Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP MTE Rosalina Vázquez Tapia Directora de la Biblioteca Virtual Universitaria Sistema de Bibliotecas Universidad Autónoma de San Luis Potosí México. alinavn@uaslp.mx VIII Conferencia Internacional BIREDIAL - ISTEC Pontificia Universidad Católica del Perú 22 al 25 de octubre de 2018 Lima, Perú mailto:alinavn@uaslp.mx Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Contenido • Objetivos • Introducción • Justificación del proyecto • Metodología de implementación • Resultados • Conclusiones Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Objetivos • Plantear un marco teórico general sobre el tema de los CRIS´s, que sirva de referencia para quienes estén interesados en desarrollar o ya lo estén haciendo, un sistema de este tipo en su institución. • Presentar un modelo propio para desarrollar un CRIS institucional en el marco de la ciencia abierta y como una estrategia de poblamiento de un Repositorio Institucional. • Compartir la experiencia de poco más de dos años en la UASLP, en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS y su interoperabilidad con el Repositorio Institucional NINIVE. • Abrir un espacio de colaboración y posibles alianzas estratégicas con otras instituciones con necesidades e intereses afines, para intercambiar conocimientos, compartir desarrollos o proponer nuevos proyectos. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Introducción Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP ¿Qué es un CRIS? • Surgen a partir del movimiento “open” como parte de un nuevo paradigma de investigación abierta. • Un CRIS (Current Research Information System) o también llamado RIMS (Research Information Management System) es un sistema de información que almacena y gestiona datos de las actividades de investigación de una institución. • Es nuevo modelo para organizar y analizar, desde una perspectiva integradora, toda la información relativa a la actividad científica (Bernal et. al, 2014). Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP ¿Qué es un CRIS? • Un CRIS es aquella herramienta que permite gestionar de manera global todos los procesos relacionados con la investigación (REBIUN, 2013). • El propósito de un CRIS es proveer a los investigadores, gestores, administradores, financiadores y tomadores de decisiones, información confiable y solida acerca de las actividades y resultados de investigación para el desarrollo de estrategias institucionales (Donohue & Mornati, 2017). Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Estructura de datos de un CRIS Un CRIS almacena y gestiona información en torno a cuatro entidades principales: • Investigadores • Organizaciones • Proyectos • Resultados de investigación Figura 1. Tipos de datos de un CRIS Fuente: Elaboración propia Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Requerimientos técnicos de implementación 1) Uso de estándares internacionales:  Identificadores digitales persistentes: DOI, ISBN, ISSN, ISNI, Ringgol, CrossRef Funder Registry.. Vocabularios controlados: CASRAI, OpenAIRE.. Metadatos e interoperabilidad: CERIF (the Common European Research Information Format), CERIF-XML (OpenAIRE Guidelines for CRIS Managers), SWORD.. Uso gestores editoriales como SHERPA-ROMEO  Implementación de catálogos electrónicos y API´s Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Requerimientos técnicos de implementación 2) Plataforma tecnológica: Implementación de una solución de software que puede ser de cuatro tipos: Comercial: Pure de Elsevier, Converis de Clarivate Analitics.. Open source: VIVO, Dspace-CRIS.. Desarrollo propio Hibrido Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Buenas prácticas para poblar un RI Estrategias de promoción Creación de mandatos institucionales de AA Plataforma de hojas de vida de los investigadores Sistemas de información científica Servicios de depósito Servicios de estadísticas Modelo de negocio de los RI bajo el enfoque de servicio (Swan, 2008) Perfiles de prácticas sostenibles para poblar repositorios (COAR, 2013) Política obligatoria de AA: Que sus miembros depositen en RI una copia digital de sus publicaciones en un mediano plazo. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Interoperabilidad con los RI Al integrar un CRIS como parte del modelo de servicios de un Repositorio Institucional, además de ofrecer claros beneficios a los investigadores, se convierte en un incentivo (“la zanahoria”) para facilitar el auto archivo, que aunado al establecimiento de un Mandato Institucional de Acceso Abierto (“el garrote”), constituyen una estrategia eficaz de poblamiento de los repositorios. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Justificación del proyecto Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Contexto Institucional Matrícula 31,102 estudiantes Planta académica 3,340 docentes Oferta Académica 100 Licenciaturas 90 Posgrados 69 reconocidos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT 807 Profesores de tiempo completo (PTC), de los cuales 485 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Producción científica 8650 Productos de investigación científica publicados y arbitados 317 Productos de investigación publicados por la UASLP en Acceso Abierto Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Repositorio institucional Nínive • Con el propósito de construir una estrategia institucional de Acceso Abierto para la UASLP, por iniciativa de la Biblioteca Virtual Universitaria del Sistema de Bibliotecas, fue creado en el 2012 el Repositorio Institucional NÍNIVE. • El diseño de NÍNIVE comprende 5 comunidades en función de los tipos de acervos producidos: • Archivo institucional • Documentación científica: 1,719 tesis de posgrado • Recusos educativos: 25 recursos didácticos • Patrimonio documental: 2 libros incunables • Publicaciones y producciones universitarias: 109 articulos y 228 libros Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Problemática • De esta producción científica, sólo un 15% aproximadamente se encuentra depositado en Nínive. • Puede deberse a varios factores: • La política de auto archivo no ha tenido el impacto esperado. • La producción científica se encuentra dispersa y muy poco visible • El proceso de búsqueda y recuperación de las publicaciones de los investigadores en las bases de datos es manual. • No hay un identificador único para el investigador. • No hay catálogos de autores, revistas, proyectos o fuentes de financiamiento, relacionados a las actividades de investigación. • Hay un desconocimiento general entre los investigadores sobre las políticas editoriales de las revistas comerciales en las que publican y por ende sobre los derechos patrimoniales que ceden o podrían retener. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Estratégia institucional 1. Participación en las convocatorias públicas del CONACYT para desarrollar repositorios institucionales, con la finalidad de obtener recursos financieros, alinearse a la Política Pública y Decreto de Ley de Acceso Abierto y formar parte del Repositorio Institucional de Recursos de Información Científica, Tecnología y de Innovación. 2. Diseño de un modelo de servicios del Repositorio Institucional NÍNIVE y el desarrollo del sistema de gestión de la investigación ORBIS como parte de este modelo, además de los servicios de difusión, capacitación y digitalización que ya ofrece. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Estratégia institucional 3. Elaboración de una propuesta de Mandato Institucional de Acceso Abierto para el depósito en NÍNIVE de una copia digital de las publicaciones y producciones universitarias. 4. Implementación de un plan de capacitación, difusión, marketing, trabajo colaborativo interinstitucional y cooperación a nivel nacional e internacional. 17 Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Objetivos y beneficios esperados • Contar con una platafroma institucional para almacenar, gestionar y preservar los productos de investigación y las hojas de vida de sus investigadores • Generar informes e indicadores de producción científica a nivel institucional • Incrementar el impacto y la visibilidad académica de la investigación. • Obtener métricas alternativas de uso en la web • Construir una fuente de información confiable para los procesos de evaluación de la investigación, promoción de personal académico y toma de decisiones. • Promover el auto archivo y poblamiento sostenido del repositorio institucional. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Metodología de implementación Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP I. Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS Para el diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS, primeramente se llevó a cabo un estudio de benchmarking para identificar las mejores prácticas y modelos de referencia de sistemas CRIS en instituciones educativas de Estados Unidos y España. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS Con base en el estudio y el análisis del contexto institucional, se diseño un Modelo propio basado en los siguientes principios de un CRIS: 1. Diseño de Curriculum integral del investigador, que se refiere a la integración de diferentes perfiles requeridos por convocatorias institucionales y nacionales. 2. Adopción de ORCID como identificador digital del investigador, perfil web público y conector con bases de datos externas. 3. Interoperabilidad con el Repositorio Institucional NINIVE, con otras plataformas institucionales y otros sistemas CRIS. 4. Generación de reportes por perfiles (convocatorias), indicadores, informes y métricas alternativas. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS Componentes estratégicos del Modelo:  Búsqueda y recuperación en Bases de Datos (Scopus, WoS, Redalyc y otras) de las publicaciones de los profesores de tiempo completo  Recopilación de los currículos o perfiles de profesores investigadores de acuerdo a diferentes convocatorias  Análisis de las políticas de revistas con gestores editoriales (SHERPA- ROMEO)  Creación de catálogos de autores, revistas, proyectos y fuentes de financiamiento. 1. Componente Gestión de Información Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS 2. Componente Tecnológico  Implementación de la interfaz del investigador (Back-end) y la interfaz de salida (Front-end) en la plataforma de software del Sistema ORBIS  Desarrollo de un conector con el Repositorio Institucional NINIVE  Implementación de la API institucional de ORCID  Generación de indicadores de producción y reportes de salida para las convocatorias del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.), Programa de Desarrollo de Profesores (PRODEP) y Beca al Desempeño. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS 3. Componente Normativo Seguimiento y eventual aprobación por el H. Consejo Directivo Universitario del Mandato Institucional de Acceso Abierto Gestión de los derechos de autor a través del uso de licencias Creative Commons y lo establecido en el Mandato Diseño de los procedimientos, flujos de trabajo y políticas de servicio para la operación de ORBIS y NINIVE. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Desarrollo por Etapas. Etapa I: Agosto 2016 – Agosto 2017 a) Se presentó el proyecto para su financiamiento en la convocatoria CONACITY 2015 para desarrollar los Repositorios de Acceso Abierto: “Desarrollo de un modelo servicios para la consolidación del repositorio institucional NINIVE de la UASLP”, obteniendo el 100% de finaciamiento. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Etapa I: b) Desarrollo de un prototipo o prueba piloto. - Integración de un grupo piloto de 44 profesores investigadores de diferentes dependencias académicas. - Organización de sesiones de trabajo y dos cursos de capacitación, uno impartido por representantes de ORCID, y otro sobre derechos de autor dictado por un asesor externo. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Etapa I: c) Implementación técnica del prototipo - Adquisición e instalación de un servidor con amplias prestaciones tecnológicas - Instalación y evaluación de dos plataformas open source: DSpace-CRIS v. 5.5. y VIVO v. 1.9.1., Con base en los resultados, se optó por utilizar la plataforma VIVO como la interfaz front-end para el sistema ORBIS. - Suscripción anual de la membresía ORCID para implementar la API institucional y hacer pruebas de interoperabilidad con ambas plataformas. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Etapa I: d) Recopilación de información - Búsqueda y recuperación de las publicaciones científicas del grupo piloto correspondientes a los últimos cinco años (2012- 2017) en las bases de datos de SCOPUS y Web of Science, así como en bases de datos de acceso abierto como REDALYC. - Recopilación de los CVU del S.N.I. y PRODEP de los investigadores - Registro de la información en las plataformas de VIVO y DSpace-CRIS. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Etapa II: Agosto 2017 – Agosto – 2018 a) Recopilación de información - Búsqueda y recuperación en las bases de datos del total de los profesores investigadores de tiempo completo (940). - Carga de sus perfiles básicos en ORBIS, sus publicaciones (2,800) y las revistas en donde publican (1,300). Los avances pueden consultarse en el sitio de ORBIS (http://orbis.uaslp.mx) http://orbis.uaslp.mx Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Etapa II: Agosto 2017 – Agosto – 2018 a) Recopilación de información - Análisis de las fuentes de financiamiento, las revistas y sus políticas editoriales utilizando el gestor editorial SHERPA-ROMEO - Elaboración de tres primeros listados: Fuentes de financiamiento internas y externas; revistas con sus políticas editoriales; y, autores con control de autoridades e identificadores digitales. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Etapa II: Agosto 2017 – Agosto – 2018 a) Implementación técnica - Para determinar la factibilidad de implementar el componente back-end del sistema ORBIS como una extensión de VIVO, se llevo a cabo un análisis y pruebas de la plataforma VIVO en cuanto a importación/exportación de datos, ampliación de ontologías, gestión de usuarios, conexión con ORCID y NINIVE y generación de reportes. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Etapa II: Agosto 2017 – Agosto – 2018 a) Implementación técnica y capacitación - Implementación de la API institucional de ORCID para obtener la autorización de los investigadores para leer o escribir en su registro ORCID y posteriormente exportar la filiación. - Creación de un micro sitio de ORCID en el sitio web de la Biblioteca Virtual Universitaria. - Organización de talleres dirigidos a los investigadores para promover la autenticación de su ORCID ID. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Etapa III: Octubre 2018 – Abril 2019 Se presentó nuevamente en la Convocatoria CONACYT 2017 para desarrollar Repositorios de Ciencia Abierta, el proyecto “Implementación del Sistema de Gestión de Investigación (CRIS) para la mejora y poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE”, el cual fue aprobado con el 100% de los recursos solicitados. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP II Desarrollo del proyecto Etapa III: Octubre 2018 – Abril 2019 1) Implementación de la interfaz del investigador (back-end) 2) Desarrollo de un conector con NINIVE 3) Configuración de ORCID con la nueva versión de NINIVE (DSpace 6.2) y la certificación de la implementación 4) Creación de tres catálogos de Autores, Revistas e índices y Proyectos y financiamiento 5) Capacitación a profesores sobre registro ORCID, auto archivo en NINIVE y gestión de su hoja de vida en ORBIS. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Resultados Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Resultados • En la prueba piloto del Sistema ORBIS participaron un total de 43 profesores investigadores, 12 bibliotecarios y el equipo de trabajo de la BVU conformado por dos bibliotecarios, un programador y un asesor externo. • Se obtuvieron un total de 794 productos de investigación que fueron cargados en la plataforma VIVO, además de la captura de 23 perfiles completos con la información de su CVU del SNI. • Se recuperaron 4,542 registros de publicaciones científicas de la UASLP indexadas en SCOPUS 2008-2016 y 792 artículos de acceso abierto indexados en REDALYC que fueron cargados en la plataforma DSpace-CRIS a manera de prueba. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Resultados • Se diseño el CVU del investigador universitario con base en los perfiles de las convocatorias del SNI, PRODEP y Beca al Desempeño, resultando una estructura de datos muy extensa, que posteriormente sirvió de base para compararla con los perfiles de autores de las plataformas VIVO y DSpace-CRIS Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Resultados Respecto a la evaluación de plataformas: • VIVO es una plataforma robusta basada en ontologías en RDF. Para la importación o carga de datos se requiere de una herramienta como Karma para el modelado. • La exportación de datos se hace a través de consultas en SPARQL, por lo que es necesario utilizar otra herramienta para diseñar los reportes de salida. VIVO no es interoperable con ORCID. Además, se requiere desarrollar un conector para el intercambio de información con NINIVE. • DSpace-CRIS, es una implementación de DSpace con gestión de Proyectos de Investigación, Perfiles de Investigadores y Productos Científicos. La carga o importación de información se hace de manera directa. A diferencia de VIVO, DSpace-CRIS si se conecta con ORCID. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Resultados Respecto a la evaluación de plataformas: Con base en los resultados anteriores, se tomó la decisión de utilizar este software para implementar la interfaz front-end del sistema ORBIS porque ofrece respecto a DSpace-CRIS, las siguientes ventajas: • Interfaz centrada en el investigador con accesos directos a los productos de investigación, departamentos, estadísticas y otras entidades. • Modelo de datos ligados lo que permite un nivel profundo de granuralidad de la información. • Generación de gráficos de indicadores ciencio métricos y consulta directa a métricas de google, gestores editoriales y redes sociales por publicación • Posibilidad de adaptar la ontología a los conjuntos de datos del CVU del investigador. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Resultados Para la implementación del back-end y la interoperabilidad necesaria con NINIVE, ORCID y eventualmente con otros sistemas CRIS, se considera evaluar la última versión de DSpace –CRIS y otras plataformas open source para determinar la solución tecnológica más viable. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Conclusiones Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Conclusiones • Hay una tendencia creciente a desarrollar sistemas CRIS e integrarlos a los repositorios para construir ecosistemas de investigación en el marco de la ciencia abierta. • Actualmente en EuroCRIS están registrados 210 sistemas CRIS, soportados mayormente sobre software abierto o desarrollo propio. • Cada vez más se integra ORCID a los repositorios y a los CRIS, para proveer identificadores digitales persistentes a los investigadores y crear sus perfiles web. • No hay una metodología única para implementar un CRIS. La solución tecnológica dependerá de las necesidades, características y recursos disponibles de la Institución, pero sobre todo, de lo que se quiera lograr en el mediano y largo plazo. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Conclusiones • Para el poblamiento sostenido de los repositorios institucionales se requieren idealmente tres componentes básicos: La implementación de servicios de valor agregado como son los CRIS; el diseño de una política o mandato de AA; y una estrategia de sensibilización, promoción y capacitación a los docentes, investigadores y generadores de contenidos. • No inventar el hilo negro, se recomienda hacer bechmarking para identificar los modelos de referencia y las mejores prácticas en el desarrollo de sistemas CRIS y su interoperabilidad con los Repositorios Institucionales, utilizando en la medida de lo posible los estándares, normas, plataformas y tecnologías abiertas existentes. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Conclusiones • Para la consolidación del sistema ORBIS y su interoperabilidad con el Repositorio Institucional NINIVE, se estiman al menos 15 meses más de trabajo. Los factores de éxito serán la aprobación del Mandato Institucional de Acceso Abierto; el reconocimiento de NINIVE y ORBIS como fuentes de información indispensables para los procesos de evaluación de personal académico y gestión de la investigación; y, el convencimiento y participación de los investigadores. • Finalmente, la visión de ciencia abierta propuesta para la UASLP, es crear un ecosistema de información en el que convergan las plataformas institucionales (Sistemas de información, Repositorio Institucional, Repositorio de datos y Portal de revistas) con las fuentes externas (bases de datos, catálogos, métricas) para crear un Portal de Investigación que genere información oportuna para los tomadores de decisiones y contribuya a la visibilidad y prestigio de la Institución. Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Referencias bibliográficas Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Referencias bibliográficas • Bernal Martínez, I. Vallés, P.T., García-Puente, M., & Fundadoras De Socialbiblio, S. (2014). Tendencias y cuestiones en sistemas de información científica, 70,7. Recuperado de: https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones- sistemas-integrados-informacion- cientifica/ • Bryant, R., Clements, A., Groenewegen, D., Huggard, Mercer, H., Missingham, R., Oxnam, M., Rauh, A., & Wright, J. (2017). Research Information Management: Defining RIM and the Library’s Role. https://doi.org/10.25333/C3NK88. • COAR (2013). Incentivos, integración y mediación: Prácticas sostenibles para poblar repositorios. Recuperado de: https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices- spanish_final.pdf • Donohue, T. & Mornati, S. (2017). DSpace-CRIS Home - Dspace-CRIS – DuraSpace Wiki. Recuperado el 10 de septiembre de: https://wiki.duraspace.org/display/DSPACECRIS/DSpace-CRIS+Home https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://clip.sedic.es/article/clip-no-70-tendencias-cuestiones-sistemas-integrados-informacion-cientifica/ https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://www.coar-repositories.org/files/Sustainable-best-practices-%09spanish_final.pdf https://wiki.duraspace.org/display/DSPACECRIS/DSpace-CRIS+Home https://wiki.duraspace.org/display/DSPACECRIS/DSpace-CRIS+Home https://wiki.duraspace.org/display/DSPACECRIS/DSpace-CRIS+Home https://wiki.duraspace.org/display/DSPACECRIS/DSpace-CRIS+Home https://wiki.duraspace.org/display/DSPACECRIS/DSpace-CRIS+Home https://wiki.duraspace.org/display/DSPACECRIS/DSpace-CRIS+Home Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP Referencias bibliográficas • European Commission (2013). Digital Science in Horizon 2020. Europpean Commission. Recuperado de: https://ec.europa.eu/digital-single-market/open-science • Moreira, J. M., Laranjeira, C., Carvalho, J., Ribeiro, F., Lopes, P., & Graça, P. (2017). Integrating a National Network of Institutional Repositories into the National/International Research Management Ecosystem. In Procedia Computer https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.03.010 • OpenAIRE (2018). The OpenAIRE Guidelines for CRIS Managers version 1.1. https://doi.org/10.5281/zenodo.1298650 • REBIUN. (2013).Sistemas CRIS y Repositorios Institucionales en las Universidades Españolas. Recuperado de: https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/CRISyRepositorios2013.pdf • Swan, A. (2008). The business of digital repositories. Recuperado de http://eprints.ecs.soton.ac.uk/264455 https://ec.europa.eu/digital-single-market/open-science https://ec.europa.eu/digital-single-market/open-science https://ec.europa.eu/digital-single-market/open-science https://ec.europa.eu/digital-single-market/open-science https://ec.europa.eu/digital-single-market/open-science https://ec.europa.eu/digital-single-market/open-science https://ec.europa.eu/digital-single-market/open-science https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.03.010 https://doi.org/10.5281/zenodo.1298650 https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/CRISyRepositorios2013.pdf https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/CRISyRepositorios2013.pdf https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/CRISyRepositorios2013.pdf http://eprints.ecs.soton.ac.uk/264455 Desarrollo del Sistema de Gestión de la Investigación ORBIS como estrategia de poblamiento del Repositorio Institucional NINIVE de la UASLP GRACIAS POR SU ATENCIÓN MTE Rosalina Vázquez Tapia Directora de la Biblioteca Virtual Universitaria Sistema de Bibliotecas Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinadora General de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales - REMERI Responsable Técnica del nodo nacional de LA Referencia alinavn@uaslp.mx https://bvu.uaslp.mx mailto:alinavn@uaslp.mx https://bvu.uaslp.mx Número de diapositiva 1 Contenido Objetivos Introducción ¿Qué es un CRIS? ¿Qué es un CRIS? Estructura de datos de un CRIS Requerimientos técnicos de implementación Requerimientos técnicos de implementación Buenas prácticas para poblar un RI Interoperabilidad con los RI Justificación del proyecto Contexto Institucional Repositorio institucional Nínive Problemática Estratégia institucional Estratégia institucional Objetivos y beneficios esperados Metodología de implementación I. Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS Número de diapositiva 22 Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS Número de diapositiva 24 Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS Número de diapositiva 26 Modelo del sistema de gestión de la investigación ORBIS Número de diapositiva 28 II Desarrollo del proyecto II Desarrollo del proyecto II Desarrollo del proyecto II Desarrollo del proyecto II Desarrollo del proyecto II Desarrollo del proyecto II Desarrollo del proyecto II Desarrollo del proyecto II Desarrollo del proyecto II Desarrollo del proyecto Resultados Resultados Resultados Resultados Resultados Resultados Conclusiones Conclusiones Conclusiones Conclusiones Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas Número de diapositiva 52