El estudio del mundo andino Marco Curatola Petrocchi 24 El e st ud io d el m un do a nd in o Cu ra to la P et ro cc hi Marco Curatola Petrocchi es Profesor Principal de Historia y director del Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor Il giardino d’oro del dio Sole. Déi, culti e messia delle Ande (Nápoles, 1997) y editor de Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo (con M. Ziólkowski, Lima, 2008), El quipu colonial (con J.C. de la Puente, Lima, 2013) y El Inca y la huaca (con J. Szemiński, Lima, 2016). Colección Estudios Andinos 13. El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio inca Craig Morris 14. Detrás del silencio. La música en la cultura Nasca Anna Gruszczynska-Ziólkowska 15. Gobernando los Andes Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581) Manfredi Merluzzi 16. Los primeros andinos. Tecnología lítica de los habitantes del centro de Chile trece mil años atrás César Méndez 17. Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900 3 vols. Joanne Pillsbury (ed.) 18. El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo Marco Curatola Petrocchi y Jan Szemiński (eds.) 19. La memoria del mundo inca. Guaman Poma y la escritura de la Nueva corónica Jean-Philippe Husson (ed.) 20. Ayllus del Ausangate Parentesco y organización social en los Andes del sur peruano Pablo F. Sendón 21. Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú Akira Saito y Claudia Rosas Lauro (eds.) 22. El estandarte real y la mascapaycha Historia de una institución inca colonial Donato Amado Gonzales 23. El Paititi Historia de la búsqueda de un reino perdido Vera Tyuleneva Editor El mundo andino, sus caracteres originales y su larguísima duración son el leitmotiv de este libro, que reúne las contribuciones de veintiséis eminentes investigadores de tres continentes. Todo ellos —antropólogos, arqueólogos, etnohistoriadores y lingüistas— han participado a lo largo de una década (2009-2018) en el seminario interdisciplinar que se desarrolla cada año en Písac y organiza el Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado de la PUCP. Los temas de los ensayos van desde el parentesco y los estudios de género a la religión y la ontología; desde la lengua a los sistemas de registro y transmisión de la memoria y las crónicas; y desde la naturaleza del poder político a la tecnología y la guerra. En el conjunto se evidencia la existencia de una civilización milenaria, cuyos principios de organización social, política y económica y de relación con el hábitat siguen vigentes en el seno de colectividades indígenas y campesinas de áreas rurales, en ese inmenso espacio geoantrópico dominado por la verticalidad de los Andes que en un momento histórico alcanzó, bajo los Incas, la unificación política. 9 7 8 6 1 2 3 1 7 4 8 7 3 ISBN: 978-612-317-487-3 ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS ANDINOS El estudio del mundo andino Marco Curatola Petrocchi 24 El e st ud io d el m un do a nd in o Cu ra to la P et ro cc hi Marco Curatola Petrocchi es Profesor Principal de Historia y director del Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor Il giardino d’oro del dio Sole. Déi, culti e messia delle Ande (Nápoles, 1997) y editor de Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo (con M. Ziólkowski, Lima, 2008), El quipu colonial (con J.C. de la Puente, Lima, 2013) y El Inca y la huaca (con J. Szemiński, Lima, 2016). Colección Estudios Andinos 13. El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio inca Craig Morris 14. Detrás del silencio. La música en la cultura Nasca Anna Gruszczynska-Ziólkowska 15. Gobernando los Andes Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581) Manfredi Merluzzi 16. Los primeros andinos. Tecnología lítica de los habitantes del centro de Chile trece mil años atrás César Méndez 17. Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900 3 vols. Joanne Pillsbury (ed.) 18. El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo Marco Curatola Petrocchi y Jan Szemiński (eds.) 19. La memoria del mundo inca. Guaman Poma y la escritura de la Nueva corónica Jean-Philippe Husson (ed.) 20. Ayllus del Ausangate Parentesco y organización social en los Andes del sur peruano Pablo F. Sendón 21. Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú Akira Saito y Claudia Rosas Lauro (eds.) 22. El estandarte real y la mascapaycha Historia de una institución inca colonial Donato Amado Gonzales 23. El Paititi Historia de la búsqueda de un reino perdido Vera Tyuleneva Editor El mundo andino, sus caracteres originales y su larguísima duración son el leitmotiv de este libro, que reúne las contribuciones de veintiséis eminentes investigadores de tres continentes. Todo ellos —antropólogos, arqueólogos, etnohistoriadores y lingüistas— han participado a lo largo de una década (2009-2018) en el seminario interdisciplinar que se desarrolla cada año en Písac y organiza el Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado de la PUCP. Los temas de los ensayos van desde el parentesco y los estudios de género a la religión y la ontología; desde la lengua a los sistemas de registro y transmisión de la memoria y las crónicas; y desde la naturaleza del poder político a la tecnología y la guerra. En el conjunto se evidencia la existencia de una civilización milenaria, cuyos principios de organización social, política y económica y de relación con el hábitat siguen vigentes en el seno de colectividades indígenas y campesinas de áreas rurales, en ese inmenso espacio geoantrópico dominado por la verticalidad de los Andes que en un momento histórico alcanzó, bajo los Incas, la unificación política. 9 7 8 6 1 2 3 1 7 4 8 7 3 ISBN: 978-612-317-487-3 ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS ANDINOS El estudio del mundo andino La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo Colección Estudios Andinos 24 Dirigida por Marco Curatola Petrocchi El estudio del mundo andino Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018 Programa de Estudios Andinos Marco Curatola Petrocchi editor ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS ANDINOS El estudio del mundo andino Marco Curatola Petrocchi (editor) © Marco Curatola Petrocchi, 2019 De esta edición: © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2019 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú feditor@pucp.edu.pe www.pucp.edu.pe/publicaciones Imagen de cubierta: Varayocs en la iglesia de Písac (Cusco),1996. Detalle de foto de Beatriz Pérez Galán publicada en el Bulletin de Institut Français d' Études Andines 37(1), 2008, p. 247. Cortesía de la autora y el Instituto Francés de Estudios Andinos Cuidado de la edición, diseño de cubierta y diagramación de interiores: Fondo Editorial PUCP Primera edición: junio de 2019 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-06787 ISBN: 978-612-317-487-3 Registro del Proyecto Editorial: 31501361900585 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Centro Bibliográfico Nacional 985.01 E El estudio del mundo andino / Marco Curatola Petrocchi, editor.-- 1a ed.-- Lima : Escuela de Posgrado, Programa de Estudios Andinos : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2019 (Lima : Tarea Asociación Gráfica Educativa). 333 p. : il. col., mapa ; 24 cm.-- (Estudios andinos / Pontificia Universidad Católica del Perú ; dir. Marco Curatola Petrocchi ; 24) Incluye bibliografías. D.L. 2019-06787 ISBN 978-612-317-487-3 1. Cultura andina - Perú - Ensayos, conferencias, etc. 2. Arqueología - Perú - Región de la Sierra 3. Etnología - Perú - Región de la Sierra 4. Estructura social - Perú - Región de la Sierra 5. Incas - Vida y costumbres sociales 6. Lengua quechua - Etimología 7. Perú - Historia - Época Prehispánica 8. Perú - Historia - Época Colonial I. Curatola Petrocchi, Marco, 1951-, editor II. Pontificia Universidad Católica del Perú. Programa de Estudios Andinos III. Pontificia Universidad Católica del Perú IV. Seminario Interdisciplinar Písac (2009-2018 : Písac, Perú) V. Serie BNP: 2019-072 Kay qillqakunam yupaychan llapan yachaqkunata kuskiqkunata, kay watakunapi (2009-2018), sumaqta chaskiykukuspa allin yachayta, tiqsimuyup hamawt’akunap yachayninta kay Seminario Interdisciplinar de Písac nisqapi. Kay yachaqkunaqa karqan, suyasqan, yuyaymanasqan, riqsikusqan ima Akïri pankaxa Programa de Estudios Andinos sata taypinkiri doctorado yatiqirinakaru yupaychañatakiwa jupanakana niya tunka mara (2009tha-2018kama) Pisac markana Seminario Interdisciplinar ukana aruskipt’atanakapatha. Jupanakawa aka pankxa chuymachayisa amtayisa lurasiyarakisa Dedicado a todos y cada uno de los estudiantes de doctorado del Programa de Estudios Andinos que a lo largo de una década (2009-2018) han participado en el Seminario Interdisciplinar de Písac, y que han sido en todo momento la esencia, la inspiración y la razón del mismo El estudio del mundo andino en el Seminario Interdisciplinar de Písac Marco Curatola Petrocchi 13 José María Arguedas, John Murra, Tom Zuidema y la realidad de una cultura andina Juan Ossio A. 39 ¿Por qué debemos estudiar la estructura social y el parentesco en el registro arqueológico andino? Tom D. Dillehay 49 Paracas Necrópolis: La estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria Ann H. Peters 59 La arqueología andina y las teorías de género y queer: Una propuesta de cómo entrelazarlas Bat-ami Artzi 73 Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales Krzysztof Makowski 87 Aprendiendo a comprender el liderazgo andino John R. Topic 103 Índice Los saberes de los caciques y principales, Chucuito, siglo XVI Jan Szemiński 113 El mito de los Hermanos Ayar. La matriz ideológica de la historia inca Julián I. Santillana 121 El valor dentro de la huaca. Construyendo seres sagrados en el mundo inca Steve Kosiba 133 Ollantaytambo: Un misterio Jean-Pierre Protzen 147 Estudios arqueológicos sobre los incas, el Ecuador y más allá Tamara L. Bray 157 La negociación fallida: Los Incas de Vilcabamba y el Cabildo del Cuzco Donato Amado Gonzales 167 La tesis del quechuismo primitivo y su efecto distorsionador en la interpretación del pasado prehispánico Rodolfo Cerrón-Palomino 177 Del quechua quri ‘oro’ a kuri ‘rayo’: Una desventura etimológica en los Andes Luis Andrade Ciudad 187 Nací como lirio en el jardín. La procesión de la memoria y el cantar del Inca Paula Martínez Sagredo 197 Soportes para las memorias en los Andes. Los sistemas de registro y comunicación en las sociedades andinas José Luis Martínez C. 207 Un inca vasco en el Perú. Los manuscritos de Murúa en el contexto colonial Lisl Schoepflin 219 ¿Con qué fin escribió Guaman Poma su crónica? Jean-Philippe Husson 229 Rescate y nupcias indígenas en la catedral de Quito (1569): El Padre Diego Lobato, don Pedro de Zámbiza e Ynés Quilago Frank Salomon 239 Las circulaciones del saber en la minería peruana, siglo XVII Carmen Salazar-Soler 249 El arte platero andino bajo los Austrias Luisa Vetter Parodi 259 Lengua, cultura e historia entrelazadas Bruce Mannheim 267 Acerca del animismo andino Catherine J. Allen 275 Mito, rito e historia en el valle de Yucay Antoinette Molinié 285 El macizo del Ausangate como ámbito de estudio etnológico Pablo F. Sendón 297 ¡Se van los peruanos... los más testarudos se quedan! La memoria y el olvido de la chilenización en el pueblo de Socoroma Carlos Choque Mariño 305 Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018 Registro fotográfico 313 Los autores 325 Ollantaytambo: Un misterio1 Jean-Pierre Protzen University of California, Berkeley El poblado inca de Ollantaytambo se encuentra en el valle del Urubamba, también conocido como el Valle Sagrado de los Incas, a unos 70 km al noroeste de Cuzco. El río Patakancha, un afluente del río Urubamba, divide a la ciudad en dos sectores, uno residencial en el lado este del río y otro sagrado, también conocido como la Colina-Santuario, al oeste. El sector residencial es el único poblado inca cuyas viviendas aún están habitadas en la actualidad. El sector tiene una traza urbana trapezoidal con cuatro calles longitudinales cruzadas por siete calles transversales. Cada una de las manzanas resultantes está ocupada por dos kanchas construidas la una detrás de la otra. La kancha, un sello distintivo de la arquitectura inca, es un complejo amurallado de tres o cuatro edificios rectangulares que rodean un patio central. En la Colina-Santuario (figura 1), una empinada escalera, flanqueada por muros de terraza finamente construidos, conduce a la joya de Ollantaytambo, el llamado Muro de los Seis Monolitos (figura 2), al que también se conoce como el Templo del Sol, y varios edificios más en la cima de la colina. En tiempos de los incas, Ollantaytambo formaba parte de las propiedades reales del noveno gobernante Pachacuti Inca Yupanqui (hacia 1438-1472). Según el cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, durante la conquista de Ollantaytambo, Pachacuti finalmente venció a «los [Ollantay] tambos; y los mató a todos y quemó el pueblo y lo asoló, que no dejó cosa de memoria...» (Sarmiento, 1906, p. 72). Poco después de que Pachacuti regresara a Ollantaytambo, lo incorporó a su propia hacienda 1 Traducción de Rafael Valdez. Jean-Pierre Protzen Figura 1. Ollantaytambo: la Colina-Santuario. Figura 2. Muro de los Seis Monolitos. Ollantaytambo real (Rostworowski, 1970, pp. 159 y 253) y ordenó la construcción de «unos suntuosísimos edificios» (Sarmiento, 1906, p. 81). Según Sarmiento, no cabe duda alguna de que toda la arquitectura prehispánica que vemos en Ollantaytambo hoy debe ser de origen inca. De hecho, toda la arquitectura en el sector residencial muestra todas las características de la arquitectura incaica: edificios rectangulares de uno o dos pisos cubiertos con techos de dos o cuatro aguas, portadas trapezoidales, ventanas y nichos, algunos de los cuales son de doble jamba. Las mismas características se encuentran en la Colina-Santuario. Además, algunas de las terrazas y muros de la Colina-Santuario están construidos con la famosa mampostería de fino engastado de piedra inca. En la cima de la Colina-Santuario está lo que he llamado el Sector del Templo (Protzen, 2014, pp. 115-120). Este sector incluye el Templo del Sol, con su muro de Seis Monolitos y, dos muros más adelante y debajo, a los que llamé el Primer y el Segundo Muro (figura 3). Estos tres muros, a diferencia de otros en la Colina- Santuario, están construidos con piedras de riolita rosada. Muchos más bloques sueltos de riolita rosada, algunos sin trabajar, otros parcialmente tallados y otros bien acabados, yacen esparcidos alrededor de estos Figura 3. Mapa del Sector del Templo. Jean-Pierre Protzen 150 muros. Las piedras de riolita rosada provienen de las canteras de Kachiqhata, en la parte alta de la montaña frente a la Colina-Santuario, en el lado sur del río Urubamba. El Sector del Templo es donde enfrentamos desafiantes misterios. Ya en 1892, Alphons Stübel y Max Uhle (1892, 2ª parte, p. 48) advirtieron que «parte de las ruinas corresponde exactamente con la conocida construcción inca», pero también vieron que «[o]tras partes de las ruinas, sin embargo, muestran que, desde un punto de vista estilístico ellas revelan un carácter diferente y se reconoce claramente [...] que está estrechamente vinculado al estilo de Tiahuanaco [...] Por lo tanto, las obras en Ollantaytambo deben pertenecer a diferentes épocas culturales». Lo que los llevó a ver arquitectura de estilo tiahuanaco en Ollantaytambo es el Muro de los Seis Monolitos, al que compararon con la pared de Kalasasaya en Tiahuanaco. Esta comparación no es muy convincente porque los monolitos de Kalasasaya son mucho más delgados, están muy separados y no están unidos entre sí como los del muro de los Seis Monolitos. Mucho más certera es la observación de Stübel y Uhle acerca de las superficies planas pulidas, y los ángulos rectos perfectos en las muchas piedras sueltas de riolita y andesita que yacen dispersas alrededor (figura 4). Las superficies bastante pulidas y los ángulos rectos son características típicas de la mampostería de piedra tallada de Tiahuanaco (Protzen y Nair, 1997). Figura 4. Bloques sueltos con superficies planas y pulidas y angulos rectos. Ollantaytambo 151 Unos cuarenta años más tarde, Heinrich Ubbelohde-Döring (1941, pp. 36-37) también vio en estas piedras de Ollantaytambo una conexión con Pumapunku, en Tiahuanaco, debido a las numerosas ranuras en forma de «T» talladas en ellas (figura 5). En Pumapunku, muchas piedras tienen una o dos ranuras para grapas. Estas ranuras se usaban para sujetar las piedras con grapas metálicas insertadas en ellas. Incluso hoy en día, en Pumapunku todavía se encuentran muchas piedras in situ con las ranuras y grapas en su lugar (figura 6). Figura 5. Ranura en forma de «T». Figura 6. Ranuras y grapas en sitio en Pumapunku,Tiahuanaco. Jean-Pierre Protzen 152 La técnica de construcción con grapas fue ampliamente utilizada por los griegos y los romanos. En el Nuevo Mundo esta técnica parece ser invención de los constructores tiahuanaco. Además de Ollantaytambo, también se encuentran ranuras para grapas en algunos bloques sueltos en el Coricancha en el Cuzco. ¿Eso significa que los incas habrían adoptado dicha técnica? Esto es muy poco probable porque hasta donde tengo noticia, no se han encontrado bloques con ranuras para grapas en su posición original, ni hay grapas in situ en construcción inca alguna. ¿Qué debemos pensar de los bloques con ranuras para grapas en Ollantaytambo y el Coricancha en el Cuzco? Ubbelöhde-Doering (1966, p. 250) argumentó que todos los muros que bordeaban el Muro de los Seis Monolitos eran obra de epígonos, quienes reutilizaron bloques de construcciones anteriores. Él vio la evidencia en las ranuras para grapas y los bloques de construcción de riolita rosada en los muros laterales noreste y suroeste del Templo del Sol, todos los cuales han sido reutilizados y no están colocados en su posición original. Un buen ejemplo es la segunda piedra en el muro noreste. Este bloque claramente ha sido vuelto a usar: tiene una dimensión similar a la de los monolitos en el muro frontal y está bien trabajado, por lo que se puede ver que su posición prevista debía ser vertical. El trabajo de los epígonos se extiende al Primer y Segundo muros, y en ambos se pueden identificar piedras reutilizadas. Un ejemplo en el Primer Muro es una piedra con una ranura en la cara del muro: una posición incongruente. Otro detalle que dejó perplejo a Ubbelöhde-Döring es la trinchera detrás del Muro de los Seis Monolitos (figura 7). En su parte posterior este muro está revestido con una típica mampostería inca fina de andesita gris y en la parte posterior de la zanja se encuentran los restos de un muro rústico con nichos (figura 8). ¿Qué edad tiene ese muro y cuál es el significado de la trinchera? ¿Los epígonos querían preservar un santuario más antiguo? La idea de un santuario más temprano podría verse respaldada por los restos de varios canales y por el hecho de que el Segundo Muro se construyó sobre lo que parece ser una fuente. Debería agregarse que existe una zanja similar detrás del Primer Muro. Este, al igual que el Muro de los Seis Monolitos, está revestido con una capa de piedras engastadas de andesita gris en su parte posterior, al igual que el muro en la parte posterior de la trinchera. Sigue siendo un misterio cuál podría ser el papel de esta última. Para sumar más a los enigmas, en 1934 Luis Llanos, quien hizo algunas de las primeras excavaciones en Ollantaytambo, descubrió docenas de lo que él llamó Ollantaytambo 153 Figura 7. Trinchera detrás del Muro de los Seis Monolitos. Figura 8. Muro rústico con nichos. bloques «verdes» perfectamente dispuestos en hiladas (figura 9). A diferencia de los bloques de riolita rosada, estas piedras son más pequeñas y de tipo sillar. Todos tienen caras muy pulidas, perfectamente planas y bordes en ángulo recto (Llanos 1936, p. 131). En la parte posterior del Templo del Sol, bajo un muro rústico, están los restos de una pared extremadamente fina de piedras «verdes», al que Jean-Pierre Protzen 154 Figura 9. Bloques «verdes» decubiertos por Luis Llanos. llamo el Muro de Llanos (figura 10). Las tres piedras aún visibles son de la misma altura y encajan tan apretadamente que las juntas son casi invisibles. Esto está en agudo contraste con la mampostería inca; incluso en la mampostería de sillería más perfecta, las piedras tienen caras almohadilladas y juntas hundidas. El Muro de Llanos evoca una vez más a Tiahuanaco. Figura 10. El Muro de Llanos. Ollantaytambo 155 Conclusiones La evidencia encontrada en la Colina-Santuario muestra claramente que no toda la arquitectura en Ollantaytambo data de la época inca y que hubo varias fases de construcción anteriores. Esto nos deja con diversas preguntas: Si los incas fueron los últimos, o los epígonos, como los llamó Ubbelöhde- Doering, en construir en Ollantaytambo, ¿quiénes fueron sus precursores? ¿Quién extrajo los bloques de riolita rosada que los incas reutilizaron? Si hubo estructuras de riolita antes de los incas, ¿dónde estaban estas estructuras? ¿Las piedras verdes y el Muro de Llanos son contemporáneos con las construcciones de riolita rosada, o representan más bien otra fase de construcción? ¿Y cuándo y quién construyó el muro rústico con nichos en la parte posterior de la trinchera detrás del Muro de los Seis Monolitos? Proponer una presencia tiahuanaco en Ollantaytambo podría resolver algunas de las preguntas, pero aparte de la similitud mencionada con la arquitectura de Tiahuanaco, no hay otra evidencia que respalde esta hipótesis. Por lo que sé, hasta el día de hoy no se han encontrado en Ollantaytambo artefactos tiahuanaco. Ni Luis Llanos ni Arminda Gibaja, quienes realizaron excavaciones en el lugar, mencionaron haber encontrado tales objetos. Sarmiento de Gamboa sugiere otra explicación de la afinidad observada con la mampostería tiahuanaco. Cuando dijo que Pachacuti construyó suntuosos edificios en Ollantaytambo, añadió: «Y la obra y albañilería de los cuales andaban trabajando como captivos los hijos de Chuchi Capac, el grand cin[che] del Collao...» (Sarmiento, 1906, p. 81). En otras palabras, el Inca usó canteros del área de Tiahuanaco, que supuestamente llevaron consigo sus prácticas y habilidades a Ollantaytambo. Sin embargo, y tal como señalaron Gasparini y Margolies (1980, p. 11), es difícil demostrar la continuidad de la mampostería ya que varios siglos median entre los monumentos de Tiahuanaco y las construcciones inca de piedra tallada. De hecho, necesitamos más investigaciones arqueológicas y de archivo para responder a las muchas preguntas y resolver los misterios, si es que esto es posible. Jean-Pierre Protzen 156 Bibliografía Gasparini, Graziano, y Louise Margolies 1980 Inca Architecture. Bloomington y Londres Indiana University Press. Llanos, Louis A. 1936 Trabajos arqueológicos en el departamento del Cuzco. Revista del Museo Nacional, 5(2), 123-156. Lima. Protzen, Jean-Pierre 2014 Arquitectura y construcción incas en Ollantaytambo. Segunda edición. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Protzen, Jean-Pierre, y Stella Nair 1997 Who Taught the Inca Stonemasons Their Skills? A Comparative Study of Tiahuanaco and Inca Cut-Stone Masonry. Journal of the Society of Architectural Historians, 52(2), 142-167. Rostworowski de Diez Canseco, María 1970 El repartimiento de doña Beatriz Coya en el Valle de Yucay. Historia y Cultura, 4, 153-267, Lima. Sarmiento de Gamboa, Pedro 1906 [1572] Geschichte des Inkareiches von Sarmiento de Gamboa. Edición de Richard Pietschmann. Abhandlungen der königlichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, philologisch-historische Klasse, n.s. 6, no. 4. Berlin: Weidmannsche Buchhandlung. Stübel, Alphons, y Max Uhle 1892 Die Ruinenstätte von Tiahuanco im Hochlande des alten Perú: eine Kulturgeschicht-liche Studie auf Grund selbständiger Aufnahmen. Leipzig: Verlag von Karl W. Hiesermann. Ubbelohde-Döring, Heinrich 1941 Auf den Königstrassen der Inka, Reisen und Forschungen in Peru. Berlín: Verlag Ernst Wasnmuth. 1966 Kulturen Alt-Perus. Berlín: Verlag Ernst Wasnmuth.