generaciones. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 50 JAIME COLLANTES Y SU PROPUESTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE CUALQUIER PLANTA DE PROCESOS Jaime Collantes, ingeniero mecánico de la PUCP, determinado entregando una función para la que planteó una interesante forma para mejorar la fue seleccionada”, afirma el ingeniero Collantes. productividad de una nueva planta, que consiste Con este proyecto obtuvo el Premio ACIEM en el en desarrollar un plan de mantenimiento adecua- Congreso realizado en Cartagena de Indias (Co- do para cualquier planta de procesos. La metod- lombia). ología utilizada es el diseño para la confiabilidad DFR (Design for Reliability). La novedosa propuesta se orienta a la aplicación de operaciones y manten- “La confiabilidad es la probabilidad imiento, dividida en cinco fases: de que un activo funcione sin fallar dentro de un entorno adecuado durante un periodo de tiempo 51 ANUARIO 2015 concepto, diseño, desarrollo, construcción y soporte. Las ingenierías que aportan con mayor incidencia en esta propuesta son Civil, Mecánica, Industrial y Electrónica. Por otro lado, el profesor Collantes forma parte del proyecto “H2020-MSCA-RISE-2014 – Sustain-Owner”, de la Unión Europea, financiado por el programa Hori- zonte H2020, representando al Perú como coordinador ante la UE. Este es un co-proyecto de gestión de activos aplicando la nueva norma ISO 55000 a través de dos indicadores: TVO (Total Value Owner) y TCO (Total Cost Owner). El primero se refiere al valor total para el dueño una vez que ya ha producido; el segundo, al costo total que genera un activo operando. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 52 VUELO SOBRE EL GLACIAR SUYUPARINA - CUSCO Nuestro Grupo de Investigación de Sistemas Aéreos gases para alturas elevadas. En el Cusco, demostramos No Tripulados fue convocado por investigadores de capacidades de trabajo de ingeniería aplicada; en este Glaciología de la Universidad Nacional San Antonio caso, para alturas elevadas. El equipo estuvo compuesto Abad del Cusco y de la Universidad de Zurich para ver por Carlos Saito (Docente FACI e ingeniero aeronáuti- la posibilidad de monitorear el estado del retroceso co), Mónica Abarca (ingeniera mecatrónica e investiga- glacial usando sistemas aéreos no tripulados. Estos siste- dora del Departamento de Ingeniería), Jorge Barba mas no están diseñados para sobrevolar las altitudes (ingeniero elevadas en donde se encuentran los glaciares. El electrónico y estudiante de maestría de Procesamiento requerimiento para realizar el monitoreo de glaciares es de Señales e Imágenes Digitales), Juan Diego Rodríguez de al menos 5000 msnm, pero asumimos el reto. Tam- (estudiante de la FACI, Ingeniería Electrónica) y Andrés bién nos hemos comprometido con un proyecto para el Flores (ingeniero electrónico y coordinador del grupo Instituto Geofísico del Perú que pretende monitorear el de Sistemas Aéreos no Tripulados). volcán Ubinás, en el departamento de Moquegua. También nos desplazamos hasta el glaciar Suyuparina, Gracias a un financiamiento otorgado por la Red Perua- ubicado en la cordillera de Vilcanota a 5120 msnm. na de Universidades, viajamos al Cusco y al glaciar para Logramos despegar el equipo en dos ocasiones con conocer los requerimientos. Convocamos a Mónica vuelo radio controlado. Y durante unos seis minutos se Abarca quien, junto a Carlos Saito y Francisco Cuéllar, tomaron fotografías de la periferia sur del glaciar con están desarrollando una aeronave no tripulada para la una cámara acondicionada con una pequeña computado- medición de calidad de aire de ra. Se registraron datos de la telemetría del vuelo a fin de que sean analizadas para estudiar el efecto de la altura 53 ANUARIO 2015 en los circuitos electrónicos y las baterías. Se ha deter- minado la factibilidad de que un diseño propio de la PUCP pueda funcionar en condiciones adversas de baja presión y densidad de aire. Las imágenes tomadas fueron luego procesadas para la obtención de un modelo 3d del glaciar que pueda servir para la medición del retroceso glaciar. Esta iniciativa ha servido para demostrar a los investigadores de la UNSAAC y de la Universidad de Zurich que podemos realizar diseños de ingeniería complejos y asumir retos que no se dan en otras partes del mundo. Se realizarán proyectos a fin de desarrollar aeronaves idóneas para este requerimiento puntual. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 54 PUBLICACIONES DE JORGE ALENCASTRE En noviembre anunciamos la publicación de artículos co-escritos por el profesor Jorge Alencastre: “Determi- nation of energy dissipation of a spider silk structure under impulsive loading”, de Jorge Alencastre, Carlos Mago y Richard Rivera, publicado en la revista Frontiers of Mechanical Engineering. Otra publicación ya aceptada es “Characterization of dynamic parameters of a struc- ture made of spider silk dragline”, cuyos autores son Jorge Alencastre, Jorge Vera Mechan, José Muñoz y Javier Echavarri, de la PUCP y el ETSII-UPM –España en la revista International Journal of Applied Science and Technology. Esta publicación fue posible gracias a la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid. “Cabe mencionar que el jefe de departamento me ha prestado ayuda económica para la publicación de los artículos. También es importante citar que todas las investigaciones sobre la tela de araña se realizaron de manera conjunta con los profesores Jorge Moreno y Richard Rivera del Laboratorio de Acústica, además de otras unidades como el Laboratorio de Materiales, de Mecánica; el Laboratorio de Estructuras, de Ingeniería Civil; el Laboratorio de Química Analítica y, finalmente, el Laboratorio de Física del Vacío”, afirmó Alencastre. 55 GANADORES DEL CONCURSO ANUAL DE PROYECTOS (CAP) Y DEL CONCURSO DE ANUARIO 2015 PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS (CPI) En la convocatoria del CAP, se mantuvieron las dos cate- En la convocatoria del CPI, se presentaron 17 propues- gorías tradicionales (investigación básica y aplicada; tas, de las cuales ganaron 6. El profesor Benjamín investigación y desarrollo tecnológico), así como las dos Castañeda, quien lidera el Grupo de Formación y Proce- modalidades de postulación: modalidad individual (un samiento de Imágenes Médicas, fue uno de los ganadores año) y modalidad grupal (dos años). Este año se presen- en la modalidad grupal, mientras que en el rubro de taron un total de 161 propuestas, de las cuales ganaron equipo (asociación de profesores para el concurso), 73. Los ganadores del Departamento de Ingeniería Francisco Cuéllar, Ericka Madrid, Gumercindo Bartra y fueron los siguientes profesores: César Romero, en alianza con profesores de otros De- Sección Civil: Rafael Aguilar (grupal), Karin Bartl (grupal) partamentos, ganaron por equipos. e Ian Vásquez (Individual). Sección Eléctrica y Electrónica: Rocío Callupe (individu- al), Fanny Casado (individual), Willy Carrera (grupal) y Paul Rodríguez (grupal). Sección Mecánica: Dante Elías (individual), Quino Valverde (individual), Rosendo Franco (grupal), Ericka Madrid (grupal) y Fernando Torres (grupal). Sección Minas: Maribel Guzmán (individual). DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 56 LA PUCP GANA CONCURSO DE CIENCIACTIVA CIENCIACTIVA, el Fondo Nacional de Desarrollo Instituto Nacional de Rehabilitación, la Universidad Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, Cayetano Heredia y el Instituto Peruano del Deporte. una iniciativa del CONCYTEC, realizó un concurso para Cabe destacar el aporte de un grupo de jóvenes círculos de investigación en el que la PUCP resultó gana- estudiantes de pregrado y postgrado, quienes permi- dora. Este concurso se convoca con el objetivo de pro- tieron alcanzar este logro. mover la investigación colaborativa y multidisciplinaria realizada por equipos de investigación interinstituciona- “Este concurso se pudo ganar gracias al aporte de 9 les a través del desarrollo de una línea de investigación. alumnos de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Meca- trónica, quienes contribuyeron con el 80% del proyecto; La postulación se realizó a través del profesor de la Sec- esto implica que la PUCP lidera esta línea de investi- ción Ingeniería Mecánica Dante Elías, director del Grupo gación y busca asociarse con otras organizaciones que de Investigación de Robótica Aplicada (GIRAB). Su pro- buscan estos fines. Además, también nos ha permitido puesta fue la investigación y desarrollo de tecnologías de consolidar las líneas de investigación que se vienen asistencia aplicadas a rehabilitación física y biomecánica desarrollando en el laboratorio de investigación en deportiva. El financiamiento conseguido es de biomédica y robótica aplicada”, afirmó Dante Elías. S/.1,500,000.00, para la ejecución de 4 proyectos, duran- te tres años, que permitan fortalecer la línea de investi- gación en biomecánica, robótica y análisis de movimien- to. Los trabajos se realizarán en alianza con el 57 LA PUCP PRESENTA SISTEMA CAPAZ DE DETECTAR SISMOS CON DOS SEMANAS DE ANTICIPACIÓN ANUARIO 2015 Este método, que utiliza 10 estaciones que registran ya que el INRAS tiene mejores condiciones para detec- señales electromagnéticas que liberan las placas de tar los sismos. Afirmó, además, que cada una de las esta- Nazca y la Continental, logró anticipar los 15 sismos ciones ubicadas en el norte de Lima y Tacna tienen mag- ocurridos en territorio peruano en los últimos dos años. netómetros, paneles de energía solar y módem para Según el director del Instituto de Radioastronomía telefonía celular, lo cual facilita la comunicación entre (INRAS) de la PUCP, Jorge Heraud, este estudio es el ellas. único en el mundo que ha tenido resultados positivos, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 58 MÁS VALE PREVENIR Los docentes del Departamento de Ingeniería expli- “Los códigos en Perú también son muy estrictos y se caron cuál es la situación actual del Perú respecto a las cumplen en muchos casos, sobre todo en distritos ubi- construcciones y diferentes tipos de suelos frente a un cados más al centro de Lima; pero en las zonas de la posible sismo. Los últimos sismos alrededor del mundo periferia o en provincias la situación sí es preocupante”, han traído preocupaciones. Para Sandra Santa Cruz, de dice. Para explicarlo, toma como ejemplo el terremoto la sección civil, “tendremos, según las normativas, un de Haití del 2010, de 7 grados de magnitud, que tuvo desempeño bueno en las edificaciones que fueron con- como consecuencia más de 150 mil muertos. “Y en struidas formalmente, el problema se dará con las con- Chile, con terremotos mucho más fuertes, no tienen strucciones informales, donde hay mucha autocon- tantas víctimas. Las construcciones en nuestros distritos strucción o edificaciones levantadas en zonas de alto tradicionales se asemejan más a lo que encontramos en peligro, como laderas o suelos malos”. Chile, pero el resto se asemeja más a lo que encontra- Luego del terremoto de Nazca en 1996, la norma técni- mos en Haití”, dice. ca E.030 de diseño sismorresistete en el Perú, enfocada La opinión del Ing. Julio Vargas, también docente del De- exclusivamente a nuevas construcciones, tuvo que ser partamento de Ingeniería, difiere de lo que se ha dicho. fortalecida en 1997. En ese sentido, comenta que, Para él, las características del reciente terremoto en actualmente, hay un proyecto para conseguir unas Chile y sus propias particularidades son las que han per- modificaciones en la norma que permita el refor- mitido que el nivel de desastre sea menor a lo esperado. zamiento de edificaciones existentes. Por su parte, el “Dicen que en Chile no hubo destrucción porque con- Mg. Guillermo Zavala, docente del Departamento de struyen bien, pero eso es falso. Este último, en Coquim- Ingeniería, señala que en Chile existe mucha formalidad bo, ocurrió en una de las zonas menos pobladas de la en las construcciones y siguen sus códigos sísmicos. costa norte de Chile. La otra suerte es que ocurrió en la 59 ANUARIO 2015 mucho más económico. Luego del terremoto, tienes una casa rajada y la puedes reparar. Peor es reconstruir una noche, vísperas de su fiesta nacio- casa caída, así que no tiene sentido lógico”, dice. nal”. Para el especialista, luego del Además, ofrecer soluciones de reforzamiento, en vez de terremoto de Huaraz en 1970, donde prohibir construir con tierra, es tener una lectura clara de murieron cerca de 70 mil personas, 35 la realidad de nuestro país. Por otro lado, para Guillermo mil de ellas debido al derrumbe de sus Zavala, también del Departamento de Ingeniería, comen- casas de adobe, la actitud peruana fue ta que, en líneas generales, muchos distritos de Lima distinta. “Hubo una reacción nacional a tienen la ventaja de tener muy buenos suelos. través del gobierno y de la academia “Hay un triángulo que se forma entre Ate, el aeropuer- para cambiar las cosas. En vez de abolir, to y el morro solar de muy buen suelo, al que llamamos nos propusimos trabajar en cómo grava de Lima o cascajo, que es lo que vemos en la Costa reforzar esas casas de adobe”, cuenta. verde. Es un suelo muy resistente, por eso podemos En ese sentido, la PUCP, gracias al tener edificaciones con cimentaciones normales o tradi- trabajo realizado en el Laboratorio de cionales”, explica. Sin embargo, en zonas como La Estructuras Antisísmicas, ha conseguido diversas solu- Molina y más allá de Chorrillos existe suelo arenoso, que ciones de reforzamiento. “Hemos ganado mucho en podría ser considerado no muy bueno para construc- investigación, pero es muy difícil difundirlo”, dice. Para ciones. “Los mayores problemas de suelo que tenemos Vargas, ahora hay que trabajar en soluciones y tratar de con los sismos es que están sujetos a un fenómeno resolver el problema antes de que ocurra un terremoto. llamado licuefacción, donde la arena se vuelve movediza “Cuando uno antes, no solo salva vidas sino que es por culpa de un sismo”. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 60 ¿Qué características debe tener una construcción que pueda garantizar la vida de las personas ante un sismo? “No hablamos de materiales sino de sistemas estruc- turales, que ven el conjunto de materiales, la mano de obra calificada, la calidad, el desempeño, y hacen que una estructura funcione y resista”, explica la Dra. Santa Cruz. En líneas generales, dice la docente, un sistema estructural busca que una construcción sea resistente, tenga rigidez y sea dúctil. “La idea es que, en el momen- to en que llegue a su capacidad máxima, pueda soportar un sismo extremo sin colapsar. La estructura debe seguir en pie, lo que garantizará que la gente que está habitando estas edificaciones siga con vida”, señala. Santa Cruz explica que actualmente, para vivienda, tenemos tres sistemas estructurales recur- rentes: “Para casas, está la albañilería confinada, que sirve para edificaciones medianas o pequeñas, de pocos pisos; para edificios más altos, se deben utilizar los pórti- cos con muros de concreto armado; y el otro sistema, que es nuevo, más económico y más rápido, es el de los muros de ductilidad limitada”, detalla. Este último siste- ma, cuenta, utiliza muros de poco espesor y viene siendo utilizado para construir edificios de manera masiva. 61 ECOGRAFÍAS PARA ZONAS RURALES ANUARIO 2015 Los profesores Benjamín Castañeda y Javier Chang de Ingeniería de la PUCP y coordinador del proyecto. desarrollaron un telecógrafo portátil, que beneficiará a “El problema no es solo la falta de equipamiento, sino pobladores de zonas rurales. La creación de este inven- también la ausencia de personal capacitado”, añade. to, financiado por el Programa Nacional de Innovación El teleecógrafo fue presentado por Castañeda y Chang para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú), el 24 de abril ante nuestras autoridades. Según Chang y tomó dos años y fue posible gracias a la unión de la em- Castañeda, el equipo es de fácil uso, bajo costo y funcio- presa Digital Automation & Control S.A. (Diacsa), dedi- na con baterías. Asimismo, a diferencia de otros ecógra- cada al desarrollo de equipos electrónicos, y nuestro fos, este ha sido diseñado para su transporte a zonas Laboratorio de Imágenes Médicas, dirigido por el Dr. rurales, hecho que le permite resistir la humedad y las Benjamín Castañeda, investigador principal del proyecto. temperaturas fluctuantes. El teleecógrafo es capaz de realizar ecografías Modo B (la ecografía 2D en blanco y negro más conocida), barrer información suficiente para generar planos 3D, y ob- tener imágenes Doppler a color. Además, puede aprovechar la extensión de redes inalámbricas que posee el Grupo de Telecomunicaciones Rurales (GTR-PUCP) en la selva de nuestro país para el inter- cambio de datos. “Lo que buscamos es cubrir zonas en las que el servicio médico es precario”, señala el Ing. Javier Chang Fu, gerente general de Diacsa, docente del Departamento DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 62 PROYECTOS DE INGENIERÍA PUCP RECIBIERON 100 000 DÓLARES Veintidós proyectos de investigadores peruanos ganaron En la segunda etapa, “Transición a escala”, podrían reci- en la primera fase del Concurso Mundial “Estrellas en bir hasta S/. 2.8 millones, pero tienen que contribuir Salud Global”, cuya temática es la solución de problemas directa o indirectamente con una contrapartida por un prioritarios en el sector salud. En relación con la PUCP, monto igual o mayor. ¡Felicitaciones! uno de los dos proyectos destacados fue el que presentó Bruno Castillón, de la sección Electrónica, quien propone desarrollar un equipo Resucitador de Emergencia, de fácil uso y bajo costo, que podrá brindar respiración artificial de forma automática, por varias horas, mediante la energía de una batería de automóvil. El equipo también podría ser operado manualmente en caso de que no haya energía eléctrica. El segundo proyecto galardonado fue presentado por el Grupo de Apoyo al Sector Rural GRUPO PUCP y con- siste en cajas calientes que se acoplan a las cocinas mejo- radas, lo que permite mejorar la calidad del aire dentro de las viviendas. El evento fue organizado por la fundación Grand Chal- lenges, de Canadá, y CONCYTEC. Se otorgó a cada uno de los ganadores S/. 286 720, gracias a la embajada de Canadá, para el desarrollo de la primera fase de su proyecto “Prueba de Concepto”. 63 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ANUARIO 2015 El Grupo POLYCOM, del Departamento de Ingeniería, Y finaliza: “Es importante que se continúen realizando dirigido por el profesor Fernando Torres, publicó duran- publicaciones indexadas en las diferentes áreas de nues- te el 2012 cinco papers. “El hecho de que en los primer- tra Universidad, porque esto tiene un impacto muy os dos meses del año un solo grupo haya publicado cinco grande en la ubicación de la PUCP en los rankings. Esta papers aumentará el índice de publicaciones del Depar- es una de nuestras principales metas como grupo de tamento de Ingeniería”, comenta. “Hemos realizado investigación”, finaliza. trabajos extensos y otros más cortos”, detalla el docen- te. “A veces se puede trabajar mucho y no tener buenos resultados; y otras veces, brevemente, y llegar a una conclusión interesante para las revistas. Esto es parte de la labor científica. Ahora tenemos otro grupo de textos que están en revisión y que esperamos puedan ser publi- cados en lo que resta del 2015, que apenas ha iniciado”, añade. “En general, hemos tenido acceso a fondos, tanto in-ter- nos, provenientes del Vicerrectorado de Investigación; como externos, del FINCyT, Concytec y de entidades internacionales, afirma Torres. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 64 INNOVACIÓN INCLUSIVA El laboratorio para el desarrollo y la innovación inclusiva “Desarrollamos un sanitario portátil, seco, de bajo (D-LAB) presentó un inodoro portátil seco de bajo costo, que es funcional, estético y ergonómico. Es inclu- costo que ayudará a reducir la vulnerabilidad social. “Se sivo, porque es fácil de utilizar por los niños y, al ser de pueden desarrollar tecnologías en espacios que están fibra de vidrio, es sumamente portátil”, explica Muñoz. todavía alejados del desarrollo y de la modernidad Él se familiarizó con estos conceptos a partir de un viaje propios de las grandes ciudades, ya sea de forma de trabajo realizado en el 2014 con la International De- desconectada –como en el uso de energías no conven- velopment Innovation Network (IDIN), una red pro- cionales– o con la aplicación de soluciones sim-ples que movida por el Massachusets Institute of Technology permitan abaratar costos y llegar a más gente”, explica (MIT), para trabajar temas de desarrollo en Tanzania, el Dr. Domingo González, quien, junto al Mg. José Rau y Egipto y Marruecos. “La base del concepto de cocre- el Lic. Raúl Muñoz, ambos del Departamento de Inge- ación que manejan y que queremos replicar, es atacar niería, estuvieron a cargo del curso. Según explica, los los problemas de manera horizontal entre la Universi- casi cincuenta alumnos del curso piloto de la Especiali- dad y la comunidad”, indica. “La idea es empoderar de dad en Ingeniería Industria, aplicaron conceptos de inno- conocimiento tecnológico a la gente mediante talleres vación y conocimientos de distintas disciplinas para para que entiendan el proceso de construcción e imple- resolver problemas concretos del Centro Poblacional mentación de estas herramientas y que, incluso, puedan Rural Quebrada Verde (CPRQV), ubicado en Pachaca- variar ellos mismos sin que la Universidad esté a su mac, identificados al trabajar mano a mano con sus inte- lado”, añade. grantes. 65 LA PUCP EN LA FERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN MÁS GRANDE DEL PAÍS ANUARIO 2015 En un stand de 100 metros cuadrados, la PUCP expuso sus investigaciones e invenciones más interesantes, el evento “Perú con ciencia”, fue organizado por Concy- tec y se realizó del 12 al 15 de noviembre en el Centro Comercial Lima Plaza Norte. La mayoría de proyectos presentados pertenecen a Grupos de investigación del Departamento de Ingeniería. Algunos investigadores PUCP ofrecieron charlas sobre su labor el día de la inauguración del evento. “Hay actividades que harán más dinámico nuestro espacio. La idea es que el público, además, pueda dialogar con nuestros investigadores. Se van a mostrar equipos y habrá momentos en los que no tendremos solo una exhibición pasiva, del tipo mu- seológica, sino moderna e interactiva”, detalló Carlos Chávez, director de la Dirección de Gestión de Investi- gación (DGI). DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 66 GANADORES EN DISEÑO DE ROBÓTICA SOCIAL EN FRANCIA La International Conference on Social Robotics (ICSR 2015) promueve la investigación y avances en robótica social en el mundo. La Competencia de Diseño de Robots, que se realizó en el marco de este evento, valora los proyectos que se enfocan en la interacción entre humanos y robots, así como su integración en la sociedad. La competencia está basada en buscar solu- ciones que mejoren la calidad de vida humana a través de realizaciones robóticas que tengan un grado de com- portamiento social. Valeria Macalupú y Eiji Onchi crearon a Heka, un robot que propone un concepto de tecnología valioso para la sociedad: la unión de ciencias con el objetivo de benefi- ciar a quienes más lo necesitan. El punto de vista de los jóvenes es diseñar robots que no reemplacen la activi- dad humana, sino que la complementen y mejoren. Con esa idea, la dupla acaba ganó la Competencia de Diseño de Robots de la International Conference on Social Robotics 2015, realizada en París (Francia), donde par- ticiparon 300 propuestas de diseño de todo el mundo. 67 DANTE ELÍAS RECIBE PREMIO NACIONAL SINACYT A LA INNOVACIÓN ANUARIO 2015 Por su trayectoria y dedicación contribuyendo a resolver SINACYT reconoce la trayectoria de personas jurídicas problemas y necesidades sociales, a mitigar o eliminar los y naturales que destacan en el desarrollo de actividades impactos negativos de la intervención humana hacia el de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el medio ambiente, SINACYT premió al profesor Dante Perú, cuyos productos, servi- Elías, de Ingeniería Mecánica de la PUCP, en la categoría cios o procesos novedo- Innovador Académico, la cuál reconoce al Investigador sos han tenido impac- o tecnólogo vinculado a una universidad o instituto tos en la mejora de la superior que muestre reconocida trayectoria en activi- productividad y com- dades de investigación, desarrollo e innovación. petitividad de sus orga- Entre sus últimas investigaciones se encuentran: Sistema nizaciones y, sobre robótico tipo exoesqueleto para las extremidades infe- todo, en la sociedad. riores, Prototipo de sistema mecatrónico con patrones de marcha regulables para asistir la rehabilitación física de pacientes con problemas de locomoción, El desarrollo de una silla de ruedas de bajo costo especializada para niños entre 6 y 12 años con transtorno psicomotor (parálisis cerebral), Simulador de marcha con entorno virtual para telerehabilitación de personas con lesiones motoras en sus miembros inferiores, entre otros. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 68 INVESTIGACIONES EN EL INSTITUTO DE CORROSIÓN La doctora en Química Inorgánica, Carmen Valdez (Florida Southern College), realizará junto a Isabel Díaz, directora del Instituto de Corrosión, una serie de inves- tigaciones interdisciplinarias explorando compuestos de materiales metalo-orgánicos, así como las múlti- ples aplicaciones que tiene la remedia- ción de suelos y agua de metales pesa- dos, y la creación de materiales com- puestos para la protección en contra de la corrosión. “He quedado impresionada con los equipos y el trabajo que se realiza acá en el Instituto de Corrosión; me da otra perspectiva como científica el hecho de trabajar con ingenieros”, afirma Valdez Gauthier, quien se quedará hasta el mes de junio, y tiene planeado dar charlas y confer- encias junto con miembros del Instituto de Corrosión. 69 IENTOSCIM RECONO ría son mento de Ingenie rta en página s pa s tos en el De lloarios de e a revivir nocimienos reco nido mos trando v L l veremos e loque vo ayectori a s v e b y tr olíficos. Y a hemo est anuario, y en fuerzo, la calidad uardo pr ón, Ed eriores d e este on el es ario Ced r tian ant s que dem ostrar omo M so o Cris s noticia ieros. Eje mplos c r Tronco lla n lías, Oma como aque tros inge te E s ava nzando io. de nues r Melgare jo, Dan o que es tamo h as al cen tenar Ísmodes, Ósca c ir de lo mu con m e son mu estra ento aca démico Grand departam JULIO VELA: NUEVO PRESIDENTE DE PERÚ INCUBA El 19 de febrero del 2015, Julio Vela, Director Ejecutivo del CIDE-PUCP, juramentó y asumió la presidencia de PERU INCUBA, Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas, que lleva 9 años fomentando el desarrollo de las incubadoras peruanas. “Vienen dos años de mucho trabajo para ayudar a consolidar el ecosistema em- prendedor. La idea es aportar en el desarrollo de incu- badoras de empresas que soporten emprendimientos de clase mundial”, señaló Vela. La ceremonia se realizó en el marco de la Semana PERU INCUBA (16 al 19 de febrero), en las instalaciones de la Universidad del Pacífico, donde se desarrollaron temas como “Branding e Innovación”, “Incubación de Empre- sas”, “Ecosistemas emprendedores”,“Alternativas de Financiamiento entre Incubadoras”, entre otros. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 72 ENTRE LOS MEJORES PROGRAMADORES DEL MUNDO ANUARIO 2015 Desde hace 10 años, nuestra universidad es la sede peruana del ACM International Collegiate Programming Contest (ICPC) Latin America Regional. Este año se realizó en noviembre y participaron 1735 equipos de 490 universidades, de 18 países. De manera simultánea, se enfrentan en la solución de 11 problemas algorítmi- cos, en 5 horas. El mejor equipo fue de la USP de Brasil, que resolvió 10 problemas, en tanto, nuestra universi- dad ocupó el puesto 4 de la región. 73 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA: RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN ANUARIO 2015 El Vicerrectorado de Investigación ha premiado a 216 docentes de la PUCP con el Reconocimiento a la Investi- gación por sus destacadas publicaciones académicas del año 2014. El Departamento de Ingeniería es la unidad con el mayor número de publicaciones reconocidas (118), siempre ha colaborado con la PUCP en su objeti- vo de impulsar las condiciones que nos permitan ser una universidad de investigación, meta que tenemos para el centenario, en el 2017. “Con 118 publicaciones de 41 profesores reconocidos en nuestro Departamento, venimos colaborando con el objetivo de subir en el ranking de universidades; actual- mente hemos subido 11 puestos. Felicitamos a nuestros profesores distinguidos, y nos comprometemos a for- talecer y asegurar las condiciones que permitan pro- mover una mayor producción de investigación de cali- dad”, aseguró Juan Carlos Dextre, Jefe de Departamen- to de Ingeniería. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 74 LAVARELLO ES EDITOR DE PRESTIGIOSA REVISTA ANUARIO 2015 El Dr. Roberto Lavarello Montero, del Laboratorio de El Dr. Lavarello afirma también que “uno de los ejes Imágenes Médicas – LIM, fue designado como Editor principales de la investigación en el LIM es la formación Asociado de IEEE Transactions on Medical Imaging. Esta de imágenes médicas cuantitativas, es una de las revistas sobre electrónica más prestigiosas que son útiles para labores de car- del mundo, pues se ubica en el puesto 12 de 1 561 acterización de tejidos. Otro de medios indizados de Ingeniería Electrónica en SCimago, los ejes contempla el procesa- de acuerdo a su índice hasta el 2013. miento de imágenes y videos “La revista cuenta solamente con 68 editores asociados, para la extracción de infor- entre los cuales se encuentran representantes de cen- mación clínicamente relevante. tros de investigación de primer nivel internacional. En el LIM, actualmente, se Tomando como referencia el ranking ARWU de univer- estudian métodos para el diag- sidades, la lista de editores incluyen a representantes de nóstico y detección de neu- 11 de las 25 mejores universidades del mundo (incluyen- monía, cáncer de mama, do al MIT, Stanford, Columbia, Oxford y Yale, entre cáncer de tiroides, Leish- otras). El que la PUCP tenga un representante en esta maniasis cutánea y tuber- lista de élite es un reconocimiento importante a la inves- culosis, entre otras tigación en imágenes médicas realizada en nuestra insti- enfermedades”. tución”, sostiene Lavarello, líder del LIM. 75 PREMIO A LA INNOVACIÓN ANUARIO 2015 Los ingenieros Eduardo Ísmodes y Oscar Melgarejo El proyecto de ambos comenzó a mediados del 2012 y fueron invitados al “BIXPO 2015: To the Future of Elec- en abril del presente año dio el gran salto: se trataba del tric Power Technology”, en Corea del Sur. En esta feria Transformador trifásico tipo tambor. Los investigadores tecnológica los investigadores del Departamento de lograron exponerlo en el prestigioso salón Internacional Ingeniería expusieron dos proyectos: el Transformador de Invenciones de Ginebra, con lo cual obtuvieron una trifásico tipo tambor y el Transformador totalmente medalla de plata. Es gracias a las críticas y aportes que acorazado con el procedimiento para su fabricación. recibieron sobre este invento que ambos emprendieron Con el segundo lograron obtener el Premio en la cate- el segundo proyecto: un transformador totalmente goría Innovación que otorga dicho evento mundial. “Los acorazado monofásico en principio que a diferencia de transformadores son importantes en nuestra vida diaria otros minimiza la caída de potencia. dado que convierte la energía producida en grandes centrales para suministrar lo que exactamente necesita- mos en el hogar”, afirma Ísmodes. El proyecto de ambos comenzó a mediados del 2012 y en abril del presente año dio el gran salto: se trataba del Transformador trifásico tipo tambor. Los investigadores lograron exponerlo en el prestigioso salón Internacional de Invenciones de Ginebra, con lo cual obtuvieron una medalla de plata. Es gracias a las críticas y aportes que recibieron sobre este invento que ambos emprendieron el segundo proyecto: un transformador totalmente acorazado monofásico en principio que a diferencia de otros minimiza la caída de potencia. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 76 CALIDAD DE EXPORTACIÓN Omar Troncoso y Cristian Grande, egresados de inge- nanoestructuras presentes en la niería mecánica y relacionados con el Grupo de Investi- naturaleza, y producción de gación de Polímeros y Materiales Compuestos de la nanocompuestos. PUCP, obtuvieron, en el mes de mayo, el grado Sus proyectos fueron financia- académico de doctor dos principalmente con recur- por la Universidad sos provenientes del Vicerrec- de Valencia. Ya han torado de Investigación de la publicado diez PUCP y del Estado, a partir del artículos en revis- Fondo para la Innovación, Cien- tas indexadas. cia y Tecnología (FINCyT) y el Sus tesis están Consejo Nacional de Ciencia, dentro de las Tecnología e Innovación Tec- líneas de inves- nológica (Concytec). tigación de Polycom: car- acterización de e s t r u c t u r a s naturales y 77 PREMIOS PARA LOS PROFESORES ÍSMODES Y MELGAREJO ANUARIO 2015 En abril del 2015, durante la versión 43 del Salón Inter- nacional de invenciones de Ginebra, la feria más presti- giosa en su tipo. La PUCP obtuvo una medalla de oro gracias al Dr. Javier Nakamatsu, coordinador de la Sec- ción Química del Departamento de Ciencias, quien pre- sentó el método para obtener bisfenol, a partir de desechos de policarbonato que creó junto al químico Bruno Ortiz. En tanto, el Dr. Eduardo Ísmodes y el Ing. Óscar Melgarejo, profesores del Departamento de Inge- niería, recibieron una medalla de plata en Ginebra gra- cias a un transformador trifásico tipo tambor. Así mismo, en noviembre del 2015, ambos profesores del Departamento de Ingeniería, viajaron a Corea del Sur para participar en una feria especializada en tec- nología del sector eléctrico. Sus inventos fueron recon- ocidos con un premio a la innovación. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 78 DANTE ELÍAS RECIBE PREMIO NACIONAL SINACYT A LA INNOVACIÓN Por su trayectoria y dedicación contribuyendo a resolv- SINACYT reconoce la trayectoria de personas jurídicas er problemas y necesidades sociales, a mitigar o elimi- y naturales que destacan en el desarrollo de actividades nar los impactos negativos de la intervención humana de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el hacia el medio ambiente, SINACYT premió al profesor Perú, cuyos productos, servicios o procesos novedosos Dante Elías, de Ingeniería Mecánica de la PUCP, en la han tenido impactos en la mejora de la productividad y categoría Innovador Académico, la cual reconoce al competitividad de sus organizaciones y, sobre todo, en Investigador o tecnólogo vinculado a una universidad o la sociedad. instituto superior que muestre reconocida trayectoria en actividades de investigación, desarrollo e innovación. 79 LABORATORIO DE MATERIALES ELEGIDO COMO CITE ANUARIO 2015 Hace 42 años se creó el Labora- Producción, Piero Ghezzi, quien señaló que “el Labora- torio de Materiales como parte torio de Materiales de la PUCP cuenta con un altísimo de la Sección de Ingeniería nivel y, en ese sentido, desde el Estado tenemos que ase- Mecánica de la PUCP. Desde gurar que este laboratorio sea de mayor utilidad para el entonces, ha tenido como priori- país”. dad atender de forma intensiva a los alumnos de pregrado y pos- grado, apoyar la investigación y brindar servicios a la industria. Gracias a la prestación de estos servicios ha sido designado como Centro de Innovación Tecnológica (CITE) por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), adscrito al Ministerio de Producción, a través de un convenio de desempeño con el Estado, con la finalidad de aumentar sustancialmente la productividad de las empresas nacionales. Este reconocimiento se llevó a cabo en presencia de nuestro rector, Marcial Rubio, y del Ministro de la DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 80 Asimismo, el ministro indicó que la alianza entre el sector público y la Universidad es una tarea necesaria para multiplicar los esfuerzos y resultados: “La designación es más que un cambio de letrero, es un cambio para lograr que el sector académico se enlace mejor con el Estado”. 81 RECONOCIMIENTO EN EL ÁREA METALÚRGICA PUCP ANUARIO 2015 En del área de metalurgia de la Sección Ingeniería de Actualmente, estamos terminando la fase III y entrando Minas, trabaja un grupo de investigación conformado a la fase IV (cierre) en la que se ve la pasivación y por los profesores del Departamento de Ingeniería disposición de los residuos del proceso desarrollado, Edmundo Alfaro, Manuel Shishido y Adolfo Pillihuamán, amigable para el medio ambiente. Este año, por los quienes desde el 2013 trabajamos en el proyecto de resultados interesantes y de aplicación industrial, se investigación 211-IA- 2013, financiado por el FIN- inscribió el proceso en Indecopi mediante una patente CYT-CONCYTEC para el desarrollo del proyecto de invención, gracias a la oficina de propiedad intelectual “Proceso hidrometalurgico para la recuperacion de oro (OPI) de la DGI, que envió el proyecto al XIV Concurso a partir de minerales refractarios-arsenicales, pasivación Nacional de Invenciones 2015 organizado por el Indeco- y disposición de sus residuos sin impactos ambientales”. pi – Concytec. Actualmente, estamos terminando la fase III y entrando a la fase IV (cierre) en la que se ve la pasivación y disposición de los residuos del proceso desarrollado, amigable para el medio ambiente. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 82 Nuestra patente ganó en el área de minería y metalurgia encontrarse el oro en su estado molecular y no libre, es a nivel nacional, gracias a lo cual participará a nivel inter- muy difícil de extraerlo por los métodos convenciona- nacional en el concurso de invenciones que se realizará les, pues no se consigue ver ni con el microscopio elec- en abril de 2016 en Ginebra (Suiza). trónico de transmisión. Este triunfo fue una sorpresa y una enorme alegría para Estos minerales refractarios están aún sin explotarse, nuestro equipo de investigación. Esperamos realizar la por lo cual si aplicamos el proceso desarrollado en nues- transferencia tecnológica el próximo año, ya que el pro- tros laboratorios, podemos extraer el oro de estos ceso en sí fue desarrollado para los minerales refractari- minerales. Con ello tendremos impactos tecnológicos, os de oro que, por su alto contenido de arsénico y por sociales, económicos, ambientales de enorme beneficio para la región y el país en estos tiempos de crisis minera, en la cual se están cerrando proyectos mineros y despi- diendo profesionales y trabajadores. 83 PREMIO A LA INNOVACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ANUARIO 2015 Luego de la evaluación de 58 experiencias de innovación Los profesores Gumercindo Bartra y Andrés Flores presentadas por los profesores que participaron en el recibieron mención honrosa. Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria, se Felicitaciones a todos ellos por la labor que vienen reali- seleccionaron 41 experiencias ganadoras y 10 men- zando. ciones honrosas, por su aporte destacado en la labor docente de nuestra universidad. Los profesores del De- partamento de Ingeniería que lograron alcanzar este siguientes: Willy Carrera, con su propuesta “Sinergia electrónica- diseño industrial para solucionar problemas reales en la sociedad peruana” José Antonio Pow Sang, por su propuesta “Aplicación de la técnica del rompecabezas para la enseñanza del pro- ceso de desarrollo de software” DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 84 Félix Israel Cabrera, por su propuesta “Uso de las TIC, ideas de Gardner y Montessori para formar ingenieros auto-reflexivos” Francisco Rumiche y Paul Lean, por su proyecto “Uso de tecnologías de la información y comunicación y met- odologías de participación activa del estudiante en el curso de Ingeniería de los Materiales” 85 ONALES AS INTE RNACI tenemos NOTICI a exp osición q ue avances a epartame nto es l hos el D emos ten ido muc nuestros d h do por eba de la calidad del 2015 presentargo o re ellos hem os Pru r. A lo la d a el exterio donde h emos si ias en l, en s. Es así que grac U.U. en dia ore mbién en E.E. on el nivel mun d investiga t a c centes eo n el GTR PUCP, nferenceo l ajadores d laterra co elo pers C con e emb a en Ing el Game Dev Polonia y España res e tenido pr esenci cisco en as, en profes o en San F ran n el IEEE Lasc rque. Gr acias nto a niv el el TMS20 15, guay co Ta e ar, o en U ru profesor Departa m ional. upo Avat o en Itali a con el a la PUC P y el internac gr Cabrera ofesor por deja r en alto pr s investigad ore FINALES DEL 2014 SILVIA ROSAS EN EL WFURS Silvia Rosas dictó la charla “Networking–Latin America Sustainable Resource Development Academy”, como parte del World Forum of Universities of Resources on Sustainability, que se llevó a cabo en Austria. La Dra. Rosas es miembro del comité ejecutivo como represen- tante de Sudamérica. RECONOCIMIENTO EN EL EUROMED2014 Cada dos años, se realiza en Limassol (Chipre) el EuroMed, conferencia internacional que busca compar- tir experiencias y trabajos en documentación, preser- vación y digitalización de patrimonio cultural tangible e intangible. Matías Quintana, egresado de Electricidad y Electrónica, además de ser el primer peruano en asistir a este evento que reunió representantes de más de 50 países, fue galardonado con el 2do puesto en la categoría de Póster por su trabajo: “3D Reconstruction of Archaeological Walls Using Kinect”, que realizó junto a Benjamín Castañeda. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 88 GTR PUCP RECIBIÓ CAPACITACIÓN EN INGLATERRA El Grupo de Telecomunicaciones Rurales - GTR PUCP, como parte del consorcio TUCAN 3G, ha iniciado el tercer año de ejecución de actividades del proyecto. Del 29 de enero al 13 de febrero, representantes de Telefónica del Perú, la Universidad Rey Juan Carlos de España y el Ing. César Córdova (integrante de GTR) se congregaron en las instalaciones del socio IP ACCESS LTD Cambridge – Inglaterra. Este viaje tuvo como obje- tivo la capacitación teórica y práctica en la operación, administración y mantenimiento de pequeñas celdas celulares 3G y su controlador. Los conocimientos adquiridos servirán para la insta- lación, puesta en operación, administración y manten- imiento del sistema de femtoceldas 3G de la red de Telefónica del Perú en la zona de intervención del proyecto (redNapo y red Balsapuerto). Dichas instala- ciones dotarán de servicios de telefonía 3G a usuarios que viven en las comunidades beneficiadas. 89 SEMINARIO INTERNACIONAL ORGANIZADO POR CIVIL ANUARIO 2015 El Grupo de Investigación REHAB (Conservación y Rehabilitación de Estructuras) y la Sección Ingeniería Civil del Departamento de Ingeniería organizan este martes 17 de marzo, en el auditorio de Estudios Genera- les Letras de la PUCP, el “Seminario Internacional de Rehabilitación de Estructuras y Conservación del Patri- monio”, dirigido a ingenieros, arquitectos, restaura- dores, profesionales en conservación, directores en obras de municipios y estudiantes. Los ponentes internacionales serán: Enrico Espacone, Ph.D. (Italia) y Guido Camata, Ph.D. (Italia), ambos pro- fesores en la Universidad de Gabriele d’Annunzio de Chieti – Pescara y miembros de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Colorado, Boulder). De nuestra casa de estudios, los expositores serán: Daniel Torreal- va, Mag. (Perú), ex decano y profesor principal de la Sec- ción Ingeniería Civil, responsable del Grupo de Investi- gación REHAB y; Nicola Tarque, Ph.D. (Perú), profesor asociado de la Sección Civil con Post doctorado en la Universidad de Boloña y Gabriele d’Annunzio de Chieti – Pescara. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 90 FRANCISCO RUMICHE PRESENTA INVESTIGACIÓN EN EL “TMS2015” El Dr. Francisco Rumiche, profesor de la sección Inge- El evento, en esta edición 2015, logró congregar alrede- niería Mecánica del Área de Materiales, participó en el dor de 4000 profesionales del campo de los materiales, evento “TMS2015”, organizado por The Minerals, entre líderes, ingenieros y científicos de diversas partes Metals and Materials Society (TMS), del 14 al 19 de del mundo. “La asistencia a este tipo de eventos permite marzo en Orlando, Estados Unidos. En este evento, pre- ver el nivel y contenido de las investigaciones en el sentó el trabajo de investigación “Fabricación y caracter- campo de los materiales a nivel ización de compuestos superficiales de titanio y nano-hi- mundial y generar importantes droxiapatita para aplicaciones en implantes oseointegra- redes de contactos, y representa dos”, en la sesión de “Materiales avanzados para aplica- una oportunidad para presentar ciones dentales y ortopédicas”. El aporte de este trabajo ante la comunidad científica inter- consiste en la propuesta de un método novedoso para nacional las investigaciones que generar un compuesto superficial de nanohidroxiapatita se realizan en nuestra uni- en la superficie de implantes de titanio, con la finalidad versidad”, expresó Rumi- de mejorar su capacidad de oseointegración y, de esta che. manera, reducir el ratio de fallas en procedimientos de implantes. El trabajo, desarrollado en conjunto con Paulo Muñante y Jossymar García, egresados de la espe- cialidad de Ingeniería Mecánica PUCP, y el Dr. Rolf Grie- seler y el Dr. Peter Schaaf, de la Technische Universität Ilmenau de Alemania, constituye un ejemplo de trabajo de investigación interdisciplinario a escala internacional. 91 LA PUCP EN EL GAME DEVELOPERS CONFERENCE GDCA ANUARIO 2015 La PUCP, a través del Grupo AVATAR fue parte de la natural e intuitiva con los videojuegos, realidad virtual, misión tecnológica promovida por el FINCyT y participó etc. Estas opciones tecnológicas pueden ser aplicadas en en el Game Developers Conference - GDC, del 2 al 6 de investigaciones multidisciplinares en el Perú con la colab- marzo, en San Francisco, realizando visitas a las empre- oración de grupos de investigación PUCP, como el sas más importantes de tecnología del Silicon Valley Grupo AVATAR, liderado por Johan Baldeón, de Inge- como Google, Facebook, Intel, Yahoo, Electronic Arts, niería Informática. La PUCP estuvo presente dentro del Industrial Light & Magic - ILM, Plug and Play, The Art stand de PromPerú junto con las otras empresas del Institute of California y Stanford. rubro de desarrollo de videojuegos. En el GDC, se exhibieron varios equipos tecnológicos relacionados con la industria para el desarrollo de video- juegos que pueden ser adaptados a determinadas aplica- ciones que permitirían generar investigación aplicada en atención a problemáticas de nuestra realidad, como los equipos Kinect, que son utilizados en aplicaciones rela- cionadas con videojuegos y sirven para la rehabilitación de personas que tienen problemas de desplazamiento. También, se exhibieron las últimas versiones de equipos de captura de movimiento, interfaces para realidad virtu- al con movimiento libre, lentes de realidad aumentada que integra las funcionalidades de Google Glass con Oculus Rift o sistemas inalámbricos que modulan el movimiento de seguimiento para la interacción más DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 92 PARTICIPACIÓN DE LA PUCP EN CONGRESO IEEE LASCAS EN URUGUAY Del el 25 al 27 de febrero, se realizó en Montevideo los En la foto: Walter Calienes (Gue-PUCP y doctorando en prestigiosos eventos VI IEEE LASCAS y XXI Workshop la UFRGS, Brasil), Sammy Cerida (Gue-PUCP), Jorge IBERCHIP, sobre la temática de Micro y Nanoelectróni- Tonfat (Gue-PUCP, doctorando en la UFRGS, Brasil y ca. La PUCP, a través del Grupo de Investigación en Premio al mejor poster del LASCAS), Niels Prieto Microelectrónica (Gue), presentó 3 papers. Estos even- (Gue-PUCP), Carlos Silva-Cárdenas (Gue-PUCP), David tos son un foro internacional de intercambio de experi- Córdova (Gue-PUCP y doctorando en la UFRGS, encias, en donde anualmente se encuentran investi- Brasil). gadores de diversas latitudes del mundo. 93 SILVIA ROSAS EN LA EXCURSIÓN A LA TRIASSIC-JURASSIC SECTION OF NEVADA ANUARIO 2015 La Dra. Silvia Rosas fue parte del grupo de profesores La participación de Silvia Rosas se llevó a cabo en el de la excursión a la Triassic-Jurassic section of Nevada, marco del proyecto de investigación conjunta organizada por la University of Southern California USC-PUCP “Plataformas carbonatadas extintas invadi- (USC) para alumnos de maestría y doctorado de esa das por espongiarios silíceos luego de la extinción masiva universidad. Triásica/Jurásica, nuevas evidencias de USA y Perú. Su relación con el desarrollo de yacimientos minerales metálicos” financiado por la US-National Science Foun- dation. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 94 VISITA DEL PROFESOR CABRERA A ESPAÑA Y POLONIA ANUARIO 2015 El profesor Israel Cabrera, de la sección Ingeniería Civil, viajó a España, a la Universidad Autónoma de Barcelona, para avanzar con su tesis doctoral cuyo título es “Movili- dad, espacio púbico y ciudadanos sin autonomía”. Además, participó en el curso sobre estudios de vida y espacio público titulado Tools for change, from a city perspective. El curso constó de sesiones teóricas y prác- ticas de campo, en las que se aplicaron las herramientas que emplea el urbanista danés Jan Gehl para estudiar el comportamiento humano. El curso se desarrolló en la empresa Gehl Architects (Copenhaguen), en la quincena de junio, tuvo una duración de 5 días. Se seleccionaron 24 participantes de 60 inscritos de más de 15 países del mundo. Aprovechando su estancia en Europa, el profesor Cabrera visitó al profesor Marek Klonowski, en la Uni- versidad Politecnica de Wroclaw, en Polonia, para con- versar sobre la posibilidad de desarrollar, en forma con- Institute for Transport Studies, de la Universidad de junta, modelos matemáticos relacionados con la movili- Leeds, para establecer de manera conjunta una maestría dad, específicamente, con el desplazamiento peatonal. sobre transporte y movilidad. Finalmente, también mantuvo conversaciones con el 95 ACTIVIDADES DEL PROFESOR CEDRÓN El profesor Mario Cedrón, presidente del Directorio reconocimiento a su gran trayectoria personal, humana del Centro de Investigaciones y Estudios Medio Ambi- y profesional de contribución al desarrollo de nuestro entales (CIEMAN) y profesor de nuestro Departamen- país. El Comité quepromueve la organización de este to, participó, como miembro del Comité Científico, en evento está conformado por las Facultades de Inge- dos importantes eventos internaciona- niería Geológica, Minera y Metalurgia de las Universi- les: Spain Minergy (Gijón-España) y Soci- dades de San Marcos, la Universidad Nacional de Inge- ety of Mining Professors – SOMP niería, el Instituto en (Freiberg – Alemania), del que ha Ciencias de la Tierra y sido presidente. También, asistió el programa televisivo a la “I Convención Nacional de la MINERIA Y ENERGIA Pequeña Minería y Minería Arte- EN ACCION TV, sanal”, organizada por la Asociación además de otras insti- de Pequeños Productores Mineros tuciones promotoras. Artesanales y Contratistas (ASP- PMACSU). Por otro lado, el profesor Cedrón fue homenajeado y premiado en la “II Gran cena-concierto de gala y pre- miación por la patria y la minería”, en DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 96 PRUEBAS DE COMUNICACIÓN DE TARJETAS ELECTRÓNICAS EN FRANCIA En el marco del proyecto FACTOMETRICS del pro- grama STIC-AMSUD y con el apoyo de la Oficina de Internacionalización de Investigación de la PUCP, el Dr. Carlos Silva Cárdenas realizó pruebas de comunicación de tarjetas electrónicas compuestas por memorias de 130nm que serán sometidas a la radiación natural (inci- dencia de neutrones y otras partículas provenientes del espacio exterior a la tierra). Los fallos inducidos sobre la tarjeta electrónica se trans- mitieron exitosamente hasta el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble. En la foto, observamos cómo se realizaron las pruebas en el pico Aiguille du Midi del Mont Blanc a 3830m en Francia y a 220km de Grenoble, aproximadamente. 97 DRA. SILVIA ROSAS EN ACTIVIDADES INTERNACIONALES La Dra. Silvia Rosas, coordinadora de la Sección Inge- proyecto de investigación que la PUCP está realizando niería de Minas y de la especialidad de Ingeniería con la Universidad de Chicago, la University of Southern Geológica, participó en el “2nd International Congress California y la Universidad de Ginebra. on Stratigraphy STRATI 2015”, que se desarrolló del 19 La Dra. Silvia Rosas participó también en el “field trip” al 23 de julio en la Universidad de Graz (Austria). “The Upper Triassic events recorded in platform and La Dra. Rosas presentó el tema “The Aramachay Forma- basin of the Austrian Alps. The Triassic/ Jurassic GSSP tion in the Western Andean Cordillera of Central Peru, and Norian/Rhaetian GSSP candidate”, una especie de Sedimentary Facies, Paleoecology, Geochronology, and pre-congreso en los Alpes austriacos, en el marco del relation to Metallic Ore Formation”, en el marco del cual apreció especímenes relevantes para el proyecto de investigación que viene desarrollando. RINA DEL JURÁSIC O ONJA SUBMA ños) CORALES DEL T RIÁSICO ESP lones de a os) INFERIOR (Hace 2 00 mil (Hace 205 millones de añ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 98 EURO 2015 ANUARIO 2015 Entre el 12 y 15 de julio, se llevó a cabo la 27th European Conference on Operational Research, en Glasgow (Escocia). En este evento, el profesor Jorge Vargas Florez, de la Sección Ingeniería Industrial, presentó la ponencia “Clustering strategies to aim a disaster relief delivery; efficient and resilient”, a la que asistieron inves- tigadores y docentes de distintas universidades europeas y latinoamericanas. Un problema frecuente en la distribución de logística humanitaria en casos de desastre es reducir el costo del transporte manteniendo un servicio de distribución aceptable. Esto depende del diseño de rutas de entrega confiable, lo que no es evidente teniendo en cuenta que, en un entorno posdesastre, las infraestructuras y los kits de ayudan pueden ser inexistentes, no disponibles o estar en mal estado. En este trabajo, se aborda precisa- mente este problema teniendo en cuenta las limitaciones mencionadas. El trabajo compara diferentes estrategias de agrupamiento (clustering) y las soluciones de la opti- mización de rutas para diseñar una distribución humani- taria más eficiente. 99 LACCEI 2015 ANUARIO 2015 La XIII LACCEI Conference, se realizó entre el 29 y 31 una repostería aplicando heurística de ruteo de vehícu- de julio de 2015, en Santo Domingo, República Domini- los”, “Mejora de procesos en un sistema de comedores cana. universitario empleando simulación de eventos discre- En dicho evento participaron como expositores los pro- tos”, “Implementación de mejoras de procesos en fesores de la seción ingeniería industrial: combis sangucheras de Lima metropolitana” y Lucy Aragón, Wilmer Atoche, Eduardo Carbajal, Chris- “Medición de la resiliencia en la cadena de suministros tian Cornejo, Fredy Huayta, José Rau y Jonatán Rojas. en una nueva teoría del negocio”, entre otros. Los artículos presentados por los profesores: “Apli- cación de la metodología DMAIC para la mejora de pro- cesos en una empresa del sector metalmecánico”, “Op- timización de rutas para el transporte de personal de una empresa usando algoritmo de Clarke y Wright”, “Simulación de Control de Mermas en el Proceso de Producción de Sulfato de Cobre Pentahidratado”, “Mejora de tiempos en puerto de buques de itinerario fijo mediante al asignación de amarraderos haciendo uso de un modelo formal de programación”, “Dimension- amiento de flota de naves para transporte de crudos empleando simulación de eventos discretos”, “Optimi- zación de la distribución de productos terminados en DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 100 PROFESOR TUPIA PRESENTA ARTÍCULO El Dr. Manuel Tupia Anticona, profesor de Ingeniería Informática, participó en el evento 28th International Conference on Computer Applications in Industry and Engineering (CAINE 2015) realizado en la ciudad de San Diego, California (USA) entre el 10 y el 14 de octubre. El evento reunió a expertos internacionales de 42 países proporcionando un foro internacional para la present- ación y discusión de la investigación sobre las aplica- ciones informáticas en la industria y la ingeniería. El evento fue organizado por International Society for Computers and Their Applications (ISCA: http://ww- w.isca-hq.org) y cerca de 20 universidades. El Dr. Tupia presentó el artículo “A Genetic Algorithm to Solve 3D Traveling Salesman Problem with Initial Population Based on a GRASP Algorithm”, escrito en co-autoría con los profesores Rony Cueva y Miguel Guanira, también de la especialidad de Ingeniería informática. El trabajo consistió en la profundización del proyecto de tesis presentado por el Ing. Sebastián Me- neses, ex-alumno de nuestra casa de estudio. 101 EVENTOS DE JUAN CARLOS DEXTRE ANUARIO 2015 Como miembro de la Cátedra Latinoamericana del Insti- Por otro lado, el Ing. Dextre fue invitado a participar en tuto para la Ciudad en Movimiento, el Ing. Juan Carlos el conversatorio del Día sin Automóvil2015. El evento Dextre participó en el seminario internacional “El espa- fue organizado por Clima de Cambio en el Auditorio de cio público bajo la presión de las Infraestructuras del Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. transporte”, organizado por el Instituto para la Ciudad La presentación se tituló “Mejores ciudades – mejores en Movimiento y el Laboratorio de Ciudad y Movilidad ciudadanos”. de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su presentación se tituló “Cuestionando el dogma del BRT (Bus Rapid Transit)”. También fue invitado para dar una conferencia en el Primer Congreso Internacional de Seguridad Vial, que se efectuó del 22 al 23 de octubre del 2015. El evento fue organizado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú con el auspicio de la CAF, y fue inaugurado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones José Gallar- do Ku. La conferencia se tituló “Seguridad vial: de la falla individual a la falla del sistema”. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 102 PROFESOR TARQUE EN ITALIA El Dr. Nicola Tarque, investigador del grupo GERDIS, participó como ponente invitado en la jornada académi- ca denominada “Giornata dei terremoti”, organizada por la Universidad Gabriele d’Annunzio de Chieti-Pes- cara en Italia. El Dr. Tarque, además, realizó esta visita para reunirse con sus pares italianos y discutir los avanc- es del programa ELARCH Erasmus Mundus. (http://ww- w.elarch.org/). Cabe recordar que la PUCP ha recibido tres estudiantes europeos becados por Erasmus Mundus para seguir estudios de doctorado en Ingeniería. 103 O AL AI RE INGENI a ento de I ngenierí epartam el tema . streamin g del D os en ama iería e in teresad PUCP. s un prog r e ingen .m. por Z ona ata enio al ai re e p g les, estud iantes d ps a las 3:0 0 ia Za In cole ades: C laud ial), ido a pro fesiona r d tr ig en vivo c ada mié s especia li des (Indu s dir liza de divers a ardo Ísm o ecánica).a l program a se re s s son ing eniero caciones ), Edu a (M E tore a A ssureir l tema os condu c rde (Tele comuni ca) y Este l a Mecáni l primero sobre e Nuestr gelo Vel ( e ng eniero ática), Án Miguel Hadzich bloques: invitado i d (Inform a uesto po r cuatro enemos un tualidt comp y tercer o bloque s obre ac stá ndo rto ma tratad o. al aire egenio el segu un cua o al teIn ue se toc ará, en mos con respecterra general q c n el tema y especializ ado e EL PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ANUARIO 2015 Con cerca de dos temporadas al aire durante casi todo peruana como la prevención de sismos, la contami- el 2015, Ingenio al aire se ha convertido en único pro- nación ambiental por el transporte, proyectos de grama que muestra los avances y proyectos de inge- sostenibilidad en Lima, entre otros. nieros de nuestra Universidad. Con cerca de dos temporadas al aire durante casi todo Es un portal de comunicaciones que difunde desde el 2015, Ingenio al aire se ha convertido en el único pro- inicios de mayo el Departamento de Ingeniería. Hemos grama que muestra los avances y proyectos de inge- tratado temas interesantes y afines a la realidad social nieros de nuestra Universidad. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 106 Es un portal de comunicaciones que difunde desde Los invitamos a recorrer un resumen de lo vivido duran- inicios de mayo el Departamento de Ingeniería. Hemos te el 2015 para que pueda animarse a asistir a nuestro tratado temas interesantes y afines a la realidad social programa y comunicarnos sus investigaciones en vivo. peruana como la prevención de sismos, la contami- Comunicaciones: eymi.montenegro@pucp.pe nación ambiental por el transporte, proyectos de sostenibilidad en Lima, entre otros. Con este programa que transmitimos semanalmente por Zona PUCP nuestra intención es que todos los pro- fesores del Departamento de Ingeniería puedan tener un canal donde comunicar sus investigaciones y aporte a era la sociedad. 3 porada Cabe resaltar que toda la información que nos brinden tem en manera directa (vivo), es archivada en Audios PUCP. Esto les sirve a los ingenieros para tener un registro de os sus proyectos para presentar a otros colaboradores. hora tod Nuestra intención es ampliar esta información en cana- a nes de les de comunicación más amplios que la comunidad los vier PUCP, a través de plataformas digitales como Facebook, 0 pm Youtube, Linkedin, entre otras. 2:00 a 3: 0 107 EL PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ANUARIO 2015 SEMANA 1: 1 de mayo Tema: Residuos y reciclaje Invitado: Israel Cabrera Conductores: Eduardo Ísmodes, Estela Assureira y Miguel Hadzich Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5348 SEMANA 2: 8 de mayo Tema: Sismos y estructuras Invitado: Walter Tupia Conductores: Eduardo Ísmodes, Estela Assureira y Miguel Hadzich Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5411 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 108 MAYO 2015 SEMANA 3: 15 de mayo Tema: Los videojuegos Invitado: Johan Baldeón Conductores: Eduardo Ísmodes y Claudia Zapata Encuéntralo en: no hay registro SEMANA 4: 22 de mayo Tema: Prevención de sismos Invitado: Jorge Heraud Conductores: Claudia Zapata y Estela Assureira Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5411 109 EL PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ANUARIO 2015 SEMANA 5: 29 de mayo Tema: Construcciones seguras Invitado: Daniel Quiun y Gladys Villagarcía Conductores: Eduardo Ísmodes y Claudia Zapata Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5412 SEMANA 6: 5 de junio Tema: Los drones Invitado: Mónica Abarca y Andrés Flores Espinoza Conductores: Eduardo Ísmodes y Miguel Hadzich Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5413 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 110 JUNIO SEMANA 7: 12 de junio Tema: Contaminación ambiental (sector transporte) Invitado: Fernando Jiménez Conductores: Eduardo Ísmodes y Estela Assureira Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5457 SEMANA 8: 19 de junio Tema: Proyectos del Grupo PUCP Invitado: Sandra Vergara y Miguel Hadzich Conductores: Claudia Zapata y Estela Assureira Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5558 111 EL PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ANUARIO 2015 SEMANA 9: 26 de junio Tema: Plásticos biodegradables Invitado: Omar Troncoso Conductores: Claudia Zapata y Estela Assureira Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5560 SEMANA 10: 03 de julio Tema: Reconocimiento de patrones en imágenes Invitado: César Beltrán Conductores: Claudia Zapata y Eduardo Ísmodes Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5504 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 112 JULIO SEMANA 11: 10 de julio Tema: Diseño y desarrollo de un algoritmo de reorga- nización de rutas de transporte público. Invitado: Giselle Bejarano Nicho Conductores: Claudia Zapata y Miguel Hadzich Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5535 SEMANA 12: 17 de julio Tema: Posgrado para ingenieros Invitado: Pow Sang Conductores: Claudia Zapata y Eymi Montenegro Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5618 113 EL PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ANUARIO 2015 SEMANA 13: 12 de agosto SEMANA 14: 19 de agosto Tema: Mejoramiento de plantas de procesos Tema: Tecnología biomédica Invitado: Jaime Collantes Invitado: Bruno Castillón Conductores: Estela Assureira Conductores: Eduardo Ísmodes y Miguel Hadzich Encuéntralo en: Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5629 https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5637 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 114 AGOSTO SEMANA 15: 26 de agosto Tema: La ingeniería al servicio de la medicina Invitado: Benjamín Castañeda Conductores: Claudia Zapata y Ángelo Velarde Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5681 SEMANA 16: 02 de setiembre Tema: Seguridad informática Invitado: Gino Vasallo Conductores: Estela Assureira y Miguel Hadzich 115 EL PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ANUARIO 2015 SEMANA 17: 16 de setiembre Tema: Cambio climático Invitado: Pastor David Chávez Conductores: Miguel Hadzich y Claudia Zapata Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5682 SEMANA 18: 23 de septiembre Tema: La ingeniería de las arañas Invitado: Jorge Alencastre Conductores: Estela Assureira y Miguel Hadzich Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5693 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 116 SETIEMBRE SEMANA 19: 30 de setiembre Tema: Neutralidad de Red Invitado: Carlos Alcócer Conductores: Ángelo Velarde Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5697 SEMANA 20: 14 de octubre Tema: Ciudad sostenible Invitado: Juan Carlos Dextre Conductores: Miguel Hadzich y Ángelo Velarde Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5725 117 EL PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ANUARIO 2015 SEMANA 21: 21 de octubre Tema: Datos espacio-temporales Invitado: Hugo Alatrista Conductores: Eduardo Ísmodes y Claudia Zapata Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5774 SEMANA 22: 28 de octubre Tema: Drones 2 Invitado: Andrés Flores y Francisco Cuéllar Conductores: Ángelo Velarde y Eymi Montenegro Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5802 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 118 NOVIEMBRE SEMANA 23: 04 de noviembre Tema: Internet de las cosas Invitado: Jorge Benavides Conductores: Claudia Zapata y Ángelo Velarde Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5803 SEMANA 24: 11 de noviembre Tema: Emprendimientos en Ingeniería Invitado: Julio Vela Conductores: Eduardo Ísmodes Encuéntralo en: https://audios.pucp.edu.pe/audios/ver/5804 SEMANA 25: 25 de noviembre Tema: Casas calientes Invitado: Jorge Soria Conductores: Eymi Montenegro y Miguel hadzich 119 NEA MISCELÁ importan tes émicos m ás s acad rcusión en la nto repe . úne los e ve portante nciaim nuario re en una n fesional y la doce Nuestro a que tie ro a , es el 2015, , la práct ica p ento de I ngenierí d científica tam icion ado ión el Depar han pos . investigac ue, para nos ros e resaltar q ntes que n más log Cab contar c on doce o omo la u nidad co un orgull c FINALES DEL 2014 ANUARIO 2015 COMISIONES DE TRABAJO 2014 - 2017 FERIA DE EDUCACIÓN CANADIENSE En el Departamento de Ingeniería, se conformaron, para Los profesores del Departamento Gumerindo Bartra el periodo 2014-2017, siete comisiones de trabajo presi- (Telecomunicaciones), Ericka Madrid (Mecatrónica), didas por profesores con experiencia reconocida en Jaime Cuadros (Matemáticas), Maribel Guzmán (Minas) cada una de sus áreas: Comisión de relación con el y Johan Baldeón (Informática) asistieron al evento de entorno a nivel nacional e internacional (Daniel Torreal- matchmaking que organizó la embajada de Canadá en va), Comisión de revisión del proceso administrativo del Perú para 21 universidades/Colleges de Canadá, que Departamento de Ingeniería y Responsabilidad Social participaron en la Feria de Educación Canadiense real- Universitaria (Carlos Romero), Comisión de capac- izada en octubre, en el Hotel Hilton. itación de docentes y personal administrativo (Maribel Guzmán), Comisión de Investigación e Innovación (Car- los Silva), Comisión de Laboratorios de Ingeniería (Ro- berto Lazarte), Comisión de Mejora Continua (Javier Sotomayor), y Comisión de Infraestructura y equi- pamiento del Departamento de Ingeniería (Miguel Guan- ira). DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 122 REUNIÓN DE CIVILES MASGAMERS TECH FESTIVAL EN LA PUCP El 2 de diciembre se realizó la reunión de profesores de Entre el 14 y 16 de noviembre, en el Polideportivo, se Ingeniería Civil en el Hotel El Pueblo. Se trataron temas realizó el VII Festival de tecnología y entretenimiento sobre la Mejora Continua; además, se realizaron mesas digital MASGAMERS. Se desarrollaron torneos latino- de trabajo sobre la formación, la investigación y la americanos de videojuegos, se mostraron productos de relación con el entorno. las diferentes marcas y se ofrecieron charlas abiertas y talleres. El festival fue un éxito, pues se alcanzó una asis- tencia de 15 mil personas. La PUCP contó con un stand, que permitió mostrar nuestros proyectos de investigación tecnológica. Las unidades que participaron fueron Grupo Avatar, Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE), Facul- tad de Ciencias e Ingeniería, Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Facultad de Arte, VEO y Repositorio Institucional. 123 REUNIÓN DE COLABORADORAS SEMINARIO-TALLER “ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA El viernes 5 de diciembre del 2014, las colaboradoras de (ACV)” las diferentes secciones y centros del Departamento de La Red Peruana Ciclo de Vida PUCP desarrolló el Semi- Ingeniería disfrutaron de un momento de confraterni- nario-Taller “Análisis de Ciclo de Vida (ACV)” dirigida a dad, acompañado de un desayuno navideño en Char- representantes de gobierno, ONG’s y empresarios del lotte. Juan Carlos Dextre, Jefe del Departamento, sector café para la exportación, invitados por acudió al encuentro para agradecerles por la labor que PROMPERÚ. El análisis de ciclo de vida es una herra- realizan durante todo el año en beneficio de nuestra uni- mienta de gestión ambiental dedicada a identificar, cuan- versidad. tificar y analizar los impactos ambientales de bienes y servicios a lo largo de toda su cadena productiva (ciclo de vida). Los expositores principales fueron los profe- sores Ian Vázquez Rowe e Isabel Quispe. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 124 JULIO VELA: NUEVO PRESIDENTE DE PERÚ INCUBA El 19 de febrero del 2015, Julio Vela, Director Ejecutivo del CIDE-PUCP, juramentó y asumió la presidencia de PERU INCUBA, Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas, que lleva 9 años fomentando el desarrollo de las incubadoras peruanas. “Vienen dos años de mucho trabajo para ayudar a consolidar el ecosistema em- prendedor. La idea es aportar en el desarrollo de incu- badoras de empresas que soporten emprendimientos de clase mundial”, señaló Vela. La ceremonia se realizó en el marco de la Semana PERU INCUBA (16 al 19 de febrero), en las instalaciones de la Universidad del Pacífico, donde se desarrollaron temas como “Branding e Innovación”, “Incubación de Empre- sas”, “Ecosistemas emprendedores”,“Alternativas de Financiamiento entre Incubadoras”, entre otros. 125 PASANTÍA DE JORGE ALENCASTRE A PROVINCIA ANUARIO 2015 El profesor Jorge Alencastre, de la sección Ingeniería Mecánica, participó durante el semestre 2015-1 en el programa de pasantía docente, en la Universidad del Centro del Perú (Huancayo), gracias al vínculo entre futuro. Si bien es cierto que nuestra universidad hace un dicha sección y la Facultad de Ingeniería Mecánica de la inmenso esfuerzo para la internacionalización y hay UNCP. mucho apoyo para que nuestros profesores puedan Este vínculo se estableció hace casi dos décadas, cuando realizar estudios y estadías en universidades del extran- un grupo de profesores de dicha facultad vino a realizar jero, considero que también es de suma importancia que sus estudios de maestría en nuestra sección de Inge- profesores de la PUCP realicen este tipo de actividades niería Mecánica. Además, desde hace tres años, profe- en universidades del interior del país; es casi una obli- sores de la UNCP realizan pasantías semestrales en gación nuestra trabajar con ellos para el beneficio del nuestra universidad. desarrollo de la educación superior de nuestro país. A futuro, queremos que este tipo de actividades no solo “A partir de dicha relación y con la ayuda del Profesor sean a nivel personal, sino más bien a nivel corporativo Máximo Huamán Adriano (ex alumno de la maestría de e institucional”, sentenció Alencastre. Ingeniería Mecánica de la PUCP) y actual miembro del Consejo Universitario es que “cocinamos la idea” de que yo pudiera realizar una pasantía en dicha facultad. El curso que dictaré será el de Vibraciones Mecánicas. La idea es que un profesor de la UNCP me acompañe durante el dictado del curso y luego él tome la posta a DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 126 INICIOS DEL 2015 PARA SILVIA ROSAS Entre el 8 y 10 de enero, Silvia Rosas participó del curso International Research and Education de compacto sobre “Geología y Minería del Perú: Historia, la National Science Foundation evolución geológica, tipos de yacimientos, datos (USA). Finalmente, cabe destacar económicos” dictado en inglés, en la Universidad su participación en el “TU-Clausthal” (Alemania) en el marco del convenio de SME-meeting de Denver cooperación con la PUCP. El 28 de enero, dictó una (16 al 18 de febrero) con la charla de la investigación conjunta con la University of charla The Basal Jurassic Southern California (USC) sobre los estratos silíceos del Aramachay Formation in Jurásico inferior en el centro del Perú, en el Instituto de Central Perú: Facies Geología y Paleontología de la Universidad Westfälische Distribution, Palaeo- Wilhelms-Universität, de Münster. ecology and its Rela- Entre el 12 y 13 de febrero, realizó una visita al Depart- tion to Ore Forma- ment of Mining and Geological Engineering y al Geosci- tion. ences Department de la Universidad de Arizona, insti- tución con la cual tenemos convenio de intercambio académico y estudiantil, además del programa 100000 Strong of the Americas y con la cual estamos postulando con un proyecto al programa “Partnerships 127 REUNIÓN DE PROFESORES DEL DEPARTAMENTO ANUARIO 2015 El jueves 22 de octubre se realizó la reunión de profe- sores junto al jefe de Departamento de Ingeniería, Juan Carlos Dextre, quien expuso los avances de nuestra unidad. Resaltó los avances en investigación y publica- ciones que lidera nuestro Departamento en la PUCP, según la estadísticas de la DGI. También renovó el com- promiso de apoyo a nuestros profesores y mencionó los avances de nuestro Departamento, la creación de una publicación de sostenibilidad, un próximo anuario y demás publicaciones que están en proceso de trabajo. Asimismo, invitó a los profesores a continuar enviando sus noticias para dar a conocer sus trabajos y logros a través del presente boletín, y recordó que el Departa- mento de Ingeniería tiene un programa de radio, INGENIO AL AIRE, en donde pueden participar los docentes con sus proyectos e investigaciones. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 128 FORO INTERNACIONAL CIUDADES RESILENTES La sección Ingeniería Civil, organizó el “Foro Internacio- riesgos y gestión hidráulica), Graciela Fernández, Mag nal Ciudades Resilentes: ¿Cómo preparar a la metrópo- (profesora de la PUCP, su área de interés abarca los lis para afrontar un desastre?, dirigido a alumnos de pre- temas de Segregación y transformación urbano espacial; grado, posgrado y profesionales dedicados a la planifi- vivienda social, equipamiento y espacio público para la cación y gestión de la metrópolis. integración social; actividades productivas y contami- Entre los expositores estuvieron: nación urbana) y; Marta Vilela, Dra (Profesora del De- partamento de arquitectura de la PUCP, su área abarca Ahmes Mebarki, PhD (profesor principal de la Universi- temas de Desarrollo territorial y Diseño urbano partici- dad Paris e investigador en el Laboratorio de model- pativo). Por otro lado, entre los panelistas estuvieron ación y simulación multiescala los profesores del D. I. Jorge Vargas y Sandra de la universidad), Ronald Santa Cruz. Gutierrez, PhD (profesor del Departamento de Ingeniería, su área de interés abarca el estudio y enseñanza de los pro- cesos morfológicos e hidráulicos en ríos, procesos erosivos de origen hidráulico, evaluación de 129 REUNIÓN DE INVESTIGADORES DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ANUARIO 2015 El pasado 6 de marzo se organizó en La Hacienda el “I Encuentro de Investigadores del Departamento de Inge- niería”, organizado por el comité de Investigación del Departamento, presidido por Carlos Silva. El evento contó con la participación de Pepi Patrón, Vicerrectora Departamento decidió organizar este Encuentro para de investigación, Carlos Fosca, Vicerrector administrati- reconocer y ofrecer soluciones a las diversas dificulta- vo y Carlos Chávez, Director de la DGI. Participaron des. Para esto, el Comité se reunió primero con el más de 50 profesores en reuniones productivas. Se director de investigación de cada sección para que realizaron otras tres en nuestro campus durante las establezca la relación de los principales problemas y sus siguientes semanas. Según el Dr. Silva, “el objetivo del propuestas de solución: se recopilaron 82 ítems. Tras el encuentro fue aprovechar mejor las oportunidades que filtro de temas relacionados, quedaron 46, los cuales se otorga la universidad en temas de investigación, con agruparon en seis grandes temas, que fueron los temas miras a mejorar la calidad y cantidad de investigaciones, centrales del “I Encuentro de Investigadores”: Adminis- considerando que somos un tercio de la PUCP. trativo, Economías y Presupuesto, Personal de Investi- La presencia de nuestras autoridades manifiesta el com- gación, Infraestructura, Difusión y Genérico. promiso con estas reuniones enriquecedoras”. Ante la importancia de reconocer los principales problemas y el intercambio entre los investigadores de las diferentes secciones, la comisión de trabajo de investigación del DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 130 “Esta fue una gran oportunidad para manifestar nuestros problemas; ahora que terminamos, analizaremos las soluciones. Las conclusiones producto de los conversa- torios fueron recopiladas y serán analizadas con el Con- sejo del Departamento, y elevadas al vicerrectorado de investigación y al vicerrectorado administrativo, luego de lo cual se tomarán las acciones del caso”, agregó Silva. 131 DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ANUARIO 2015 Han pasado 46 años desde que se celebró por primera Desde la Sección de Ingeniería de las Telecomunica- vez, un 17 de mayo, el Día Mundial de las Telecomunica- ciones de la PUCP, siempre hemos tenido presente el ciones para conmemorar la firma del primer Convenio papel que las telecomunicaciones juegan en la vida diaria. Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Inter- Por ello, en nuestra casa de estudios, preparamos un nacional de Telecomunicaciones (UIT), hace 150 años. programa que trató de enfocar esta problemática El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad enriqueciéndolo con temas muy actuales para exponer de la Información tiene por finalidad resaltar la impor- los avances tecnológicos relacionados con el ámbito de tancia de las telecomunicaciones como herramienta de las telecomunicaciones, partiendo de una visión holística desarrollo en una sociedad donde el acceso a la infor- que permita vincular la técnica con su aplicación y su mación es una necesidad permanente. impacto en nuestra sociedad. Este año, el tema central es “Las Telecomunicaciones y El ciclo de conferencias por el Día Mundial de las Tele- las TIC como los motores de la innovación”, pues, como comunicaciones y la Sociedad de la Información, organi- afirma el Secretario General de la UIT, Dr. Houlin Zhao, zada por la Sección Ingeniería de las Telecomunica- en la carta que envía con motivo de la celebración: “Las ciones, se realizó el pasado 18 de mayo. innovaciones aportadas por las TIC y la implementación Angelo Velarde Coordinador de la Sección Ingeniería de de estas tecnologías afectan a todos y cada uno de los las Telecomunicaciones aspectos de nuestra vida” DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 132 LA GRATIFERIA El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambi- ente. Por esta razón, GRUPO y Clima de cambios organizó la “GRATIFERIA PUCP 2015”, que se realizará este jueves 4 de junio desde las 11:00 de la mañana. En esta feria, se pudo donar objetos en desuso, como libros, lapiceros, cargadores o cualquier otra cosa. Pero también consistió en que los participantes que necesitasen algún donativo de los expuestos puedan llevárselos de manera gratuita. Con esta actividad, se buscó fomentar el “no consumo”, las 3R´s (reducir, reutilizar y reciclar) y el compartir. Esta actividad se llevó a cabo en los jardines de la Tiendecita Verde, al costado de Telecomunicaciones. 133 CHARLA EN MINAS Y GEOLOGÍA ANUARIO 2015 El del Dr. James Wise, geólogo estadounidense gradua- do en la Universidad de San Diego State, con maestría y doctorado en la Universidad de Nevada – Reno, ofreció una charla a los alumnos de Ingeniería de Minas y de Ingeniería Geológica titulada “Carácter de la defor- mación de edad Devónico-Mississippiano en el cinturón orogénico Antler, Nevada y Este de California (Estados Unidos)” La investigación para el tema de sus estudios de doctorado fue realizado en el Perú central con énfa- sis en el sector de Ayacucho, para lo cual contó con el apoyo de la Compañía de Minas Buenaventura. En los últimos años, viene desempeñándose como geólogo principal de Sud América en la empresa MMG Minerals and Metal Group, quienes hace algún tiempo adquiri- eron el Proyecto Minero Las Bambas. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 134 TECNOLOGÍAS PARA EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y EL POTENCIAL HUMANO El programa de Maestría en Informática, el Grupo de Usability & Software Metrics Group y la Sección Perú de la IEEE Computer Society organizaron el pasado miér- coles 13 de mayo la conferencia “Computación Positiva: Tecnologías para el bienestar psicológico y el potencial humano” a cargo del Dr. Rafael Calvo, profesor de la Universidad de Sydney, Australia. El Dr. Calvo expuso la conexión entre las tecnologías digitales y los aspectos de nuestra vida a nivel psicológi- co y social. Argumentó que podemos comenzar a culti- var un nuevo campo de investigación dedicado al diseño y desarrollo de tecnologías que promuevan el bienestar y el potencial humano, a partir de la información de investigaciones directas, como la neurociencia, estándares, como la psicología y educación, y las investi- gaciones focalizadas en la interacción entre humanos y computadoras (HCI). Actualmente, viene trabajando interdisciplinariamente en la Universidad de Sydney para comprender cómo nos afecta la tecnología, incluso al punto de cambiar la forma en que nos entendemos como personas. 135 COLABORACIÓN ACADÉMICA E INVESTIGADORA ENTRE LOS GRUPOS ANUARIO 2015 DE INVESTIGACIÓN DE BRASIL Y PERÚ Entre el 18 y 19 de junio, contamos con la visita del Dr. El Programa de posgrado en Ingeniería Civil (PPGEC) Carlos Formoso Torres, profesor principal y coordi- de la UFRGS está acreditado con la máxima categoría nador del grupo Núcleo Orientado para a Inovação da de la Fundación CAPES del Ministerio de Educación de Edificação - NORIE, de la Universidad Federal de Río Brasil (Concept 7,) lo que lo coloca como uno de los Grande del Sur (UFRGS), de Brasil, especialista a nivel principales programas de posgrado en el mundo (mae- mundial en gestión de proyectos de construcción. stría y doctorado). Durante su visita se mantuvieron reuniones de coordi- nación con los profesores miembros del Grupo de gestión y tecnología en la construcción de edificaciones y obras civiles - GETEC, lo que dio inicio a la colabo- ración académica e investigadora entre los Grupos de Investigación NORIE y GETEC, de la Sección Civil. Asimismo, el Dr. Formoso participó en el Coloquio de Ingeniería Civil con la ponencia “Vivienda social: una mirada al valor percibido por el usuario”. Además, real- izó una presentación magistral para alumnos tesistas de pregrado y posgrado de Ingeniería Civil, en donde disertó sobre las líneas de investigación y las estrategias seguidas en el programa de posgrado de la universidad brasileña y en el grupo NORIE. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 136 PRIMERA CAMPAÑA DE TRABAJO DE TERRENO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Se realizó por primera vez la campaña de trabajo de ter- reno del curso Geología de Campo, una de las activi- dades del plan de estudios de Ingeniería Geológica que lo distingue particularmente. En esta campaña, participa- ron siete alumnos, incluyendo alumnos de intercambio internacional y uno de la RPU. El profesor a cargo fue el Dr. Patrice Baby, del convenio PUCP - IRD, y la localidad elegida fue la región de Tara- poto - Chazuta - Juanjuí. Participaron en el curso otros profesores de la especialidad (Dr. Jean Vallance, Dr. Willem Viveen y Dra. Silvia Rosas), quienes apoyaron en el entrenamiento desde la perspectiva de cada una de sus especialidades. En la foto, los alumnos del curso acompañados por los profesores Patrice Baby y Willem Viveen. 137 NOVEDADES DE INGENIERÍA CIVIL ANUARIO 2015 El Grupo de Estudio en Medio Ambiente y el Recurso El Dr. Ronald Gutiérrez y la Dra. Iris Domínguez, profe- Agua (GEMRA) y el Grupo de Gestión de Riesgos de sores del Departamento de Ingeniería, son parte del Desastres en Infraestructura Social y Vivienda de Bajo comité organizador local. Costo (GERDIS), pertenecientes a la Sección y Maestría Bajo el apoyo de la Sección de Ingeniería Civil, el Dr. de Ingeniería Civil, realizaron el pasado 24 de agosto la Gutiérrez desarrolló el software denominado Bed- presentación de “CREAR: Actividades de Investigación y forms-ATM (Bedforms analysis toolkit for multiscale Educación en la Amazonia Peruana”, dirigido por el Dr. modeling). Bedforms es el término en inglés para formas Jorge Abad, profesor de la Universidad de Pittsburgh de fondo, las cuales describen la batimetría de los ríos, (EEUU). lagos y ambientes marinos. El estudio de la variabilidad El profesor Abad, quien lidera el Centro para la Investi- de las formas de fondo tiene muchas aplicaciones prácti- gación y la Educación del Amazonas (Center for cas y científicas. Research and Education of the Amazonian Rainforest - CREAR), viene participando activamente en el estudio de los flujos ambientales y la morfodinámica de los ríos del Amazonas. Por otro lado, el Dr. Abad es presidente del comité organizador del IX Simposio de Morfodinámica de Ríos, Costas y Estuarios (River, Coastal and Estuarine Mor- phodynamics, RCEM). Este evento reunió en Iquitos a expertos del mundo en estos temas entre el 31 de agosto y el 3 de setiembre del 2015. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 138 ALUMNOS DEL PROFESOR TUPIA RECIBEN CERTIFICACIÓN Como parte de los contenidos del curso Adminis- tración de la función informática, a cargo del profesor Manuel Francisco Tupia, se aborda el estudio de cono- cimientos de certificaciones internacionales en gestión de tecnologías de la información, de tal forma que nuestros alumnos pueden dar los exámenes de estas certificaciones solo con la información recibida en las sesiones de clase, sin llevar ningún taller extra de preparación. La certificación ITIL FOUNDATIONS es una de las más requeridas para la especialidad de Inge- niería Informática en el área de TI y, prácticamente, se ha convertido en un conocimiento indispensable para los profesionales del área (como el inglés y la gestión de proyectos). Los alumnos Daniel Narrea Cango y Alex Román Nureña, quienes llevaron el curso durante el semestre 2015-1, obtuvieron dicha certificación al iniciar este semestre. Este es un logro muy importante que puede motivar al alumnado a interesarse por estas especializaciones en TI, además de las otras que ofrece la carrera. 139 VISITA DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD ANUARIO 2015 PONTIFICIA BOLIVARIANA DE MEDELLÍN El día martes 13 de octubre de 2015, tuvimos la visita del Aprovechó la oportunidad para ver posibilidades de profesor Fabio Castrillón Hernández, ingeniero químico intercambio de alumnos y profesores entre nuestras y Director de la Facultad de Ingeniería Química de la universidades y con el decano de la FCI, Dr. Miguel Universidad Pontificia Bolivariana (con sede central en Mejía, se intercambió la experiencia de formas de titu- Medellín). lación que tiene el programa de la Universidad Pontificia El programa que dirige el profesor Castrillón ha seguido Bolivariana. nuestros avances en cuanto a acreditaciones internacio- nales, ya que la Escuela de Ingenierías se encuentra reali- zando un estudio de viabilidad para acceder a un proce- so de autoevaluación (para una futura acreditación) en el marco del CEAB. Teniendo en cuenta nuestra experien- cia, el propósito de su visita fue conocer el camino recorrido y las vivencias acumuladas en el logro de altos estándares de calidad internacionales. El profesor Eduardo Rocca, responsable de la acred- itación del programa de Ingeniería Industrial de la PUCP, tuvo a bien informarle sobre nuestra experiencia en este tema. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 140 USO DEL DEMAND DRIVEN MRP (DDMRP) El pasado 5 de noviembre se llevó a cabo la charla “Uso Es un modelo sistémico y holístico de gerencia y de del Demand Driven MRP (DDMRP): la evolución del reposición por control de la demanda tipo Pull, que per- MRP para la planificación de las operaciones”, a cargo mite lograr niveles de servicio de más del 97 % OTIF del Ing. David Póveda, Director del Demand Driven (On Time + In Full), reducción de inventarios entre el 30 Institute para Latinoamérica, coordinado por el Dr. % y 50 %, reducción en el lead time de hasta el 80 % y Jorge Vargas Flórez, de Ingeniería Industrial. El DDMRP disminuciones de gastos asociados a la gestión de la es la más reciente innovación en planeación y gestión de cadena de suministro de cerca del 20%. los materiales a lo largo de toda la cadena de suministro. 141 TES ESORES VISITAN PROF de investigaciónnes llar ades e in stitucio para desa rro id ados n el de otras univers invit a e es prestigio son estión a cadémic Docent l reconoc ido gación y/ o g inieron d urante e tranjera de ex cencia, in vesti llos v gación hos de e e investi ctividade s de do uc s d . a de Ingen iería. M s diverso s grupo nuestra unidad Departam ento eoyar a lo d con el f in de ap 2015 PROFESORES VISITANTES EN INGENIERÍA CIVIL ANUARIO 2015 - Francisco Olivera, de la Texas A&M University (USA), - Humberto Varum, de la Universidade de Oporto dictó el curso GIS para los becados CONCYTEC de la (Portugal), participó en el seminario internacional Maestría, así como charlas del curso CIV645 Temas “Nuevas Tendencias en el Registro, Diagnóstico y Con- Avanzados de Ingeniería Civil A: Análisis del riesgo servación del Patrimonio” y en el dictado de charlas del sísmico. curso CIV645 Temas Avanzados de ingeniería civil A: Gestión del riesgo en edificaciones de tierra. - Guido Camata, de la Universidad Gabriele d’Annunzio di Chieti-Pescara (Italia), dictó charlas del curso CIV645 - Renato Perucchio, de la University of Rochester Temas Avanzados de ingeniería civil A: Métodos de (USA), participó en el seminario Internacional “Nuevas Análisis con Modelos de Elementos Finitos. Tendencias en el Registro, Diagnóstico y Conservación del Patrimonio” y en el dictado de charlas del curso - Vitor Silva, de la Global Earthquake Model (GEM) CIV645 Temas Avanzados de ingeniería civil A: Análisis Foundation y de la Universidade de Aveiro (Portugal), del riesgo sísmico. dictó charlas del curso CIV645 Temas Avanzados de ingeniería civil A: Vulnerabilidad de Estructuras ante - Miguel Pando, de la University of North Caroli- Sismos. na-Charlotte (USA), participó en el seminario interna- cional “Nuevas Tendencias en el registro, Diagnostico y - Christopher Muir, de la University of Rochester Conservación del Patrimonio”. (USA), dictó charlas del curso CIV645 Temas Avanza- dos de ingeniería civil A: Análisis del comportamiento mecánico de cuerpos rígidos y aplicaciones al análisis sísmico. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 144 - Javier Lermo, de la UNAM (México), dictó la charla - Roberto Stark, de la UNAM (México), dictó el curso “Zonificación y Microzonificación Sísmica en México” y CIV643 Tecnología del Concreto Avanzado. Participó otra sobre “Medición de microvibración ambiental”. también en la Charla Magistral “Rascacielos en concreto,   Después de la charla, se hicieron algunas mediciones en los conceptos de diseño en zonas sísmicas y las particu- el campus para complementar los estudios realizados laridades y limitaciones de los concretos que se emplean previamente por alumnos de la Maestría en Ingeniería en su construcción”. Civil y calibrar los modelos teóricos de amplificación - Ernesto Cruz, de la Universidad de los Andes (Chile), sísmica en la PUCP. participó en el curso CIV608 Dinámica de Estructura; - Ahmed Mebarki, de la Universidad París-Est también en la Charla Magistral “Diseño Sismo-resis- Marme-la-Vallée (Francia), dictó una charla sobre tente, Lecciones del Terremoto del 27 de Febrero ciudades resilientes en el curso CIV608 Dinámica de (Mw= 8.8) en el Centro-Sur de Chile”. Estructuras. Además, participó en el “Foro Internacional - Alejandro Sanniger, Gerente Técnico de PTV América Ciudades Resilientes: ¿cómo preparar a la metrópolis Latina, dictó el curso “Aplicaciones Especiales de para afrontar un desastre?” VISSIM”. - Enrico Garbin, de la Universidad de Padua (Italia), dictó - Enrico Spacone y Guido Camata dictaron el “Seminar- la charla “General principles of codes systems for new io Internacional de Rehabilitación de Estructuras y Con- and existing buildings", en el curso CIV637 Estructuras servación del Patrimonio”. de Mampostería. Participó también en la Charla Magis- tral “Repair and strengthening techniques for existing - Chandra Balijepalli, del Institute for Transport Studies buildings based on traditional and innovative materials”. de la University of Leeds (Inglaterra), dio la conferencia “A Game Of Two Cities: A Toll Setting Game With Experimental Results”. 145 ANUARIO 2015 - Vanderley Moacyr, profesor asociado del Departamen- - Stephan Borrmann, del Instituto de Investigación de to de Ingeniería de la Construcción de la Escuela Física de la Atmosfera y del Instituto de Investigación Politécnica de la Universidad de Sao Paulo, Theo Syrto Max Plank de Química de la Universidad de Mainz, Ale- Octavio de Souza, profesor del departamento de Inge- mania. Realizó la presentación “Procesos físicos en niería Hidráulica y Ambiental de la Escuela Politécnica nubes tropicales: estudios experimentales en laborato- de la Universidad de São Paulo, Marcos Massao Futai, rio e in-situ mediante vuelos de gran altitud”. profesor en la Escuela Politécnica de la Universidad de - Dr. Jorge Abad, profesor de la Universidad de Pitts- São Paulo, Alejo Oscar Sfriso, profesor principal de la burgh (EEUU), realizó la presentación "CREAR: Activi- Universidad de Buenos Aires, Argentina ; y Carlos dades de Investigación y Educación en la Amazonia Torres Formoso, profesor Principal e Investigador de la Peruana". Universidad Federal de Río Grande del Sur de Brasil, participaron en el Coloquio de Ingeniería Civil. - Dante Pérez Bravo, M.S.c en Planeamiento e Inge- niería de Tráfico de la Universidad de Idaho (EEUU), - Alejo Oscar Sfriso, profesor principal de la Universidad presentó el Manual de seguridad vial (HSM), Aplicación de Buenos Aires, participó en el seminario “Geomecáni- en el Desarrollo de Proyectos y su Implementación en ca computacional aplicada a la minería”. EEUU. - Luis. F. Ramos, de la University of Minho participó en el Seminario Internacional: “Nuevas Tendencias en el registro, Diagnostico y Conservación del Patrimonio”. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 146 PROFESORES VISITANTES EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA - Johann Reger, doctor ingeniero de la Universidad En Física por la Universidad Nacional Autónoma de Técnica de Ilmenau en Alemania, visitó la Maestría en México y Jefa del Laboratorio de Imágenes Médicas Mul- Ingeniería de Control y Automatización durante el mes timodales y Materiales dio una conferencia sobre de mayo del 2015, donde abordó el tema Control “Proyectos de Investigación en Bioingeniería del Institu- Robusto en el Laboratorio de Control Avanzado (SEE). to Tecnológico de Rochester”. - Tom Ströhla, doctor ingeniero de la Universidad - Pablo Irarrázaval Mena, PhD. por la Stanford Universi- Técnica de Ilmenau en Alemania, participó en la Maestría ty, editor asociado de la revista IEEE Transactions on en Ingeniería Mecatrónica, entre los meses noviembre y Medical Imaging y profesor del Departamento de Inge- diciembre del 2015, donde abordó el tema Energy Effi- niería Eléctrica en la Pontificia Universidad Católica de cient Drives (motors and actuators) como parte del   Chile brindó una charla sobre “Formación de Imágenes curso Modelamiento y Simulación de Sistemas Meca- Médicas: un aporte de la tecnología a la clínica”. trónicos Su participación se dio en el marco del conven- - Tim Salcudean, PhD. por la UC Berkeley y Charles io de doble grado que tiene nuestra maestría con la Laszlo, profesor de Ingeniería Biomédica y profesor de Technical University of Ilmenau, Alemania. Ingeniería Eléctrica en la University of British Columbia, - María Helguera Martínez, M. Sc. en Ingeniería Eléctrica dieron una conferencia sobre “Visión y orientación en el por la Universidad de Rochester, PhD. en Ciencias de la uso de imágenes para intervenciones en la próstata” el Imagen por el Instituto Tecnológico de Rochester, Lic. jueves 5 de noviembre de 2015. 147 ANUARIO 2015 - Bruce Wheeler, presidente de la IEEE EMBS 2014, par- - Jeremy Dahl, doctor y profesor asistente de investi- ticipó en el I Encuentro de Ingeniería Biomédica como gación de Ingeniería Biomédica en Duke University, invitado especial. brindó una conferencia en mayo del 2015 sobre el Pro- - PhD Sylvie Treuillet, jefa del Equipo de Visión y Proces- grama de Bioingeniería en esta universidad. amiento de Imágenes en el Laboratorio PRISME, pre- - Michael Oelze, PhD en Física por la Universidad de sentó una charla sobre los Proyectos de Investigación Mississippi y editor asociado de IEEE Transctions on del Laboratorio PRISME en la Universidad de Orleans, Biomedical Engineering, estuvo a cargo del Workshop en Francia, en el mes de octubre. on Quantitative Ultrasound Imaging el pasado 26 de - Olivier Basset, PhD en Acústica por el Instituto Nacio- noviembre. nal de Ciencias Aplicadas de Lyon, M. Sc. en Ingeniería Biomédica por el Instituto Nacional de Ciencias Aplica- das y por la Universidad de Lyon I, miembro del Comité Técnico IEEE Ultrasonido de 2000 al 2013 y actualmente profesor de la Universidad Claude Bernard Lyon I y miembro del Laboratorio CREATIS en INSA- Lyon, pre- sentó en junio del 2015 una conferencia sobre Proyec- tos de Investigación en el Laboratorio CREATIS de Francia. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 148 PROFESORES VISITANTES EN INGENIERÍA INDUSTRIAL ANUARIO 2015 - Martha Liliana Castillo Monroy, profesora de la Uni- versidad de Boyacá (Colombia), participó como expositora en actividades relacionadas con el “Taller práctico de uso de los estudios de prospectiva para la creación de nuevos programas académicos o para la actualización curricular de programas existentes”, dirigido a coordinadores y docentes TC de la Sección Ingeniería Industrial. 149 PROFESORES VISITANTES EN INGENIERÍA INFORMÁTICA ANUARIO 2015 - Marcelo Pessoa, profesor e investigador de la Escuela - Cristian Rusu, profesor de la Pontificia Universidad Politécnica de la Universidad de Sao Paulo, participó Católica de Valparaíso, participó en codictado del curso como investigador en el proyecto ProCal-ProSer, dirigi- “Interacción Persona Computador”, a cargo de la profe- do por GIDIS-PUCP (Grupo de Investigación y Desar- sora Claudia Zapata. rollo en Ingeniería de Software). También, fue invitado - Joao José Neto, profesor asociado en la Escuela por la Maestría en Informática a ofrecer un seminario Politécnica y coordinador del LTA – Laboratorio de como parte del curso “Calidad de Proceso”, y ofreció Lenguajes y Técnicas Adaptativas en el Departamento una conferencia organizada por la Oficina Nacional de de Ingeniería de Computación y Sistemas Digitales de la Gobierno Electrónico e Informática y la Escuela de Universidad de Sao Paulo, ofreció el “Seminario de tec- Graduados. nologías adaptativas” para alumnos de la maestría y la - César Alberto Collazos Ordóñez, profesor de la Uni- charla abierta “Adaptatividad y el trabajo del Laborato- versidad del Cauca (Colombia), participó como exposi- rio de Tecnologías Adaptativas”, actividades coordina- tor en la conferencia “Diseño de interfaces desde un das por el Grupo de Usability & Software Metrics enfoque cultural”, como parte del ciclo de conferencias Group. de usabilidad, organizado por el Grupo de Usability & - Bárbara Poblet, PhD en Computación por la Universi- Software Metrics Group. tat Pompeu Fabra y docente de la Universidad de Chile, - Rafael Calvo, profesor de la Universidad de Sidney nos visitó como parte de las actividades del grupo de (Australia), ofreció la conferencia “Computación Positi- Reconocimiento de Patrones en el área de Mining va: Tecnologías para el bienestar psicológico y el poten- knowledge from online social networks. cial humano”, organizado por el Grupo de Usability & Software Metrics Group. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 150 - Jean Honorio, PhD en Computer Science por la - Odemir Martinez Bruno, PhD en Física por la Universi- Stony Brook University, post doc en el MIT y docente dad de Sao Paulo y docente en dicha universidad, asistió de la Universidad de Purdue, nos visitó como parte de a las actividades del grupo de Reconocimiento de las actividades del grupo de Reconocimiento de Patrones y ofreció la conferencia Bioimaging and pattern Patrones y ofreció la conferencia Learning Structure recognition. from Data: Applications, Algorithms, Statistical Efficien- - Miguel Carrasco, PhD en Informática por la Université cy and General Frameworks. Pierre Et Marie Curie y docente de la Universidad - Denis Parra, PhD en Information Science por la Uni- Adolfo Ibañez de Chile, asistió a las actividades del versity of Pittsburgh y docente de la Pontificia Universi- grupo de Reconocimiento de Patrones y ofreció la con- dad Católica de Chile, participó de las actividades del ferencia “Procesamiento de imágenes y reconocimiento grupo de Reconocimiento de Patrones y ofreció la de objetos”. conferencia Recommendation Problem: From the Net- - Osmar R. Zaiane, PhD en Computer Science por la flix Prize to Interactive User Interfaces. Simon Fraser University y docente de la Universidad de - Ronaldo Fumio Hashimoto, PhD en Matemáticas Alberta-Canadá, participó como parte de las actividades Aplicadas por la Universidad de Sao Paulo y docente en del grupo de Reconocimiento de Patrones y ofreció la dicha universidad, participó de las actividades del grupo conferencia Big (Rich) Data. de Reconocimiento de Patrones y ofreció la conferen- - Matthew P. Johnson, PhD en Computer Science y cia “Redes booleanas y su aplicación en la regulación docente de la Universidad de Nueva York, nos visitó genética”. como parte de las actividades del grupo de Recono- cimiento de Patrones y ofreció la conferencia Seclude Connectivity Problems. 151 ANUARIO 2015 - Javier JO, PhD en Ingenieria Biomédica por la Universi- dad de Southern California y docente de la Universidad Texas A&M University, asistió como parte de las activi- dades del grupo de Reconocimiento de Patrones y ofre- ció la conferencia Biomedical image processing. - Claude Tadonki, PhD en Computer Science por la Uni- versidad de Rennes y docente del Mines ParisTech Insti- tute, nos visitó como parte de las actividades del grupo de Reconocimiento de Patrones y ofreció una conferen- cia sobre Vector Computing. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 152 PROFESORES VISITANTES EN INGENIERÍA MECÁNICA - Alexander Vaudrey, PhD por la ECAM Lyon-Francia, - Los profesores Malte Braack, de la Universidad Chris- apoyó en el dictado del curso del primer nivel de la mae- tian – Albrechts, y Thomas Richter, de la Universidad stría “Sistemas de Producción de Energía”. Los temas Heidelberg (Alemania), participaron en el dictado del desarrollados fueron turbinas a gas, y balance térmico y curso “Simulación numérica con el método de elemen- energético. tos finitos, análisis matemático y práctica computacion- - Armando Blanco Álvarez, de la Universidad Simón al”, como parte de la Escuela de Invierno Peruana-Ale- Bolívar de Venezuela, dictó el seminario “Introducción mana que tuvo lugar en nuestra Universidad. al uso de herramientas computacionales en ingeniería” y - El Mag. Daniel Schmidt, de la Technische Universitaet las conferencias “Los métodos numéricos y sus alcances. Chemnitz (TUC), investigador asociado en el Depart- Potencial de los métodos computacionales” y “Modela- ment of Human Locomotion, con actividades en el Insti- do de la turbulencia”. tute of Human Movement Science and Health, presentó - El Dr. E. Le Bourhis, de la Université de Poitiers (Fran- la charla "Biomechanics - A multidisciplinary field of cia), presentó el curso internacional “Nanomecánica de research”, el 19 de noviembre. Materiales”, los días 14, 15 y 17 de abril. - Los primeros días de diciembre recibimos la visita de - La Dra. Clara Gómez, de la Universidad de Valencia los profesores René Theska y Tom Ströhla, de la Uni- (España), presentó el curso internacional “Polímeros versidad de Ilmenau, para coordinar los proyectos de para aplicaciones avanzadas”, los días 26 y 27 de mayo. doble diploma en las maestrías de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica y Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 153 PROFESORES VISITANTES EN INGENIERÍA DE MINAS ANUARIO 2015 - Thierry Sempere, del Institut de Recherche pour le - Alexander Hutwalker, de Clausthal Institut für Berg- Développement (IRD), particpó en el dictado del curso: bau, visitó nuestra universidad como parte del programa GEM355 “Temas de Ingeniería Geológica”, con 21 ISAP del DAAD (Servicio Alemán de intercambio horas lectivas. Además, realizó una serie de conferencias académico) y dictó nueve horas de curso “Temas en y talles, y participó en proyectos de investigación y elab- ingeniería geológica”. oración de artículos académicos. Su visita y colabo- ración se realizó en el marco del convenio entre el IRD y la PUCP. - David Collins, de la University of Leeds (Inglaterra), dictó 21 horas del curso “Temas de ingeniería geológi- ca”. - Navid Mojtabai, de la New Mexico Tech, visitó los laboratorios de la Sección Minas, ofreciendo sugerencias de mejoramiento e implementación de buenas prácticas, y dictó tres cursos y revisó el plan de estudios, brindan- do sugerencias con miras a la certificación ABET. Además, brindó una conferencia para los egresados, así como charlas con relación a la minería. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA 154 PROFESORES VISITANTES EN INGENIERÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES - Bruno Zatt, BE y MSc. en Ingeniería Informática por la la distorsión no lineal de dispositivos de microondas y Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y circuitos, dio una conferencia sobre “Modelado y Carac- PhD. en Microlectonics de la PGMICRO (Programa de terización de Circuitos RF y Microondas”. Graduados en Microlectronics) de la misma universidad - José Luis Muñoz, M. Sc. en Telecomunicaciones por la con distinción "Cum Laude", visitó el Grupo de Micro- Universidad Politécnica de Cataluña y es asesor del Min- electrónica y dictó, en la UNI, la conferencia “Advances isterio de Educación de España, dictó un curso para em- on algorithms an hardware of architectures for 2D/3D presas con participación de docentes de la Sección de video coding”, bajo el apoyo del Grupo de Microelec- Ingeniería de Telecomunicaciones y otras unidades en la tronica PUCP, CAS-IEEE SECCIÓN PERU y la Rama PUCP. Además, asesoró a 2 estudiantes de Maestría en estudiantil de la UNI. la culminación de sus tesis. Finalmente, realizó pruebas - Diógenes Marcano, doctor Ingeniero en Telecomuni- para la realización de un paper que realiza con el Dr. caciones por la Universidad de Rennes I (Francia) y con- Silva Cárdenas. ferencista e instructor con más de 10 años de experien- - Victor Grimblatt, ingeniero en Microelectrónica por el cia en nuevas tecnologías, especializado en LTE e IEEE Institut National Polytechnique de Grenoble (INPG - 802.16 WiMAX, dictó tres cursos dentro de la PUCP: Francia) y diplomado en Ingeniería Electrónica por la uno en la Maestría de Ingeniería de las Telecomunica- Universidad Técnica Federico Santa María (Chile), dictó ciones; los demás fueron orientados a las empresas. dos cursos de 30 horas, cuyos temas fueron “Flujo de - José Carlos Pedro, PhD. en Ingeniería Electrónica y diseño digital” y “Flujo de diseño analógico”. Telecomunicaciones por la Universidade de Aveiro y miembro de la IEEE por sus contribuciones al análisis de 155 Av. Universitaria 1801, San Miguel - Lima