Antropologías visuales latinoamericanas traza las genealogías, investigaciones y formas de enseñanza de este campo en Latinoamérica. El libro abandona el enunciado en singular –la antropología visual en Latinoamérica– para reconocer su condición plural y diversa, e identificar vectores que cruzan las prácticas y alimentan las reflexiones. En los capítulos que lo componen se discuten las interrelaciones de la antropología con las artes, los museos y archivos, la producción audiovisual, los medios de comunicación, así como las metodologías antropológicas experimentales. Los textos se basan en una estrategia de escritura colectiva entre colegas de distintos países de la región, lo cual vuelve más diversos y yuxtapuestos los recorridos y debates propuestos. Este libro contribuye a la urgente tarea de explorar la conformación local y mutua, regional y múltiple, de las antropologías latinoamericanas, así como sus aportes y su relación con la disciplina antropológica en general. FO RO FLACSO Ecuador Fondo Editorial PUCP9 786123 179557 ISBN 978-612-317-955-7 Gisela Cánepa, Giuliana Borea y Alonso Quinteros, eds. Gi se la Cá ne pa , G iul ian a B or ea y A lon so Q uin te ro s, ed s. Antropologías visuales latinoamericanas: genealogías, investigación y enseñanza Gisela Cánepa, Giuliana Borea y Alonso Quinteros, editores Antropologías visuales latinoamericanas: genealogías, investigación y enseñanza Antropologías visuales latinoamericanas: genealogías, investigación y enseñanza Gisela Cánepa, Giuliana Borea y Alonso Quinteros, editores © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2024 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú feditor@pucp.edu.pe www.fondoeditorial.pucp.edu.pe © FLACSO Ecuador, 2024 La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito-Ecuador www.flacso.edu.ec Cuidado de la edición: Editorial FLACSO Ecuador / Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Ilustración de portada: Antonio Mena Primera edición en Perú: junio de 2024 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2024-04716 ISBN: 978-612-317-955-7 Impreso en Aleph Impresiones S.R.L. Jr. Risso 580, Lima - Perú vii Índice de contenidos Lista de abreviaciones, acrónimos y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x Introducción ¿Hay una antropología visual latinoamericana? . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Giuliana Borea, Gisela Cánepa y Alonso Quinteros Capítulo 1 Antropologías y artes: genealogías, experimentos y desafíos desde Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 X. Andrade, Giuliana Borea y Carla Pinochet Cobos Capítulo 2 Materialidades y memorias en disputa: prácticas de archivo y museos en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Gisela Cánepa, Pamela Cevallos y Sandra Rozental Capítulo 3 Producción fílmica y etnografía: infraestructura, performatividad y composición etnográfica en el documental latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Alonso Quinteros, Alex Vailati y Gabriela Zamorano Antropologías visuales latinoamericanas: genealogías, investigación y enseñanza Gisela Cánepa, Giuliana Borea y Alonso Quinteros, editores © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2024 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú feditor@pucp.edu.pe www.fondoeditorial.pucp.edu.pe © FLACSO Ecuador, 2024 La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito-Ecuador www.flacso.edu.ec Cuidado de la edición: Editorial FLACSO Ecuador / Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Ilustración de portada: Antonio Mena Primera edición en Perú: junio de 2024 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2024-04716 ISBN: 978-612-317-955-7 Impreso en Aleph Impresiones S.R.L. Jr. Risso 580, Lima - Perú vii Índice de contenidos Lista de abreviaciones, acrónimos y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x Introducción ¿Hay una antropología visual latinoamericana? . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Giuliana Borea, Gisela Cánepa y Alonso Quinteros Capítulo 1 Antropologías y artes: genealogías, experimentos y desafíos desde Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 X. Andrade, Giuliana Borea y Carla Pinochet Cobos Capítulo 2 Materialidades y memorias en disputa: prácticas de archivo y museos en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Gisela Cánepa, Pamela Cevallos y Sandra Rozental Capítulo 3 Producción fílmica y etnografía: infraestructura, performatividad y composición etnográfica en el documental latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Alonso Quinteros, Alex Vailati y Gabriela Zamorano Índice de contenidos viii Capítulo 4 Metodologías desde lo sensorial, lo audiovisual y lo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Catalina Cortés Severino y María Eugenia Ulfe Capítulo 5 Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica: comunidades, involucramientos y compromisos culturales en la era digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio Sobre las compiladoras y el compilador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Sobre los autores y las autoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 ix Ilustraciones Figuras Figura 1.1. Colectivo CDC: En la otra cuadra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Figura 1.2. Denilson Baniwa: O antropólogo moderno já nasceu antigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Figura 1.3. Un proyecto de X. Andrade, Omar Rincón y Lucas Ospina: Despliegue comercial de camisetas con la imagen de Pablo Escobar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Figura 1.4. Fiamma Montezemolo: Neon Afterwords . . . . . . . . . . . . . . . 53 Figura 3.1. Ronald Suárez: Limashipibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Figura 3.2. Paola Vela: Rutinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Figura 3.3. Luciana Decker: Nana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Figura 3.4. Miguel Hilari: Compañía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Figura 3.5. Mari Corrêa y Kumaré Ikpeng: Pïrinop. Meu primeiro contato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Figura 3.6. Gabriel Mascaro: Um lugar ao sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Figura 4.1. Instalación Trasegares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Figura 4.2. Avance de la tesis de Rocío Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Figura 4.3. Final del proceso de investigación de la tesis de maestría de Rocío Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Figura 4.4. María Eugenia Ulfe y Ximena Málaga Sabogal durante su trabajo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Índice de contenidos viii Capítulo 4 Metodologías desde lo sensorial, lo audiovisual y lo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Catalina Cortés Severino y María Eugenia Ulfe Capítulo 5 Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica: comunidades, involucramientos y compromisos culturales en la era digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio Sobre las compiladoras y el compilador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Sobre los autores y las autoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 ix Ilustraciones Figuras Figura 1.1. Colectivo CDC: En la otra cuadra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Figura 1.2. Denilson Baniwa: O antropólogo moderno já nasceu antigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Figura 1.3. Un proyecto de X. Andrade, Omar Rincón y Lucas Ospina: Despliegue comercial de camisetas con la imagen de Pablo Escobar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Figura 1.4. Fiamma Montezemolo: Neon Afterwords . . . . . . . . . . . . . . . 53 Figura 3.1. Ronald Suárez: Limashipibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Figura 3.2. Paola Vela: Rutinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Figura 3.3. Luciana Decker: Nana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Figura 3.4. Miguel Hilari: Compañía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Figura 3.5. Mari Corrêa y Kumaré Ikpeng: Pïrinop. Meu primeiro contato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Figura 3.6. Gabriel Mascaro: Um lugar ao sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Figura 4.1. Instalación Trasegares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Figura 4.2. Avance de la tesis de Rocío Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Figura 4.3. Final del proceso de investigación de la tesis de maestría de Rocío Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Figura 4.4. María Eugenia Ulfe y Ximena Málaga Sabogal durante su trabajo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Catalina Cortés Severino y María Eugenia Ulfe 204 Ulfe, María Eugenia, Roxana Vergara y Vanessa Romo. 2021. “Nuestras historias desde Cuninico: podcasts, pandemia e investigación antropo- lógica”. LASA FORUM 1 (52): 12-18. https://bitly.ws/VpHz Vela, Paola. 2016. “Rutinas: un documental etnográfico desde un espacio de formación artística”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Cató- lica del Perú. Zuidema, Tom. 1991. Guamán Poma and the Art of the Empire. Toward an Iconography of the Inca Royal Dress. Berkeley: University of California Press. 205 ¿Existe una antropología de los medios de comunicación latinoamericana? Vale decir, ¿una antropología de los medios escrita por latinoamericanos, para latinoamericanos y desarrollada teórica y prácticamente en Latinoa- mérica? En momentos de vitalidad de esta corriente subdisciplinaria en todo el mundo, esta es la pregunta que buscamos responder con el presente estudio. Para ello, expondremos evidencia hallada en un estado del arte sumario de las investigaciones existentes, y formularemos una agenda de trabajo comprometida en el camino a responderla. La antropología de los medios de comunicación está en pleno desarro- llo gracias a la atención que le prodigan algunas de las más importantes ca- sas de estudio en el mundo. Desarrollan ambiciosos proyectos etnográficos multisitiales, entre los que sobresalen los de la University College London (UCL); por ejemplo, el proyecto Anthropology of Smartphones and Smart Ageing, con etnografías multisitiales en 11 países, durante 16 meses, am- bicioso proyecto que sucede a otro similar denominado Why We Post, ambos conducidos por Daniel Miller.1 En Australia, Annette Markham condujo, también durante 2020, el proyecto Massive and Microscopic: Making Sense of Covid-19, ejercicios testimoniales de autoetnografía des- de el Digital Ethnography Research Centre del RMIT [Royal Melbourne 1 Véase https://www.ucl.ac.uk/anthropology/assa/ Capítulo 5 Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica: comunidades, involucramientos y compromisos culturales en la era digital Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 206 Institute of Technology].2 Por otro lado, la Universidad de Toronto pro- mueve Meet the Labs, encuentros de experiencias de laboratorios etno- gráficos: Stadtlabor for Multimodal Urban Anthropology de Berlín o el Kaleidos Center for Interdisciplinary Ethnography de Quito,3 entre otros. También desarrollan guías temáticas que consolidan su profusa pro- ducción bibliográfica. Se destacan reconocidas guías como las de Routled- ge Companion to Digital Ethnography (2016), editada por Larissa Hjorth, Heather Horst, Anne Galloway y Genevieve Bell, o la de Digital Ethnogra- phy: Principles and Practice (2015, edición en español de 2019), editada por Sarah Pink, Heather Horst, John Postill, Larissa Hjorth, Tania Lewis y Jo Tacchi. A esas dos se suma el volumen The Routledge Companion to Media Anthropology, editado por Elisabetta Costa, Patricia G. Lange, Nell Haynes y Jolynna Sinanan (2022). A su vez, se están ofertando programas académicos con un grado alto de especialización. El Departamento de Antropología Social de Harvard University ofrece un doctorado con énfasis especial en Media Anthropo- logy. New York University ofrece un certificado especial en Media and Culture como complemento a su maestría en Antropología. University of California, Davis (UC Davies) señala expresamente en su programa de Antropología que los media son un tema de interés en sus investigaciones. Goldsmiths University of London tiene un pregrado en Media and An- thropology. Freie Universität de Berlín brinda una maestría en Visual and Media Anthropology. En la misma línea de tiempo, nos proponemos identificar y establecer un itinerario particular que los estudios latinoamericanos han podido sacar adelante en simultáneo con estos desarrollos, lo que en alguna medida da cuenta de un proceso igualmente en curso en la región. Para ello, aquí esbo- zamos una propuesta analítica dirigida a identificar voces distintivas en estos estudios; una propuesta que enuncie relatos en diálogo con lo que sucede en el entorno global, y a la vez significativo para la reflexión y las agendas investigativas de nuestros académicos. Esto es, proponemos identificar voces 2 Véase https://digital-ethnography.com/projects/massive-microscopic-covid-19/ 3 Véase https://ethnographylab.ca/2021/04/02/meet-the-labs-explorations-in-ethnogra- phic-practice-from-berlin-and-quito/ Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 207 sostenibles en el tiempo, con obras de autores que radicamos en universi- dades latinoamericanas, escribimos en castellano o portugués, e indexamos nuestros trabajos en sistemas colegiados de bases de datos (Scopus, WoS, SciELO, Redalyc) con la pretensión de que conformen una literatura co- mún; vale decir, una corriente de voces distintivas latinoamericanas en el concierto mundial de la antropología de los medios, actualmente –como ya se ha mencionado– en vigoroso despliegue. Partimos del hecho de que gigantes de la literatura antropológica re- gional, como Gustavo Lins Ribeiro (1995), Rita Segato (1995) o Néstor García Canclini (2001), estuvieron, durante los años noventa, entre las primeras voces que contribuyeron a la formación de un campo interpreta- tivo que vinculó la antropología con la condición humana en el entonces naciente tiempo de la sociedad-red.4 En línea con sus contemporáneos más influyentes, como Benedict Anderson (1993), Arjun Appadurai (2001) y Anthony Giddens (2000), sostenían que la emergente conciencia de la globalización económica, social y cultural encontraba en la infraestructura de la comunicación –y las narrativas que ello conlleva– su más evidente asidero, propiciando “culturas híbridas” cuya modernidad expresiva tenía entonces tanto de cosmopolita como de tradiciones locales. En el presente texto planteamos entonces la pertinencia y la opor- tunidad de establecer un relato antropológico sobre nuestras prácti- cas culturales habilitadas en y por entornos mediáticos establecidos en América Latina, y por los significados que estas prácticas, con sus usos y valoraciones, nos ofrecen como dispositivos comprensivos de la vida cotidiana local. Ello, con una mirada desde nuestros claustros, escenarios y campos, y en voces de autores que produjeron y aún producen en caste- llano o portugués desde universidades latinoamericanas. Para establecer los alcances de nuestra investigación e identificar la trama narrativa de nuestra posición, nos propusimos concentrarnos en las principales bases de datos académicas en el mundo, de carácter peer reviewed, que tienen registrados estudios en el marco de las características que mencionamos. Auscultamos los artículos que dichas bases de datos exponen en cuanto 4 En la siguiente sección se ofrecen detalles. Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 206 Institute of Technology].2 Por otro lado, la Universidad de Toronto pro- mueve Meet the Labs, encuentros de experiencias de laboratorios etno- gráficos: Stadtlabor for Multimodal Urban Anthropology de Berlín o el Kaleidos Center for Interdisciplinary Ethnography de Quito,3 entre otros. También desarrollan guías temáticas que consolidan su profusa pro- ducción bibliográfica. Se destacan reconocidas guías como las de Routled- ge Companion to Digital Ethnography (2016), editada por Larissa Hjorth, Heather Horst, Anne Galloway y Genevieve Bell, o la de Digital Ethnogra- phy: Principles and Practice (2015, edición en español de 2019), editada por Sarah Pink, Heather Horst, John Postill, Larissa Hjorth, Tania Lewis y Jo Tacchi. A esas dos se suma el volumen The Routledge Companion to Media Anthropology, editado por Elisabetta Costa, Patricia G. Lange, Nell Haynes y Jolynna Sinanan (2022). A su vez, se están ofertando programas académicos con un grado alto de especialización. El Departamento de Antropología Social de Harvard University ofrece un doctorado con énfasis especial en Media Anthropo- logy. New York University ofrece un certificado especial en Media and Culture como complemento a su maestría en Antropología. University of California, Davis (UC Davies) señala expresamente en su programa de Antropología que los media son un tema de interés en sus investigaciones. Goldsmiths University of London tiene un pregrado en Media and An- thropology. Freie Universität de Berlín brinda una maestría en Visual and Media Anthropology. En la misma línea de tiempo, nos proponemos identificar y establecer un itinerario particular que los estudios latinoamericanos han podido sacar adelante en simultáneo con estos desarrollos, lo que en alguna medida da cuenta de un proceso igualmente en curso en la región. Para ello, aquí esbo- zamos una propuesta analítica dirigida a identificar voces distintivas en estos estudios; una propuesta que enuncie relatos en diálogo con lo que sucede en el entorno global, y a la vez significativo para la reflexión y las agendas investigativas de nuestros académicos. Esto es, proponemos identificar voces 2 Véase https://digital-ethnography.com/projects/massive-microscopic-covid-19/ 3 Véase https://ethnographylab.ca/2021/04/02/meet-the-labs-explorations-in-ethnogra- phic-practice-from-berlin-and-quito/ Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 207 sostenibles en el tiempo, con obras de autores que radicamos en universi- dades latinoamericanas, escribimos en castellano o portugués, e indexamos nuestros trabajos en sistemas colegiados de bases de datos (Scopus, WoS, SciELO, Redalyc) con la pretensión de que conformen una literatura co- mún; vale decir, una corriente de voces distintivas latinoamericanas en el concierto mundial de la antropología de los medios, actualmente –como ya se ha mencionado– en vigoroso despliegue. Partimos del hecho de que gigantes de la literatura antropológica re- gional, como Gustavo Lins Ribeiro (1995), Rita Segato (1995) o Néstor García Canclini (2001), estuvieron, durante los años noventa, entre las primeras voces que contribuyeron a la formación de un campo interpreta- tivo que vinculó la antropología con la condición humana en el entonces naciente tiempo de la sociedad-red.4 En línea con sus contemporáneos más influyentes, como Benedict Anderson (1993), Arjun Appadurai (2001) y Anthony Giddens (2000), sostenían que la emergente conciencia de la globalización económica, social y cultural encontraba en la infraestructura de la comunicación –y las narrativas que ello conlleva– su más evidente asidero, propiciando “culturas híbridas” cuya modernidad expresiva tenía entonces tanto de cosmopolita como de tradiciones locales. En el presente texto planteamos entonces la pertinencia y la opor- tunidad de establecer un relato antropológico sobre nuestras prácti- cas culturales habilitadas en y por entornos mediáticos establecidos en América Latina, y por los significados que estas prácticas, con sus usos y valoraciones, nos ofrecen como dispositivos comprensivos de la vida cotidiana local. Ello, con una mirada desde nuestros claustros, escenarios y campos, y en voces de autores que produjeron y aún producen en caste- llano o portugués desde universidades latinoamericanas. Para establecer los alcances de nuestra investigación e identificar la trama narrativa de nuestra posición, nos propusimos concentrarnos en las principales bases de datos académicas en el mundo, de carácter peer reviewed, que tienen registrados estudios en el marco de las características que mencionamos. Auscultamos los artículos que dichas bases de datos exponen en cuanto 4 En la siguiente sección se ofrecen detalles. Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 208 aproximación autocontingente, que explica en sí misma una delimita- ción, pero también características de validación colegiada y acreditada por pares. Asimismo, indagamos fortalezas heurísticas reconocidas en un concierto internacional que las encuentra representativas de una pecu- liaridad latinoamericana a lo largo de todo su proceso de producción de hallazgos y circulación. Con esa impronta, echamos mano a recursos indexatorios como puntos de entrada a la reunión del material por analizar, así como claves inter- pretativas, siempre procurando responder la pregunta propiciatoria inicial. Realizamos entonces una búsqueda considereando ejes de análisis a los es- tudios antropológicos sobre medios de comunicación escritos en castellano y portugués, de autores con filiación a universidades de Latinoamérica, y entradas temáticas relativas a usos y prácticas con la radio, la televisión, la prensa, el internet y los medios emergentes del social media. Incluimos, por supuesto, todo el abanico de redes multimodales que esto implica: Face- book, YouTube y Twitter, primordialmente. Este fue el marco referencial de donde tomamos también las palabras clave para la búsqueda. De igual manera, operamos implementando criterios de búsqueda re- lativos a “mundos sociales medialmente habilitados”, “etnografías de au- diencias o de públicos en red”, y “experiencia de la mediación”, en tanto en cuanto son conceptos trabajados y sustentados con éxito por la litera- tura especializada. Estas entradas resultaron ser, así, nuestros ejes analíti- cos. Vale decir aquí que conscientemente dejamos de considerar grandes e importantes campos temáticos como el del cine etnográfico –asociado a los vigorosos movimientos de documentalistas y cineastas del llamado “ter- cer cine”, movimiento cuya suerte de manifiesto titulado “Hacia un tercer cine”, de los cineastas militantes del Grupo Cine Liberación, Fernando Solanas y Octavio Getino, fue publicado en 1969 en La Habana–, así como el denominado indigenous media, movimiento que a partir del uso de los medios por parte de los pueblos indígenas o “Fourth World peoples” (pueblos del Cuarto Mundo) proponen luchar contra la extinción cultural, el desplazamiento forzado y el desastre ecológico y económico (Ginsburg 1991). Ambos campos están plenamente identificados con la antropología visual practicada en la región, por tanto, los entendemos como campos Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 209 diferentes (al respecto se pueden consultar otros capítulos de este mismo libro). Con ello marcamos un lindero: nos propusimos reunir e interpretar estudios relacionados con medios electrónicos y digitales masivos como identificadores de una antropología de los medios, distinguida de la an- tropología visual clásica. Lo mismo que con el marco temporal utilizado: establecimos 1990 como año de inicio para la búsqueda, momentos pre- vios a la apertura de internet para uso público, y 2020 como año de cierre de edición. Los resultados obtenidos se exponen en su totalidad en la sección cuar- ta de este estudio, lo cual nos permitirá mencionar a cada estudio uno por uno. Haremos previamente un ejercicio de agrupación en cuatro líneas temáticas, con la finalidad de tender rutas de trazabilidad que permitan su seguimiento, lo mismo que pistas para futuras indagaciones. Estas líneas temáticas han venido perdurando desde entonces, aunque en condiciones de desarrollo tenues e intermitentes. No es que sean proyectos temáticos aislados. En alguna medida, estos proyectos, que se pueden contar con los dedos, se consideran continuidades en el largo plazo. La primera de las cuatro líneas ya se mencionó: es la de antropología y globalización, no podía ser de otro modo con el peso que tienen en la academia global los autores mencionados Néstor García Canclini, Gustavo Lins Ribeiro o Rita Segato. La hibridez, expresión de identidad y mani- fiesto cultural, marca un derrotero que ha trascendido, con justicia, los ámbitos de los estudios de antropología y medios de comunicación para influir en las ciencias sociales y los estudios críticos, en su totalidad, de forma gravitante. Bajo la égida de ello, se puede apreciar el desarrollo posterior de una segunda línea de trazabilidad como es la de constitución de comunidad, en donde sobresale la obra de Rosalía Winocur. Es acaso la autora más con- sistente que produce inequívocamente sobre la constitución de culturas públicas formadas en ámbitos de alcance de medios de comunicación, con particular atención en la radio, así como en el uso de teléfonos móviles. En esta línea, hay estudios como los de Oscar Grillo o Carmen Godoy, que aportan hallazgos etnográficos para casos de pueblos mapuche de Argenti- na y Chile. Ambos se aproximan a lo comunitario con investigaciones que Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 208 aproximación autocontingente, que explica en sí misma una delimita- ción, pero también características de validación colegiada y acreditada por pares. Asimismo, indagamos fortalezas heurísticas reconocidas en un concierto internacional que las encuentra representativas de una pecu- liaridad latinoamericana a lo largo de todo su proceso de producción de hallazgos y circulación. Con esa impronta, echamos mano a recursos indexatorios como puntos de entrada a la reunión del material por analizar, así como claves inter- pretativas, siempre procurando responder la pregunta propiciatoria inicial. Realizamos entonces una búsqueda considereando ejes de análisis a los es- tudios antropológicos sobre medios de comunicación escritos en castellano y portugués, de autores con filiación a universidades de Latinoamérica, y entradas temáticas relativas a usos y prácticas con la radio, la televisión, la prensa, el internet y los medios emergentes del social media. Incluimos, por supuesto, todo el abanico de redes multimodales que esto implica: Face- book, YouTube y Twitter, primordialmente. Este fue el marco referencial de donde tomamos también las palabras clave para la búsqueda. De igual manera, operamos implementando criterios de búsqueda re- lativos a “mundos sociales medialmente habilitados”, “etnografías de au- diencias o de públicos en red”, y “experiencia de la mediación”, en tanto en cuanto son conceptos trabajados y sustentados con éxito por la litera- tura especializada. Estas entradas resultaron ser, así, nuestros ejes analíti- cos. Vale decir aquí que conscientemente dejamos de considerar grandes e importantes campos temáticos como el del cine etnográfico –asociado a los vigorosos movimientos de documentalistas y cineastas del llamado “ter- cer cine”, movimiento cuya suerte de manifiesto titulado “Hacia un tercer cine”, de los cineastas militantes del Grupo Cine Liberación, Fernando Solanas y Octavio Getino, fue publicado en 1969 en La Habana–, así como el denominado indigenous media, movimiento que a partir del uso de los medios por parte de los pueblos indígenas o “Fourth World peoples” (pueblos del Cuarto Mundo) proponen luchar contra la extinción cultural, el desplazamiento forzado y el desastre ecológico y económico (Ginsburg 1991). Ambos campos están plenamente identificados con la antropología visual practicada en la región, por tanto, los entendemos como campos Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 209 diferentes (al respecto se pueden consultar otros capítulos de este mismo libro). Con ello marcamos un lindero: nos propusimos reunir e interpretar estudios relacionados con medios electrónicos y digitales masivos como identificadores de una antropología de los medios, distinguida de la an- tropología visual clásica. Lo mismo que con el marco temporal utilizado: establecimos 1990 como año de inicio para la búsqueda, momentos pre- vios a la apertura de internet para uso público, y 2020 como año de cierre de edición. Los resultados obtenidos se exponen en su totalidad en la sección cuar- ta de este estudio, lo cual nos permitirá mencionar a cada estudio uno por uno. Haremos previamente un ejercicio de agrupación en cuatro líneas temáticas, con la finalidad de tender rutas de trazabilidad que permitan su seguimiento, lo mismo que pistas para futuras indagaciones. Estas líneas temáticas han venido perdurando desde entonces, aunque en condiciones de desarrollo tenues e intermitentes. No es que sean proyectos temáticos aislados. En alguna medida, estos proyectos, que se pueden contar con los dedos, se consideran continuidades en el largo plazo. La primera de las cuatro líneas ya se mencionó: es la de antropología y globalización, no podía ser de otro modo con el peso que tienen en la academia global los autores mencionados Néstor García Canclini, Gustavo Lins Ribeiro o Rita Segato. La hibridez, expresión de identidad y mani- fiesto cultural, marca un derrotero que ha trascendido, con justicia, los ámbitos de los estudios de antropología y medios de comunicación para influir en las ciencias sociales y los estudios críticos, en su totalidad, de forma gravitante. Bajo la égida de ello, se puede apreciar el desarrollo posterior de una segunda línea de trazabilidad como es la de constitución de comunidad, en donde sobresale la obra de Rosalía Winocur. Es acaso la autora más con- sistente que produce inequívocamente sobre la constitución de culturas públicas formadas en ámbitos de alcance de medios de comunicación, con particular atención en la radio, así como en el uso de teléfonos móviles. En esta línea, hay estudios como los de Oscar Grillo o Carmen Godoy, que aportan hallazgos etnográficos para casos de pueblos mapuche de Argenti- na y Chile. Ambos se aproximan a lo comunitario con investigaciones que Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 210 evidencian la reconstitución de identidades étnicas y memorias ancestrales revitalizadas en el marco de prácticas de comunicación emergentes como las que propicia internet. La hibridez de identidades locales y lenguajes globales pautados por los medios, así como la emergencia de memorias vivas en las prácticas cotidia- nas desplegadas en entornos mediados son, pues, los grandes temas inicia- les de una antropología de comunicación en curso en la región. Sus mate- rias académicas, por cierto, se dan en sintonía con similares desarrolladas por autoras referenciales que por el mismo tiempo producían investigacio- nes en inglés, por ejemplo, Ingrid Kummels (2018) y sus trabajos sobre los ayuujk en México o Gabriela Zamorano (2017) para el caso aymara en Bolivia. Ambas desarrollan etnografías publicadas con sellos editoriales de rotación global, con lo que marcan el liderazgo en cuanto a la reflexión sobre la constitución de comunidad mediada en Latinoamérica, así como en sus revitalizaciones narrativas y de memoria común. Una tercera línea, consistente con las dos primeras, es la de antropolo- gía y el cambio cultural generacional, aparejado con la emergencia de nue- vas culturas juveniles. Entonces, autores como Jonatas Dornelles (2004) en Brasil o Betty Martínez (2006) en Colombia ingresan en el nuevo campo expresivo de los chats como una arena antropológica que se agrega al tra- bajo participativo y que da cuenta del desarrollo de nuevas herramientas metodológicas, al igual que lo realizaban por entonces en Estados Unidos o España Gabriella Coleman (2012) y Mayans i Planells (2009). Se suman a ellos autores como Marian Moya y Jimena Vázquez (2010), quienes, desde el análisis crítico, exploran la construcción del conocimiento y las nuevas formas de sociabilidad que las tecnologías están habilitando. Encontramos también una cuarta línea de continuidad relacionada con las culturas participativas, el activismo ciudadano y los compromisos políticos. Así, realidades tan explícitas como la extendida afición por las culturas pop coreanas o k-pop, el manga y el animé japoneses –o el fan- dom asociado con series transmedia de culto o cultura popular mediática, como The Walking Dead– se manifiestan como las iniciativas regionales que exploran estas olas expansivas en todo el mundo. Casos como los de Victoria Molnar (2014) en Argentina o Johanna Montauban (2019) en Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 211 Perú auscultan ya no solo los discursos y visualidades identitarias que prac- tican, sino también las industrias creativas que propician; ello, en tensión con las todopoderosas casas matrices que se están viendo forzadas, con beneplácito, a cohabitar con estas radicales movilizaciones. En este orden participativo también se adscriben otras movilizaciones de índole ciuda- dano, de distinto signo, como las que consigna Pilar Muñoz (2015), rela- cionadas con causas de defensa ambiental, o las de Alicia Olave (2012) en Chile y Raúl Castro-Pérez (2019) en Perú sobre política residencial. Cabe mencionar a Gerardo Caballero (2019), con su trabajo de “Ni una menos”, y a Daniela Meneses (2019), con su abordaje del movimiento conservador “Con mis hijos no te metas”, quienes, desde otras procedencias disciplina- rias, hacen uso de la etnografía o el análisis antropológico para dar cuenta de estas vigentes movilizaciones de carácter moral. ¿Qué entendemos por antropología de los medios de comunicación? Una antropología de los mundos sociales contemporáneos El curso de estas cuatro líneas continuas en los estudios de antropología y medios latinoamericanos –globalización y culturas híbridas, construcción de comunidad, cambio generacional, y culturas participativas y activismos políticos, así como la actual centralidad de las discusiones– nos permiten plantear la idea de que la antropología de los medios de comunicación es en sí misma una antropología de los mundos sociales contemporáneos. Toda vez que buena parte de la vida social significativa se constituye en en- tornos mediados, y muchos de los actuales sentidos de la vida en común se propician en ellos, parece fundamental entonces definir: ¿de qué hablamos cuando hablamos de antropología de los medios de comunicación? Proponemos definirla como una antropología de los mundos sociales contemporáneos, habilitados en y por entornos mediados, y en los cuales se establecen sociabilidades gracias a la habilitación de gamas de referencias simbólicas y culturales transmitidas a gran escala por medios de comuni- cación masiva (Pink et al. 2019). Estas sociabilidades se formulan como Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 210 evidencian la reconstitución de identidades étnicas y memorias ancestrales revitalizadas en el marco de prácticas de comunicación emergentes como las que propicia internet. La hibridez de identidades locales y lenguajes globales pautados por los medios, así como la emergencia de memorias vivas en las prácticas cotidia- nas desplegadas en entornos mediados son, pues, los grandes temas inicia- les de una antropología de comunicación en curso en la región. Sus mate- rias académicas, por cierto, se dan en sintonía con similares desarrolladas por autoras referenciales que por el mismo tiempo producían investigacio- nes en inglés, por ejemplo, Ingrid Kummels (2018) y sus trabajos sobre los ayuujk en México o Gabriela Zamorano (2017) para el caso aymara en Bolivia. Ambas desarrollan etnografías publicadas con sellos editoriales de rotación global, con lo que marcan el liderazgo en cuanto a la reflexión sobre la constitución de comunidad mediada en Latinoamérica, así como en sus revitalizaciones narrativas y de memoria común. Una tercera línea, consistente con las dos primeras, es la de antropolo- gía y el cambio cultural generacional, aparejado con la emergencia de nue- vas culturas juveniles. Entonces, autores como Jonatas Dornelles (2004) en Brasil o Betty Martínez (2006) en Colombia ingresan en el nuevo campo expresivo de los chats como una arena antropológica que se agrega al tra- bajo participativo y que da cuenta del desarrollo de nuevas herramientas metodológicas, al igual que lo realizaban por entonces en Estados Unidos o España Gabriella Coleman (2012) y Mayans i Planells (2009). Se suman a ellos autores como Marian Moya y Jimena Vázquez (2010), quienes, desde el análisis crítico, exploran la construcción del conocimiento y las nuevas formas de sociabilidad que las tecnologías están habilitando. Encontramos también una cuarta línea de continuidad relacionada con las culturas participativas, el activismo ciudadano y los compromisos políticos. Así, realidades tan explícitas como la extendida afición por las culturas pop coreanas o k-pop, el manga y el animé japoneses –o el fan- dom asociado con series transmedia de culto o cultura popular mediática, como The Walking Dead– se manifiestan como las iniciativas regionales que exploran estas olas expansivas en todo el mundo. Casos como los de Victoria Molnar (2014) en Argentina o Johanna Montauban (2019) en Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 211 Perú auscultan ya no solo los discursos y visualidades identitarias que prac- tican, sino también las industrias creativas que propician; ello, en tensión con las todopoderosas casas matrices que se están viendo forzadas, con beneplácito, a cohabitar con estas radicales movilizaciones. En este orden participativo también se adscriben otras movilizaciones de índole ciuda- dano, de distinto signo, como las que consigna Pilar Muñoz (2015), rela- cionadas con causas de defensa ambiental, o las de Alicia Olave (2012) en Chile y Raúl Castro-Pérez (2019) en Perú sobre política residencial. Cabe mencionar a Gerardo Caballero (2019), con su trabajo de “Ni una menos”, y a Daniela Meneses (2019), con su abordaje del movimiento conservador “Con mis hijos no te metas”, quienes, desde otras procedencias disciplina- rias, hacen uso de la etnografía o el análisis antropológico para dar cuenta de estas vigentes movilizaciones de carácter moral. ¿Qué entendemos por antropología de los medios de comunicación? Una antropología de los mundos sociales contemporáneos El curso de estas cuatro líneas continuas en los estudios de antropología y medios latinoamericanos –globalización y culturas híbridas, construcción de comunidad, cambio generacional, y culturas participativas y activismos políticos, así como la actual centralidad de las discusiones– nos permiten plantear la idea de que la antropología de los medios de comunicación es en sí misma una antropología de los mundos sociales contemporáneos. Toda vez que buena parte de la vida social significativa se constituye en en- tornos mediados, y muchos de los actuales sentidos de la vida en común se propician en ellos, parece fundamental entonces definir: ¿de qué hablamos cuando hablamos de antropología de los medios de comunicación? Proponemos definirla como una antropología de los mundos sociales contemporáneos, habilitados en y por entornos mediados, y en los cuales se establecen sociabilidades gracias a la habilitación de gamas de referencias simbólicas y culturales transmitidas a gran escala por medios de comuni- cación masiva (Pink et al. 2019). Estas sociabilidades se formulan como Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 212 prácticas de institucionalización de culturas públicas ampliamente com- partidas, estableciéndose en calidad de rutinas y experiencias recurrentes, gracias al carácter ritual de sus ocurrencias y su influencia determinante en el orden social (Couldry 2003). Constituyen, así, mundos sociales medial- mente habilitados, con comunidades nacionales inmersas en campos de interlocución y dinámicas informativas y de opinión a los que se accede gracias al uso intensivo de medios. Se despliegan en comuniones extraor- dinarias –como las audiencias nacionales ante un mensaje presidencial o un partido de la selección de fútbol– o también cotidianas –como discu- siones sobre temas de actualidad en Twitter–, dándose todos ellos como performances ceremoniales, con repeticiones litúrgicas y pautas plenas de referencias comunitarias, conformando rituales de transmisión cultural de sentido fuerte (Osorio 2005). Estas comuniones conllevan amplias expe- riencias de identidad para los grupos humanos involucrados, ciertamente y, por lo mismo, hay siempre en ellas tensiones propias de narrativas en disputa, como las que encuentra Gisela Cánepa en la creación y el uso social de la “marca país” en Perú. Cánepa y Lossio Chávez entienden el nation branding como un campo de interlocución argumentativo, que se activa masivamente con relatos publicitarios elaborados desde el Estado y se problematiza luego con voces de ciudadanos y grupos en contienda, quienes o los adoptan por afinidad o los contestan críticamente (Cánepa y Lossio Chávez 2019). Pink et al. (2019) introducen el concepto crítico de mundo social como una categoría analítica y serán sus alcances los que nos permitirán desa- rrollar una heurística sobre las realidades comunales en revisión. Una an- tropología de las sociabilidades mediadas, del mismo modo, nos facultará interpretar estructuras sentimentales de largo alcance y perduración en las sociedades locales y nacionales contempladas, capaces de definirnos y de darnos razón de ser en cuanto colectividades. Por tanto, lo que observare- mos en las sociabilidades mediadas serán prácticas sociales concretas por parte de asociaciones que construyen conjuntamente sus autorrepresenta- ciones y que refrescan relacionamientos históricamente acendrados en su participación en los relatos y discursos que comparten. Ejemplos de estas sociabilidades son las distintas constelaciones de colectivos feministas y Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 213 de minorías étnicas o sexuales, tanto como activismos políticos masivos (progresistas, reivindicativos o conservadores) o como identidades juveni- les emergentes, todas ellas con sus propias historias y posibilidades de ser sostenibles en el tiempo. Vale entonces señalar, en este nivel, nuestro propósito en perspectiva metodológica. Ofrecemos un recuento de estudios basados en etnografías de audiencias o de comunidades de usuarios sobre la base de trabajos de campo sistemáticamente recogidos y que reflexionan, principalmente, so- bre la actual condición del carácter “conectado” o conectivo (Bennet y Segerberg 2014) del ser humano, propia, asimismo, de una condición de “conectividad” (Van Dijck 2016). En esa perspectiva analizamos trabajos realizados con clásicas exploraciones de campo de largo aliento, y también ejercicios de etnografía digital que los autores realizan mediante la obser- vación sistemática de afinidades y ritualidades online. En la actualidad, más de la mitad de los seres humanos en el planeta usan plataformas digitales de comunicación y Latinoamérica no es la excepción. La condición conectiva se debe a que las personas experimentan en nuestro continente un estimado de 8 horas y 48 minutos inmersas en distintos me- dios (impresos, electrónicos y digitales), en sus rutinas diarias,5 con lo cual la experiencia social de la “copresencia” (Pink et al. 2019), como práctica regular, ya está instalada en la vida cotidiana de los latinoamericanos. Las tecnologías de la información de hoy habilitan, consecuentemente, formas “remotas” de la experiencia social (Saxer 2019), con igual carácter de alta significación para las personas que lo experimentan de forma presencial. La antropología de los medios frente a la antropología visual. Diálogos de “cultura expresiva” entre ellas y la etnografía de audiencias o públicos en red como diferencia En Anthropology and Mass Communication. Media and Myth in the New Millenium (uno de los estudios fundacionales de la subdisciplina), el 5 “Latin America time spent with media 2011-2021”, Zenith Statista, 2021. Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 212 prácticas de institucionalización de culturas públicas ampliamente com- partidas, estableciéndose en calidad de rutinas y experiencias recurrentes, gracias al carácter ritual de sus ocurrencias y su influencia determinante en el orden social (Couldry 2003). Constituyen, así, mundos sociales medial- mente habilitados, con comunidades nacionales inmersas en campos de interlocución y dinámicas informativas y de opinión a los que se accede gracias al uso intensivo de medios. Se despliegan en comuniones extraor- dinarias –como las audiencias nacionales ante un mensaje presidencial o un partido de la selección de fútbol– o también cotidianas –como discu- siones sobre temas de actualidad en Twitter–, dándose todos ellos como performances ceremoniales, con repeticiones litúrgicas y pautas plenas de referencias comunitarias, conformando rituales de transmisión cultural de sentido fuerte (Osorio 2005). Estas comuniones conllevan amplias expe- riencias de identidad para los grupos humanos involucrados, ciertamente y, por lo mismo, hay siempre en ellas tensiones propias de narrativas en disputa, como las que encuentra Gisela Cánepa en la creación y el uso social de la “marca país” en Perú. Cánepa y Lossio Chávez entienden el nation branding como un campo de interlocución argumentativo, que se activa masivamente con relatos publicitarios elaborados desde el Estado y se problematiza luego con voces de ciudadanos y grupos en contienda, quienes o los adoptan por afinidad o los contestan críticamente (Cánepa y Lossio Chávez 2019). Pink et al. (2019) introducen el concepto crítico de mundo social como una categoría analítica y serán sus alcances los que nos permitirán desa- rrollar una heurística sobre las realidades comunales en revisión. Una an- tropología de las sociabilidades mediadas, del mismo modo, nos facultará interpretar estructuras sentimentales de largo alcance y perduración en las sociedades locales y nacionales contempladas, capaces de definirnos y de darnos razón de ser en cuanto colectividades. Por tanto, lo que observare- mos en las sociabilidades mediadas serán prácticas sociales concretas por parte de asociaciones que construyen conjuntamente sus autorrepresenta- ciones y que refrescan relacionamientos históricamente acendrados en su participación en los relatos y discursos que comparten. Ejemplos de estas sociabilidades son las distintas constelaciones de colectivos feministas y Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 213 de minorías étnicas o sexuales, tanto como activismos políticos masivos (progresistas, reivindicativos o conservadores) o como identidades juveni- les emergentes, todas ellas con sus propias historias y posibilidades de ser sostenibles en el tiempo. Vale entonces señalar, en este nivel, nuestro propósito en perspectiva metodológica. Ofrecemos un recuento de estudios basados en etnografías de audiencias o de comunidades de usuarios sobre la base de trabajos de campo sistemáticamente recogidos y que reflexionan, principalmente, so- bre la actual condición del carácter “conectado” o conectivo (Bennet y Segerberg 2014) del ser humano, propia, asimismo, de una condición de “conectividad” (Van Dijck 2016). En esa perspectiva analizamos trabajos realizados con clásicas exploraciones de campo de largo aliento, y también ejercicios de etnografía digital que los autores realizan mediante la obser- vación sistemática de afinidades y ritualidades online. En la actualidad, más de la mitad de los seres humanos en el planeta usan plataformas digitales de comunicación y Latinoamérica no es la excepción. La condición conectiva se debe a que las personas experimentan en nuestro continente un estimado de 8 horas y 48 minutos inmersas en distintos me- dios (impresos, electrónicos y digitales), en sus rutinas diarias,5 con lo cual la experiencia social de la “copresencia” (Pink et al. 2019), como práctica regular, ya está instalada en la vida cotidiana de los latinoamericanos. Las tecnologías de la información de hoy habilitan, consecuentemente, formas “remotas” de la experiencia social (Saxer 2019), con igual carácter de alta significación para las personas que lo experimentan de forma presencial. La antropología de los medios frente a la antropología visual. Diálogos de “cultura expresiva” entre ellas y la etnografía de audiencias o públicos en red como diferencia En Anthropology and Mass Communication. Media and Myth in the New Millenium (uno de los estudios fundacionales de la subdisciplina), el 5 “Latin America time spent with media 2011-2021”, Zenith Statista, 2021. Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 214 antropólogo Mark Peterson expone con claridad las cualidades inter- pretativas que la caracterizan: Es un punto de inicio considerar la comunicación mediada o mediática [los media en la versión original del autor] como una forma de cultura expresiva que tomamos para darle significado al despliegue público de sím- bolos o puesta en escena de prácticas sociales con carácter performático (Peterson 2003, 18). Peterson sigue así el camino trazado por William O. Beeman en el uso del término cultura expresiva para referirse a aquellas instituciones y prácticas por medio de las cuales las personas hacen públicos, exponen o manipulan materiales simbólicos con la implícita (o explícita) expectativa de que otros individuos sean directamente afectados con tales presentaciones (Beeman citado en Peterson 2003). La antropología de los medios, en su sentido contemporáneo, se di- ferencia de la visual por su carácter mediado y amplitud de escala de la experiencia compartida, lo mismo que por el repertorio de significacio- nes que de este carácter mediado se deriva. Pero a la vez ambas compar- ten una epistemología amparada en conceptos matrices, por ejemplo, el de interpretación de la cultura, que autores como Clifford Geertz (2008) formulan facultativamente. Se aproximan ambas, por tanto, a la imagen cultural como unidad de análisis por excelencia, y como medio de comuni- cación mismo (Ardèvol y Muntañola 2004). Es decir, conforman campos interpretativos de lectura común, y en los cuales confluyen en su quehacer analítico, pero difieren en lo que toca a alcance y escala, que es masiva, lo mismo que en la experiencia mediada. Con esta perspectiva diferenciada, creemos que adoptar experiencias so- ciales en entornos digitales –propias de la vigente cultura de la conectividad (Van Dijck 2016), es decir, dada en plataformas y sitios de relacionamiento social (llamados comúnmente “redes sociales”)– marca aún más la especifici- dad de la subdisciplina de la antropología de los medios frente a la antropo- logía visual. La condición mediada permite también desplegar sociabilidades sincrónicas en realidades simultáneas, es decir, que una persona pueda estar Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 215 en experiencias sociales distintas al mismo tiempo, haciendo que la dimen- sión espacial de esta experiencia se torne de importancia relativa. En otras palabras, puede estar en vivo en un evento, pero participando de reuniones en otro evento por vía remota, mientras comenta animadamente historias en grupos de chat. Esta perspectiva que relativiza tiempo y espacio nos permite, por ejemplo, sopesar el “viaje” de cultura expresiva, como la de los bailes folclóricos bolivianos por medio de YouTube (Sigl 2011), entre comunida- des dispersas en el mundo. También nos permite investigar relaciones senti- mentales a distancia mantenidas durante años con el social media (Winocur 2013), los emprendimientos marcados por la permanente interactividad con los clientes (García Canclini, Cruces y Urteaga 2012) y, en general, nuevos órdenes sociales en términos de estatus y significado para los jóvenes, como los hallados por Francesca Uccelli y Mariel García Llorens en Solo zapatillas de marca (2016). La experiencia humana en contextos mediados La articulación de públicos en red, sus conexiones y compromisos, me- diante plataformas portables y efectivas en, literalmente, la palma de la mano de los ciudadanos permite mantener en vigencia prácticas de cultura expresiva en el sentido fuerte, que se pueden englobar en el histórico con- cepto de mediación propuesto por Jesús Martín-Barbero, actualizada ahora como mediatización. Desde que Martín-Barbero desarrollara sus ideas fun- dacionales, se entiende mediación como una forma particular de construir lenguaje, narrativas y órdenes culturales en grupos humanos en constante transformación gracias a su concurrencia en espacios de comunicación. Martín-Barbero (1993) sostenía, por ejemplo, que la modernidad de La- tinoamérica, sobre todo la de la vida cotidiana de sus sectores populares, se sustentaba fuertemente en la experiencia compartida que propiciaban los medios de comunicación masivos, logrando no solo procesos de cono- cimiento, sino también de reconocimiento de los mencionados sectores populares gracias a su presencia proyectada en ellos. Así, indígenas, cam- pesinos y grandes capas de ciudadanía mestiza han venido transformando Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 214 antropólogo Mark Peterson expone con claridad las cualidades inter- pretativas que la caracterizan: Es un punto de inicio considerar la comunicación mediada o mediática [los media en la versión original del autor] como una forma de cultura expresiva que tomamos para darle significado al despliegue público de sím- bolos o puesta en escena de prácticas sociales con carácter performático (Peterson 2003, 18). Peterson sigue así el camino trazado por William O. Beeman en el uso del término cultura expresiva para referirse a aquellas instituciones y prácticas por medio de las cuales las personas hacen públicos, exponen o manipulan materiales simbólicos con la implícita (o explícita) expectativa de que otros individuos sean directamente afectados con tales presentaciones (Beeman citado en Peterson 2003). La antropología de los medios, en su sentido contemporáneo, se di- ferencia de la visual por su carácter mediado y amplitud de escala de la experiencia compartida, lo mismo que por el repertorio de significacio- nes que de este carácter mediado se deriva. Pero a la vez ambas compar- ten una epistemología amparada en conceptos matrices, por ejemplo, el de interpretación de la cultura, que autores como Clifford Geertz (2008) formulan facultativamente. Se aproximan ambas, por tanto, a la imagen cultural como unidad de análisis por excelencia, y como medio de comuni- cación mismo (Ardèvol y Muntañola 2004). Es decir, conforman campos interpretativos de lectura común, y en los cuales confluyen en su quehacer analítico, pero difieren en lo que toca a alcance y escala, que es masiva, lo mismo que en la experiencia mediada. Con esta perspectiva diferenciada, creemos que adoptar experiencias so- ciales en entornos digitales –propias de la vigente cultura de la conectividad (Van Dijck 2016), es decir, dada en plataformas y sitios de relacionamiento social (llamados comúnmente “redes sociales”)– marca aún más la especifici- dad de la subdisciplina de la antropología de los medios frente a la antropo- logía visual. La condición mediada permite también desplegar sociabilidades sincrónicas en realidades simultáneas, es decir, que una persona pueda estar Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 215 en experiencias sociales distintas al mismo tiempo, haciendo que la dimen- sión espacial de esta experiencia se torne de importancia relativa. En otras palabras, puede estar en vivo en un evento, pero participando de reuniones en otro evento por vía remota, mientras comenta animadamente historias en grupos de chat. Esta perspectiva que relativiza tiempo y espacio nos permite, por ejemplo, sopesar el “viaje” de cultura expresiva, como la de los bailes folclóricos bolivianos por medio de YouTube (Sigl 2011), entre comunida- des dispersas en el mundo. También nos permite investigar relaciones senti- mentales a distancia mantenidas durante años con el social media (Winocur 2013), los emprendimientos marcados por la permanente interactividad con los clientes (García Canclini, Cruces y Urteaga 2012) y, en general, nuevos órdenes sociales en términos de estatus y significado para los jóvenes, como los hallados por Francesca Uccelli y Mariel García Llorens en Solo zapatillas de marca (2016). La experiencia humana en contextos mediados La articulación de públicos en red, sus conexiones y compromisos, me- diante plataformas portables y efectivas en, literalmente, la palma de la mano de los ciudadanos permite mantener en vigencia prácticas de cultura expresiva en el sentido fuerte, que se pueden englobar en el histórico con- cepto de mediación propuesto por Jesús Martín-Barbero, actualizada ahora como mediatización. Desde que Martín-Barbero desarrollara sus ideas fun- dacionales, se entiende mediación como una forma particular de construir lenguaje, narrativas y órdenes culturales en grupos humanos en constante transformación gracias a su concurrencia en espacios de comunicación. Martín-Barbero (1993) sostenía, por ejemplo, que la modernidad de La- tinoamérica, sobre todo la de la vida cotidiana de sus sectores populares, se sustentaba fuertemente en la experiencia compartida que propiciaban los medios de comunicación masivos, logrando no solo procesos de cono- cimiento, sino también de reconocimiento de los mencionados sectores populares gracias a su presencia proyectada en ellos. Así, indígenas, cam- pesinos y grandes capas de ciudadanía mestiza han venido transformando Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 216 las narrativas principales en sus respectivos países, mediante la experiencia de participar de culturas expresivas de carácter híbrido, local-popular, en confluencia con tendencias internacionales (García Canclini 2001). Por ello, Martín-Barbero enfatizaba en el uso de la etnografía para conocer de primera fuente estas transformaciones. Y marcaba, asimismo, las diferen- cias entre el proceso modernizador de dichas clases populares con las de las clases medias europeas, en cuanto al acceso, en calidad y cantidad, lo mismo que en repertorios de símbolos y significaciones. Hoy la comunicación de plataformas y de relacionamiento social por redes digitales instala nuevas prácticas de cultura material, por lo que, al igual que en los años noventa, renovamos nuestra atención en el estudio de prácticas públicas ciudadanas. En diálogo con Couldry (2008), e inspira- dos en la obra de Martín-Barbero en cuanto criterio fundacional, propo- nemos entonces establecer que la realidad de la mediación, retrabajada por el primero como mediatización, no solo conduce a la formalización de un orden ya conocido (estatus, prestigio social y razón de ser en las personas), sino también al estudio de sus prácticas organizativas y de sus instituciones mismas. Hay en ellos despliegues dramatúrgicos y narrativos de sociabili- dades emergentes y consistentes, como también performances ritualizados que, hoy en día, constituyen repertorios ciudadanos para todos los signos políticos e ideológicos. A decir de Couldry (2003), la acción mediatizada propicia el establecimiento de un “mito del centro mediático”, por el cual, si un evento es mediatizado, entonces, es relevante. Y a la inversa: es rele- vante porque es susceptible de ser mediatizado. Una validación tautológi- ca que estaría marcando la actual condición humana en tensión con una “transformación de la visibilidad” (Thompson 1998). En este escenario, en donde la experiencia mediada y su estudio etno- gráfico son teórica y metodológicamente definitorios para nuestra subdis- ciplina, conviene referirnos brevemente al contexto presente de encendida protesta social y alta polarización política que experimentamos en el con- tinente. En línea con los preceptos reflexivos de este recuento, nos pregun- tamos: ¿pueden los movimientos y las movilizaciones sociales actuantes en esa protesta transformarse, ampliarse o intensificarse en la condición de conectividad permanente en la que se desarrollan? El número especial de Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 217 la revista Anthropologica, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de 2019, dedicado a la antropología de los medios, presenta algunas pesquisas al respecto. Con base en el estudio etnográfico de movilizaciones ciudadanas como las de “Ni una menos”, que busca acción activa del Estado y la sociedad contra la violencia de género (Caballero 2019) o al de la plataforma “Alerta de policías” con cámaras de seguridad, que levanta novedosas banderas de política residencial y acción contra la corrupción municipal (Castro-Pérez 2019), se sabe que la construcción de su gravitante carácter público se rea- liza gracias a la mutua articulación entre arquitecturas de plataformas de socialización, con prácticas expresas de culturas participativas con vital en- cendido ciudadano.6 En ello juega un rol primordial el fenómeno que Pau- lo Gerbaudo (2017) refiere como el surgimiento de los social media teams as digital vanguards, esto es, comunidades de tecnólogos sociales expertos en el manejo de plataformas claves: Facebook, Twitter, y ahora Tik Tok, así como activistas de datos (Postill 2018), quienes constituyen campos de ac- ción en emergencia de carácter poplítico (Castro-Pérez 2019). En este con- texto recuperamos una definición ensayada, que considera a la “poplítica como la expresión de una forma de ejercer participación ciudadana con las claves de la cultura pop propia de los medios de comunicación, en particu- lar, con los códigos y lenguajes del social media” (Castro-Pérez 2019, 180). Estas y otras claves de entendimiento del desarrollo de la antropología de los medios en América Latina y sus principales líneas temáticas serán retomadas de forma ampliada en las siguientes secciones. Entre tanto, lo expuesto ha buscado mostrar, inicialmente, un panorama de teorías y mar- cos epistemológicos vigentes en nuestro campo de estudio, así como la in- fluencia de estas teorías y marcos en las prácticas antropológicas en nuestro continente. Creemos posible afirmar, por tanto, que hay una continuidad entre ambos niveles (la aproximación generalista y la local), situación que se pondrá más de manifiesto cuando pasemos a analizar el catálogo de 6 Sobre las prácticas de carácter público en plataformas, se puede consultar una prolífica bibliografía de autores como Gabriella Coleman, Verónica Barassi, John Postill o Jeffrey Juris, entre los antropólogos, y Anastasia Kavada, Paulo Gerbaudo o Emiliano Treré, entre quienes realizan estudios políticos de medios. Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 216 las narrativas principales en sus respectivos países, mediante la experiencia de participar de culturas expresivas de carácter híbrido, local-popular, en confluencia con tendencias internacionales (García Canclini 2001). Por ello, Martín-Barbero enfatizaba en el uso de la etnografía para conocer de primera fuente estas transformaciones. Y marcaba, asimismo, las diferen- cias entre el proceso modernizador de dichas clases populares con las de las clases medias europeas, en cuanto al acceso, en calidad y cantidad, lo mismo que en repertorios de símbolos y significaciones. Hoy la comunicación de plataformas y de relacionamiento social por redes digitales instala nuevas prácticas de cultura material, por lo que, al igual que en los años noventa, renovamos nuestra atención en el estudio de prácticas públicas ciudadanas. En diálogo con Couldry (2008), e inspira- dos en la obra de Martín-Barbero en cuanto criterio fundacional, propo- nemos entonces establecer que la realidad de la mediación, retrabajada por el primero como mediatización, no solo conduce a la formalización de un orden ya conocido (estatus, prestigio social y razón de ser en las personas), sino también al estudio de sus prácticas organizativas y de sus instituciones mismas. Hay en ellos despliegues dramatúrgicos y narrativos de sociabili- dades emergentes y consistentes, como también performances ritualizados que, hoy en día, constituyen repertorios ciudadanos para todos los signos políticos e ideológicos. A decir de Couldry (2003), la acción mediatizada propicia el establecimiento de un “mito del centro mediático”, por el cual, si un evento es mediatizado, entonces, es relevante. Y a la inversa: es rele- vante porque es susceptible de ser mediatizado. Una validación tautológi- ca que estaría marcando la actual condición humana en tensión con una “transformación de la visibilidad” (Thompson 1998). En este escenario, en donde la experiencia mediada y su estudio etno- gráfico son teórica y metodológicamente definitorios para nuestra subdis- ciplina, conviene referirnos brevemente al contexto presente de encendida protesta social y alta polarización política que experimentamos en el con- tinente. En línea con los preceptos reflexivos de este recuento, nos pregun- tamos: ¿pueden los movimientos y las movilizaciones sociales actuantes en esa protesta transformarse, ampliarse o intensificarse en la condición de conectividad permanente en la que se desarrollan? El número especial de Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 217 la revista Anthropologica, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de 2019, dedicado a la antropología de los medios, presenta algunas pesquisas al respecto. Con base en el estudio etnográfico de movilizaciones ciudadanas como las de “Ni una menos”, que busca acción activa del Estado y la sociedad contra la violencia de género (Caballero 2019) o al de la plataforma “Alerta de policías” con cámaras de seguridad, que levanta novedosas banderas de política residencial y acción contra la corrupción municipal (Castro-Pérez 2019), se sabe que la construcción de su gravitante carácter público se rea- liza gracias a la mutua articulación entre arquitecturas de plataformas de socialización, con prácticas expresas de culturas participativas con vital en- cendido ciudadano.6 En ello juega un rol primordial el fenómeno que Pau- lo Gerbaudo (2017) refiere como el surgimiento de los social media teams as digital vanguards, esto es, comunidades de tecnólogos sociales expertos en el manejo de plataformas claves: Facebook, Twitter, y ahora Tik Tok, así como activistas de datos (Postill 2018), quienes constituyen campos de ac- ción en emergencia de carácter poplítico (Castro-Pérez 2019). En este con- texto recuperamos una definición ensayada, que considera a la “poplítica como la expresión de una forma de ejercer participación ciudadana con las claves de la cultura pop propia de los medios de comunicación, en particu- lar, con los códigos y lenguajes del social media” (Castro-Pérez 2019, 180). Estas y otras claves de entendimiento del desarrollo de la antropología de los medios en América Latina y sus principales líneas temáticas serán retomadas de forma ampliada en las siguientes secciones. Entre tanto, lo expuesto ha buscado mostrar, inicialmente, un panorama de teorías y mar- cos epistemológicos vigentes en nuestro campo de estudio, así como la in- fluencia de estas teorías y marcos en las prácticas antropológicas en nuestro continente. Creemos posible afirmar, por tanto, que hay una continuidad entre ambos niveles (la aproximación generalista y la local), situación que se pondrá más de manifiesto cuando pasemos a analizar el catálogo de 6 Sobre las prácticas de carácter público en plataformas, se puede consultar una prolífica bibliografía de autores como Gabriella Coleman, Verónica Barassi, John Postill o Jeffrey Juris, entre los antropólogos, y Anastasia Kavada, Paulo Gerbaudo o Emiliano Treré, entre quienes realizan estudios políticos de medios. Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 218 trabajos identificados en nuestra búsqueda. ¿Cómo se ha venido incorpo- rando la antropología de los medios en la producción de conocimiento en la región y qué queda por hacer aún en el campo? A continuación, un estado del arte. Estado del arte en Latinoamérica: publicaciones entre 1990 y 2020 No es de extrañar que mucha de la investigación sobre antropología de los medios en Latinoamérica y el Caribe se escriba en idioma inglés (Haynes 2016; Pertierra 2011; Horst y Miller 2005, entre otros), generalmente por europeos y norteamericanos, pero también por latinoamericanos que escri- ben en ese idioma (Gómez Cruz 2016; Salazar 2009; Osorio 2005, entre otros). Por ello creemos relevante la pregunta que aquí formulamos: ¿qué hemos escrito desde nuestra región sobre antropología de los medios (a) en español y portugués, (b) en libros y revistas o (c) en repositorios acadé- micos de acceso abierto? Es una pregunta cuyo propósito busca tener una visión más amplia del conocimiento generado por la antropología sobre los medios en y desde Latinoamérica. Nuestra referencia más antigua es de 1995, cuando Gustavo Lins Ri- beiro publica “Internet e a emergência da comunidade imaginada trans- nacional”, basado en un trabajo presentado en 1994 en la American Anthropological Association. Su preocupación en aquel momento es la globalización, basado en los trabajos de Appadurai y Anderson, que tanto influyeron en los años noventa, así como en Arturo Escobar y su ahora clásico concepto de cibercultura. En sus palabras: “Ao interesse por com- preender a influência da computação na construção da subjetividade e na emergência de novas formas de capitalismo e poder” (Lins Ribeiro 1995, 185). En 1996 publica una continuación de sus pensamientos, donde apa- recen palabras como videojuegos, juegos de rol y redes virtuales. Del mismo año de 1995 es el texto de Rita Segato “The Economies of Desire in Virtual Space”, publicado en Série Antropología de la Uni- versidad de Brasilia. Su tema es el cristianismo y los temas bíblicos, pero Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 219 en esa época la gente comenzaba a debatir por internet. En sus palabras “mi intención era indagar la naturaleza de las relaciones propiciadas por internet y comprobar cómo una dada tecnología se imprime y modifica la expresión y el carácter mismo de las adhesiones de fe y del enfrentamiento entre credos distintos” (149). No encontramos más textos hasta 2001, cuando la antropóloga Ro- salía Winocur publica “Redes virtuales y comunidades de internautas”. Es solo para indicar uno de sus muchos trabajos en el área, como por ejemplo los libros Ciudadanos mediáticos (2002) y Pensar lo contempo- ráneo (Winocur et al. 2009), por nombrar algunos. O su artículo de 2013 “Etnografías multisituadas de la intimidad online y offline”. Es tan extensa su obra que no tenemos espacio para hablar de sus contribucio- nes, pero es justo decir que es la antropóloga latinoamericana que más investigaciones tiene en el área. En 2003, Carmen Godoy publica “Sitios mapuches en internet: reima- ginando la identidad”, un artículo para la Revista Chilena de Antropología Visual. La autora afirma que, en el contexto del conflicto chiapaneco de 1994, el movimiento indígena de Chiapas fue uno de los primeros que usó las redes sociales tal y como hoy las conocemos. Entonces, Godoy se pre- gunta si lo mismo es aplicable a los mapuches posteriormente. La pregunta de Godoy es si “la utilización de una herramienta comunicacional, como la red, permite reelaborar una identidad cultural” (Godoy 2003, 60), para lo cual analiza cuatro sitios web. Su conclusión es que el “ciberespacio como un medio de comunicación [...] no ejercería una influencia decisiva en la configuración de una identidad cultural” (83), al menos como hipótesis, pues manifiesta no tener los datos suficientes en ese momento. Vale decir que esta revista es pionera en la reflexión de la antropología visual en la región, pues en sus páginas se ha venido apreciando el despliegue temático y las principales tendencias reflexivas en el campo a lo largo del tiempo. En 2004, Jonatas Dornelles publica “Antropologia e Internet: quando o ‘campo’ é a cidade e o computador é a ‘rede’” en la revista Horizontes Antropológicos. Basado en su trabajo de campo en Porto Alegre entre 2001 y 2003, estudia el chat Porto Alegre, que en ese tiempo era administrado por la empresa Terra, dado que los jóvenes de la ciudad habían cambiado Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 218 trabajos identificados en nuestra búsqueda. ¿Cómo se ha venido incorpo- rando la antropología de los medios en la producción de conocimiento en la región y qué queda por hacer aún en el campo? A continuación, un estado del arte. Estado del arte en Latinoamérica: publicaciones entre 1990 y 2020 No es de extrañar que mucha de la investigación sobre antropología de los medios en Latinoamérica y el Caribe se escriba en idioma inglés (Haynes 2016; Pertierra 2011; Horst y Miller 2005, entre otros), generalmente por europeos y norteamericanos, pero también por latinoamericanos que escri- ben en ese idioma (Gómez Cruz 2016; Salazar 2009; Osorio 2005, entre otros). Por ello creemos relevante la pregunta que aquí formulamos: ¿qué hemos escrito desde nuestra región sobre antropología de los medios (a) en español y portugués, (b) en libros y revistas o (c) en repositorios acadé- micos de acceso abierto? Es una pregunta cuyo propósito busca tener una visión más amplia del conocimiento generado por la antropología sobre los medios en y desde Latinoamérica. Nuestra referencia más antigua es de 1995, cuando Gustavo Lins Ri- beiro publica “Internet e a emergência da comunidade imaginada trans- nacional”, basado en un trabajo presentado en 1994 en la American Anthropological Association. Su preocupación en aquel momento es la globalización, basado en los trabajos de Appadurai y Anderson, que tanto influyeron en los años noventa, así como en Arturo Escobar y su ahora clásico concepto de cibercultura. En sus palabras: “Ao interesse por com- preender a influência da computação na construção da subjetividade e na emergência de novas formas de capitalismo e poder” (Lins Ribeiro 1995, 185). En 1996 publica una continuación de sus pensamientos, donde apa- recen palabras como videojuegos, juegos de rol y redes virtuales. Del mismo año de 1995 es el texto de Rita Segato “The Economies of Desire in Virtual Space”, publicado en Série Antropología de la Uni- versidad de Brasilia. Su tema es el cristianismo y los temas bíblicos, pero Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 219 en esa época la gente comenzaba a debatir por internet. En sus palabras “mi intención era indagar la naturaleza de las relaciones propiciadas por internet y comprobar cómo una dada tecnología se imprime y modifica la expresión y el carácter mismo de las adhesiones de fe y del enfrentamiento entre credos distintos” (149). No encontramos más textos hasta 2001, cuando la antropóloga Ro- salía Winocur publica “Redes virtuales y comunidades de internautas”. Es solo para indicar uno de sus muchos trabajos en el área, como por ejemplo los libros Ciudadanos mediáticos (2002) y Pensar lo contempo- ráneo (Winocur et al. 2009), por nombrar algunos. O su artículo de 2013 “Etnografías multisituadas de la intimidad online y offline”. Es tan extensa su obra que no tenemos espacio para hablar de sus contribucio- nes, pero es justo decir que es la antropóloga latinoamericana que más investigaciones tiene en el área. En 2003, Carmen Godoy publica “Sitios mapuches en internet: reima- ginando la identidad”, un artículo para la Revista Chilena de Antropología Visual. La autora afirma que, en el contexto del conflicto chiapaneco de 1994, el movimiento indígena de Chiapas fue uno de los primeros que usó las redes sociales tal y como hoy las conocemos. Entonces, Godoy se pre- gunta si lo mismo es aplicable a los mapuches posteriormente. La pregunta de Godoy es si “la utilización de una herramienta comunicacional, como la red, permite reelaborar una identidad cultural” (Godoy 2003, 60), para lo cual analiza cuatro sitios web. Su conclusión es que el “ciberespacio como un medio de comunicación [...] no ejercería una influencia decisiva en la configuración de una identidad cultural” (83), al menos como hipótesis, pues manifiesta no tener los datos suficientes en ese momento. Vale decir que esta revista es pionera en la reflexión de la antropología visual en la región, pues en sus páginas se ha venido apreciando el despliegue temático y las principales tendencias reflexivas en el campo a lo largo del tiempo. En 2004, Jonatas Dornelles publica “Antropologia e Internet: quando o ‘campo’ é a cidade e o computador é a ‘rede’” en la revista Horizontes Antropológicos. Basado en su trabajo de campo en Porto Alegre entre 2001 y 2003, estudia el chat Porto Alegre, que en ese tiempo era administrado por la empresa Terra, dado que los jóvenes de la ciudad habían cambiado Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 220 su forma de sociabilidad usando los chats desde los computadores (en ese tiempo, obviamente, sin celulares tipo smartphones). Su conclusión es que “podemos pensar em ser a sociabilidade virtual cultivada via Internet um tipo de movimento urbano que leva à formação de comunidades” (Dornelles 2004, 269). En su texto ya cuestiona la diferencia entre la vida online y offline. La siguiente referencia es de 2005, cuando Rodrigo Araya publica “In- ternet, política y ciudadanía”. Su pregunta es “si están cambiando las rela- ciones entre los gobiernos y ciudadanos con la incorporación de internet en las prácticas cotidianas” (Araya 2005, 56). Su respuesta fue claramente afirmativa y utilizó el concepto de democracia electrónica o la importancia de los blogs (usó la palabra weblogs). Su visión era optimista, pues pensaba que internet fortalecería la democracia, no como Cambridge Analytica lo demostró más tarde (recordemos que se trató de una empresa que reco- lectaba información de usuarios en Facebook, a quienes después les hacía llegar propaganda personalizada a favor de candidatos o partidos políticos, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido). En 2006, Betty Martínez publica Homo digitalis: etnografía de la ci- bercultura, un trabajo sobre estudiantes universitarios en Colombia y el impacto de los chats en sus formas de socialización. Su acento estaba en los posibles cambios en la construcción de la identidad de esos estudiantes, a lo cual concluyó que efectivamente se producen nuevos vínculos sociales y, por lo tanto, se produce un cambio cultural en el que la antropología debe poner atención. En 2010, Marian Moya y Jimena Vázquez publican “De la cultura a la cibercultura”, que ya hacía un llamado: “La antropología no puede permanecer ajena a estos desarrollos tecnológicos” (76). Su reflexión es teórica, analizando los aportes de los conceptos de cibercultura, media- ción tecnológica, producción, tiempo y espacio. En 2011, Gladys Ortiz publica “L@s jóvenes y su relación con la red internet”, una reflexión bibliográfica sobre investigaciones en jóvenes y tecnología, que termina haciendo un llamado a la antropología mexica- na para estudiar desde la cultura un área dominada por la psicología. En este mismo año la antropóloga argentina Carolina Di Prospero publica Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 221 “Autopresentación en Facebook”, que estudia la subjetividad a través de la autorrepresentación del yo en esa red social. Su conclusión provisoria es que “las redes sociales pueden estar ayudando a construir (junto con otra cantidad de fenómenos actuales) un nuevo ideal del yo contemporáneo” (Di Prospero 2011, 51). En 2017 también publica “Antropología de lo digital”, un artículo más teórico sobre el trabajo de campo que aborda objetos digitales. En 2012, la antropóloga de Costa Rica María del Carmen Araya es- tudia a los vendedores ambulantes, especialmente cómo los organismos de gobierno usan páginas web para desprestigiar el comercio ambulante y cómo se produce en el ciberespacio el movimiento contrario de reivindica- ción. Es una lucha en la web entre grupos que tratan de crear un imagi- nario a favor o en contra de los vendedores ambulantes en Costa Rica en el contexto de la valorización del patrimonio cultural. En palabras de la antropóloga: “si bien es cierto que la voz de los vendedores ambulantes está mediatizada [...], las palabras e imágenes que estos presentan posicionan su rostro humano y fuerza moral” (Araya 2012, 216). En 2013, Oscar Grillo publica el libro Aproximación etnográfica al acti- vismo mapuche, basado en su trabajo de campo de 2004 sobre el activismo de las organizaciones mapuches en Chile y Argentina a través de internet. En él analiza las estrategias y prácticas mediáticas indígenas. En un contex- to más amplio, es una obra sobre movimientos sociales. Entre 2014 y 2016 no hemos logrado encontrar nuevos investigado- res que escriban artículos sobre antropología de los medios, hasta 2017, cuando el antropólogo colombiano Nicolás Aguilar-Forero publica “Ci- beractivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográ- ficas”, sobre la base de su trabajo de campo entre 2012 y 2014 con una organización de derechos humanos en Bogotá. Su conclusión es que “las tecnologías digitales y los mundos virtuales tienen enormes potencialida- des [para] canalizar las energías de la confrontación y el disenso, reorien- tándolas hacia el gesto solidario, la acción política y la construcción de lo común” (2017, 145). Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 220 su forma de sociabilidad usando los chats desde los computadores (en ese tiempo, obviamente, sin celulares tipo smartphones). Su conclusión es que “podemos pensar em ser a sociabilidade virtual cultivada via Internet um tipo de movimento urbano que leva à formação de comunidades” (Dornelles 2004, 269). En su texto ya cuestiona la diferencia entre la vida online y offline. La siguiente referencia es de 2005, cuando Rodrigo Araya publica “In- ternet, política y ciudadanía”. Su pregunta es “si están cambiando las rela- ciones entre los gobiernos y ciudadanos con la incorporación de internet en las prácticas cotidianas” (Araya 2005, 56). Su respuesta fue claramente afirmativa y utilizó el concepto de democracia electrónica o la importancia de los blogs (usó la palabra weblogs). Su visión era optimista, pues pensaba que internet fortalecería la democracia, no como Cambridge Analytica lo demostró más tarde (recordemos que se trató de una empresa que reco- lectaba información de usuarios en Facebook, a quienes después les hacía llegar propaganda personalizada a favor de candidatos o partidos políticos, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido). En 2006, Betty Martínez publica Homo digitalis: etnografía de la ci- bercultura, un trabajo sobre estudiantes universitarios en Colombia y el impacto de los chats en sus formas de socialización. Su acento estaba en los posibles cambios en la construcción de la identidad de esos estudiantes, a lo cual concluyó que efectivamente se producen nuevos vínculos sociales y, por lo tanto, se produce un cambio cultural en el que la antropología debe poner atención. En 2010, Marian Moya y Jimena Vázquez publican “De la cultura a la cibercultura”, que ya hacía un llamado: “La antropología no puede permanecer ajena a estos desarrollos tecnológicos” (76). Su reflexión es teórica, analizando los aportes de los conceptos de cibercultura, media- ción tecnológica, producción, tiempo y espacio. En 2011, Gladys Ortiz publica “L@s jóvenes y su relación con la red internet”, una reflexión bibliográfica sobre investigaciones en jóvenes y tecnología, que termina haciendo un llamado a la antropología mexica- na para estudiar desde la cultura un área dominada por la psicología. En este mismo año la antropóloga argentina Carolina Di Prospero publica Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 221 “Autopresentación en Facebook”, que estudia la subjetividad a través de la autorrepresentación del yo en esa red social. Su conclusión provisoria es que “las redes sociales pueden estar ayudando a construir (junto con otra cantidad de fenómenos actuales) un nuevo ideal del yo contemporáneo” (Di Prospero 2011, 51). En 2017 también publica “Antropología de lo digital”, un artículo más teórico sobre el trabajo de campo que aborda objetos digitales. En 2012, la antropóloga de Costa Rica María del Carmen Araya es- tudia a los vendedores ambulantes, especialmente cómo los organismos de gobierno usan páginas web para desprestigiar el comercio ambulante y cómo se produce en el ciberespacio el movimiento contrario de reivindica- ción. Es una lucha en la web entre grupos que tratan de crear un imagi- nario a favor o en contra de los vendedores ambulantes en Costa Rica en el contexto de la valorización del patrimonio cultural. En palabras de la antropóloga: “si bien es cierto que la voz de los vendedores ambulantes está mediatizada [...], las palabras e imágenes que estos presentan posicionan su rostro humano y fuerza moral” (Araya 2012, 216). En 2013, Oscar Grillo publica el libro Aproximación etnográfica al acti- vismo mapuche, basado en su trabajo de campo de 2004 sobre el activismo de las organizaciones mapuches en Chile y Argentina a través de internet. En él analiza las estrategias y prácticas mediáticas indígenas. En un contex- to más amplio, es una obra sobre movimientos sociales. Entre 2014 y 2016 no hemos logrado encontrar nuevos investigado- res que escriban artículos sobre antropología de los medios, hasta 2017, cuando el antropólogo colombiano Nicolás Aguilar-Forero publica “Ci- beractivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográ- ficas”, sobre la base de su trabajo de campo entre 2012 y 2014 con una organización de derechos humanos en Bogotá. Su conclusión es que “las tecnologías digitales y los mundos virtuales tienen enormes potencialida- des [para] canalizar las energías de la confrontación y el disenso, reorien- tándolas hacia el gesto solidario, la acción política y la construcción de lo común” (2017, 145). Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 222 Un cambio importante ocurre en 2019, cuando la revista Anthropologica, editada por la PUCP, publica un número especial titulado “Medios de comu- nicación, cultura y cambio social”, coordinado por Raúl Castro-Pérez. Lo inte- resante de esos artículos es que surgen desde la MAV, impartida por la misma universidad. Son once trabajos que se agrupan en las temáticas de cultura po- pular, activismo político, movilización online, identidades y dinámicas sociales. Aquí ya aparecen estudios sobre youtubers, influencers, series como The Walking Dead, el movimiento “Ni una menos”, los memes e Instagram. Desde la Maestría en Antropología de la Universidad de Chile también se han escrito cuatro tesis sobre medios digitales. Raad (2004) escribió sobre juventud y socialización en la comunidad: “Los archivos secretos X Chile” (en ese momento una página web). Palenzuela (2013) lo hizo sobre participación política en redes sociales. Campos (2015), sobre el grupo de Facebook “#Yo No Presto el Voto”, que buscaba la abstención en las elec- ciones presidenciales en Chile. Y Muñoz (2015), sobre Twitter y Facebook en el tema de la protesta ambiental. En la Licenciatura en Antropología de la Universidad de Chile también hay dos tesis. La de Orrego (2017), sobre cómo los adultos de mediana edad usan Facebook; y la de Olave (2012), sobre la protesta ambiental organizada desde Twitter y Facebook. La revista de humanidades y ciencias sociales peruana Desde El Sur, de la Universidad Científica del Sur, publica también, desde 2020, artículos de investigación antropológicos de las “culturas de la conectividad”, expli- citando su interés en prácticas emergentes de aprendizaje colaborativo y en experiencias de agregación social en plataformas y medios de comuni- cación. Uno de los artículos se titula “Dinámicas e identificación grupal de gamers en Lima. El caso de competitividad en el videojuego League of Legends” (Toykin 2020), y aborda etnográficamente sus masivos juegos en festivales y cabinas de centros comerciales, identificando temas de repre- sentación, performance y masculinidad en jóvenes de la ciudad. El segundo es “Desconfianza, regímenes de verdad, conspiraciones y montajes en el contexto de la covid-19 en México” (Murillo 2020), que examina videos, imágenes y memes durante la pandemia, dando cuenta de su uso como “géneros discursivos” y como vehículos de emociones compartidas y mo- vilizadas a gran escala. Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 223 Entonces, ¿qué hemos estudiado en Latinoamérica desde la antropo- logía de los medios? Una posible hipótesis, de acuerdo con los datos reco- gidos, es que nuestra investigación va al compás de los tiempos, es decir, estudiamos muchas de las tecnologías que existen en el presente de los investigadores; estudiamos los temas que son comparables con otras regio- nes y recurrimos a los mismos autores como referentes, todo lo cual indica que nuestra antropología de los medios es parte de la ciencia antropológica global. Pero esta es una conclusión tentativa, como se verá cuestionada más adelante en las secciones de este texto. Nos han interesado la juventud, la identidad, la política, la sociabilidad, los mercados, el cambio social, el medio ambiente o los adultos, por nombrar algunos temas. Hemos usa- do metodologías clásicas como la observación participante, pero también nuevas como la etnografía digital (virtual, netnografía). Estamos al tanto de toda la discusión teórica global y, por ende, tenemos acceso a todos los conceptos y teorías existentes (y usamos todo ello). Contamos con ex- celentes profesionales que han realizado valiosas contribuciones desde la antropología de los medios en la región. Sin embargo, pese a la centralidad de internet y a la tecnología aso- ciada latinoamericana hoy, las investigaciones que los antropólogos han desarrollado al respecto son pocas, tenues e intermitentes, como ya se dijo. La propia manera de trabajar de la antropología está cambiando y, dado que la disciplina tiene como una de sus misiones trabajar en su presente, queda muy clara la tarea de indagar los porqués de esta situación en el paisaje científico por abordar. Pero hay cambios. La nueva generación está escribiendo más al respecto. Ahora su producción se manifiesta en tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y ya comienzan a aparecer con más fuerza sus artículos en revistas y diversos documentos en plataformas de acceso abierto. Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 222 Un cambio importante ocurre en 2019, cuando la revista Anthropologica, editada por la PUCP, publica un número especial titulado “Medios de comu- nicación, cultura y cambio social”, coordinado por Raúl Castro-Pérez. Lo inte- resante de esos artículos es que surgen desde la MAV, impartida por la misma universidad. Son once trabajos que se agrupan en las temáticas de cultura po- pular, activismo político, movilización online, identidades y dinámicas sociales. Aquí ya aparecen estudios sobre youtubers, influencers, series como The Walking Dead, el movimiento “Ni una menos”, los memes e Instagram. Desde la Maestría en Antropología de la Universidad de Chile también se han escrito cuatro tesis sobre medios digitales. Raad (2004) escribió sobre juventud y socialización en la comunidad: “Los archivos secretos X Chile” (en ese momento una página web). Palenzuela (2013) lo hizo sobre participación política en redes sociales. Campos (2015), sobre el grupo de Facebook “#Yo No Presto el Voto”, que buscaba la abstención en las elec- ciones presidenciales en Chile. Y Muñoz (2015), sobre Twitter y Facebook en el tema de la protesta ambiental. En la Licenciatura en Antropología de la Universidad de Chile también hay dos tesis. La de Orrego (2017), sobre cómo los adultos de mediana edad usan Facebook; y la de Olave (2012), sobre la protesta ambiental organizada desde Twitter y Facebook. La revista de humanidades y ciencias sociales peruana Desde El Sur, de la Universidad Científica del Sur, publica también, desde 2020, artículos de investigación antropológicos de las “culturas de la conectividad”, expli- citando su interés en prácticas emergentes de aprendizaje colaborativo y en experiencias de agregación social en plataformas y medios de comuni- cación. Uno de los artículos se titula “Dinámicas e identificación grupal de gamers en Lima. El caso de competitividad en el videojuego League of Legends” (Toykin 2020), y aborda etnográficamente sus masivos juegos en festivales y cabinas de centros comerciales, identificando temas de repre- sentación, performance y masculinidad en jóvenes de la ciudad. El segundo es “Desconfianza, regímenes de verdad, conspiraciones y montajes en el contexto de la covid-19 en México” (Murillo 2020), que examina videos, imágenes y memes durante la pandemia, dando cuenta de su uso como “géneros discursivos” y como vehículos de emociones compartidas y mo- vilizadas a gran escala. Capítulo 5. Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica 223 Entonces, ¿qué hemos estudiado en Latinoamérica desde la antropo- logía de los medios? Una posible hipótesis, de acuerdo con los datos reco- gidos, es que nuestra investigación va al compás de los tiempos, es decir, estudiamos muchas de las tecnologías que existen en el presente de los investigadores; estudiamos los temas que son comparables con otras regio- nes y recurrimos a los mismos autores como referentes, todo lo cual indica que nuestra antropología de los medios es parte de la ciencia antropológica global. Pero esta es una conclusión tentativa, como se verá cuestionada más adelante en las secciones de este texto. Nos han interesado la juventud, la identidad, la política, la sociabilidad, los mercados, el cambio social, el medio ambiente o los adultos, por nombrar algunos temas. Hemos usa- do metodologías clásicas como la observación participante, pero también nuevas como la etnografía digital (virtual, netnografía). Estamos al tanto de toda la discusión teórica global y, por ende, tenemos acceso a todos los conceptos y teorías existentes (y usamos todo ello). Contamos con ex- celentes profesionales que han realizado valiosas contribuciones desde la antropología de los medios en la región. Sin embargo, pese a la centralidad de internet y a la tecnología aso- ciada latinoamericana hoy, las investigaciones que los antropólogos han desarrollado al respecto son pocas, tenues e intermitentes, como ya se dijo. La propia manera de trabajar de la antropología está cambiando y, dado que la disciplina tiene como una de sus misiones trabajar en su presente, queda muy clara la tarea de indagar los porqués de esta situación en el paisaje científico por abordar. Pero hay cambios. La nueva generación está escribiendo más al respecto. Ahora su producción se manifiesta en tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y ya comienzan a aparecer con más fuerza sus artículos en revistas y diversos documentos en plataformas de acceso abierto. Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio 224 La antropología de los medios y las academias de los mundos sociales de Latinoamérica Latinoamérica ha dado al mundo investigadores que, gracias a sus trayec- torias de excelencia, hoy son referentes de los estudios sociales sobre los medios. Néstor García Canclini y Jesús Martín-Barbero, como mencio- nábamos, son claros ejemplos de esta representatividad. Por cierto, existen en nuestra región estudiosos en el campo de la antropología de los medios que podrían aspirar a sucederlos. Sin embargo, tal y como lo demuestra el rastreo bibliográfico realizado, se advierte que además de su reducido número, carácter tenue e intermitencia, sus investigaciones adolecen de cierta dispersión en los enfoques, aun cuando las cuatro líneas temáticas identificadas permiten hablar de alguna continuidad. Cabe preguntarse entonces acerca de su corto número y dispersión de perspectivas. ¿Por qué no hay escuelas de pensamiento consistentes acerca de los públicos en red en nuestras academias? ¿Por qué no se ha profundizado el estudio de la hibridez y la cultura popular, que fueron en algún momento sus tópicos más sonados? Valdría preguntarse, asimismo y ante todo, ¿para qué una antropología de los medios en Latinoamérica? Respondamos entonces la pregunta del “para qué”, para luego entender los “porqués”. Tradicionalmente, la investigación académica de nuestra re- gión ha priorizado problemáticas como la pobreza y la desigualdad estruc- tural, así como los fenómenos asociados a ellas: inseguridad, desequilibrios de género, avasallamiento de derechos políticos, sociales y económicos, violencias de todo tipo, y la falta de acceso a los servicios básicos, tales como la salud, la educación, la nutrición adecuada y los sistemas sanitarios. Sin embargo, muchas de las representaciones de estos fenómenos no solo son vehiculizadas, sino también modeladas, apuntaladas y a menudo fija- das en los imaginarios sociales por los medios de comunicación. El aporte de la antropología de los medios, entonces, resulta clave para comprender a cabalidad cómo se están construyendo estas representaciones en los me- dios. Es decir, con qué agencias y al servicio de qué agendas se elaboran las representaciones para también proble