ISMAEL MUÑOZ MARCIAL BLONDET GONZALO GAMIO (Editores) ÉTICA, AGENCIA Y DESARROLLO HUMANO V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades Fon do E dit ori al PUCP Ética, agencia y desarrollo humano V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades Ismael Muñoz, Marcial Blondet, Gonzalo Gamio, editores De esta edición: © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú feditor@pucp.edu.pe www.fondoeditorial.pucp.edu.pe Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP Primera edición: abril de 2017 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-04264 ISBN: 978-612-317-247-3 Registro del Proyecto Editorial: 31501361700456 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Centro Bibliográfico Nacional 303.44 E8 Ética, agencia y desarrollo humano : V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades / Ismael Muñoz, Marcial Blondet, Gonzalo Gamio, editores.-- 1a ed.-- Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017 (Lima : Tarea Asociación Gráfica Educativa). 353 p. : il., diagrs. ; 24 cm. Ponencias presentadas en la conferencia, realizada en Lima entre el 14 y el 16 de mayo de 2014. Incluye bibliografías. D.L. 2017-04264 ISBN 978-612-317-247-3 1. Desarrollo humano - América Latina - Ensayos, conferencias, etc. 2. Desarrollo humano - Región del Caribe - Ensayos, conferencias, etc. 3. Inclusión Social - América Latina 4. Inclu- sión Social - Región del Caribe 5. Participación ciudadana - América Latina 6. Participación ciudadana - Región del Caribe 7. Igualdad - América Latina 8. Igualdad - Región del Caribe 9. América Latina - Política social 10. Caribe, Región del - Política social I. Muñoz, Ismael, 1954-, editor II. Blondet, Marcial, editor III. Gamio Gehri, Gonzalo, 1970-, editor IV. Pontificia Universidad Católica del Perú V. Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades (5° : 2014 : Lima, Perú) BNP: 2017-1176 309 Fon do E dit ori al PUCP AGENCIA, CONFLICTO Y DESARROLLO HUMANO EN AYACUCHO: EL CASO DE SACSAMARCA POST-SENDERO LUMINOSO1 Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz 1. Introducción El conflicto armado interno (CAI) se inicia en un contexto en el que, luego del fracaso de la Reforma Agraria que, con la creación de Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS) y de Cooperativas Agrarias de Producción (CAP), revirtió la tendencia principal a la parcelación de latifundios y avance de la economía campesina, se produce un repliegue del Estado en el campo (Degregori, 2003, p. 167). Este repliegue se agudiza con la crisis económica que, coincidentemente, se inicia en la segunda mitad de la década de 1970. En ese momento, varios de los poderes tradicionales también se habían visto resquebrajados y es así que distintos actores buscan aprovechar la oportunidad para tratar de cubrir los vacíos que se abrieron en el país. Señala la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) que el CAI vivido por el Perú entre 1980 y 2000 ha sido el de mayor duración, mayor impacto, más extenso y de mayor costo humano que haya sufrido el país en toda su historia republicana. La causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto fue la decisión del Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP-SL) de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano. El distrito de Sacsamarca, ubicado en la provincia de Huanca Sancos, departamento de Ayacucho, fue uno de los lugares más afectados por el CAI de la década de 1980 en el Perú. Según la CVR, esta zona fue elegida, junto con Lucanamarca y Sancos, como un terreno estratégico que utilizó Sendero Luminoso 1 Una primera versión de este artículo fue preparada como ponencia para ser presentada en la V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades, realizada en Lima, del 14 al 16 de mayo de 2014. 310 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho para legitimar su discurso y fue considerado parte de las «zonas rojas» por el Ejército peruano. El impacto que tuvo el conflicto en la vida de los habitantes de este lugar transformó los procesos políticos, económicos y sociales que venían llevándose a cabo con anterioridad y dejó grandes fracturas en esta comunidad. Treinta años después de terminado el CAI, el distrito de Sacsamarca presenta uno de los índices de desarrollo humano más bajos de todo el país (PNUD, 2010)2. Si bien esta región muestra problemas similares a los de otras comunidades rurales de la sierra en el Perú (pobreza, economía de autoconsumo y bajo nivel de servicios educativos y de salud), el CAI fue una variable exógena que complejizó el escenario de la localidad. Señala Bustamante (2003) que el carácter endógeno del desarrollo radica en que los sujetos del proceso son los actores que pertenecen a un territorio determinado, además de otros actores externos a dicho ámbito, pero con vínculos internos en el proceso, como son los organismos estatales. Además, los distintos tipos de recursos provienen principalmente del mismo territorio y, por tanto, las acciones que corresponden al desarrollo orientado al mejoramiento de las condiciones de vida deben venir de los actores locales. Desde este marco, los componentes psicosocioculturales, tales como el capital social, las relaciones interpersonales, liderazgos, participación y empoderamiento en sus distintos niveles, son recursos claves que, en interacción con otros recursos, pueden propiciar circuitos virtuosos de desarrollo (Boisier, 1999; Durston, 2002; Kliksberg, 1999; Moncayo, 2001; Vásquez-Barquero, 1999). 2. Estudio de caso El distrito de Sacsamarca se ubica en la provincia de Huanca Sancos, dentro de la zona central de la región de Ayacucho. Su sede es el centro poblado de Sacsamarca y cuenta, también, con cuatro centros poblados menores (o anexos) que son: Pallcca, Colcabamba, Asca y Putaccasa. Sacsamarca se encuentra a 3420 msnm y cuenta con una extensión de 673,03 km2. El 85% de las tierras sacsamarquinas se encuentra en la región puna, un 10% en la región suni y un 5% en la región quechua. Existen conflictos territoriales con las comunidades de Carapo (al norte) y Pampamarca (al sur). Señala la CVR que, hacia 1980, Sendero Luminoso encontró en esta región comunidades al margen de los programas del Estado, con una élite deslegitimada de ganaderos y comerciantes que controlaban el poder económico y político. Entonces, frente a los abusos de los poderes locales, como la corrupción, la usurpación de tierras 2 Sacsamarca se ubica en el puesto número 1377 de 1838 distritos con un IDH de 0,54 (PNUD, 2010, p. 167). 311 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz comunales y el maltrato a los más pobres, el PCP-SL propuso la construcción de un nuevo Estado donde supuestamente la igualdad y el respeto habrían de primar (CVR, 2003, p. 81). Una precisión importante es que, a diferencia de las comunidades de Sancos y Lucanamarca, en Sacsamarca las diferencias materiales entre pobres y ricos no eran tan grandes y, por lo tanto, se trataba de una comunidad más homogénea en términos socioeconómicos. De esta manera, la élite era un poco distinta de la de las otras comunidades, ya que su poder sí era legítimo y se justificaba mediante la educación; es decir, en el hecho de ser profesores antes que en sus propiedades (CVR, 2003, p. 55): Claro, ellos decían: nosotros estamos luchando, queriendo para los pobres; apóyanos, hay que combatir a esa gente adinerada. Nosotros somos del campo, gente pobre. ¿Vamos a combatir a gente que tiene poder? No se puede. Ese es el lema que tenían ellos. Así los convencían a los jóvenes, a los muchachos: Nosotros vamos a combatir a esa gente adinerada. Aquí mismo están viendo esta gente tiene cuántas extensiones de terreno, tienen ganados, ¿y nosotros cómo estamos? Como sus peones, sus cholos. No queremos eso. Que haya igualdad, les decían (docente de Sancos, entrevista en octubre de 2013). Sin embargo, la población se encontró con un nuevo discurso que parecía tentador en un inicio, pero que al final de cuentas no estaba siguiendo sus supuestos pilares: no había ni igualdad, ni respeto: De ahí entraron y a la gente la hicieron confundir, principalmente a los jóvenes. Ellos mansamente han caído, creyeron que esa política, ese partido, era bueno para el pueblo. Entonces, más que nada, algunos con interés propio, con ambición animal, entonces a las mujeres violaron. Entonces muchas cosas acá pasó […] Ellos decían que teníamos apoyar a su partido. Que su partido iba a triunfar, que iba dominar, iba a gobernar el Perú. Su lema era ‘todos iguales’. Ellos decían “tanto de las personas millonarios, que son de tener, ellos no deben tener, deben ser iguales. Tenían que lograr eso. Esa era su meta. Como en otros países dicen que son iguales, ¿no? Ellos allí han ido. Pero no han tomado en cuenta el buen camino. Han tomado el mal camino. Mala elección (exlíder comunitario, 52 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Entre los motivos que indica la CVR que provocaron que Sendero Luminoso terminara siendo rechazado por la población de comunidades como la de Sacsamarca, fueron: el ataque a la economía familiar, las contradicciones entre el discurso y la práctica de Sendero Luminoso de haber instalado a la muerte en el centro de la vida cotidiana y, finalmente, las pugnas al interior del partido (CVR, 2003, p. 64): 312 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho Mataban las vacas, para el consumo de ellos, a la comunidad le repartían cosas inservibles, estaban al servicio de ellos (los comuneros) es por eso el descontento […] (CVR, 2003, p. 66). Estábamos tristes, tomaban cerveza, leche de las mejores vacas y no compartíamos con nosotros, solo con las milicias. Eso no es Partido decíamos […] (CVR, 2003, p. 66). Incluso son los propios docentes de Sacsamarca quienes ejercen cargos de poder local, los que se muestran enojados y cuestionan la usurpación de cargos de poder dentro de la comunidad por este grupo subversivo (CVR, 2003, p. 67). Es en este contexto que en febrero de 1983 una rebelión sacasamarquina contra Sendero Luminoso empieza a estructurarse. Dos fueron los factores claves para ello: el apoyo, con información externa, de la diáspora de sacsamarquinos residentes en Lima y la organización social y restablecimiento del liderazgo por un grupo3 de comuneros (muchos de ellos antiguos líderes o miembros de la élite anterior a la llegada de Sendero, a quienes habían sacado del poder para instalar en estos cargos a sus allegados). Respecto del primer factor, fueron los sacsamarquinos residentes en Lima quienes demandaron constantemente a las instituciones estatales por una intervención en su comunidad para restablecer el orden y la paz. Asimismo, enviaban información a Sacsamarca sobre la situación en los focos terroristas4 de Huanca Sancos, sobre los que tenía información el Ejército, para advertir a la población de próximas intervenciones militares en la zona y les exigían organizarse y actuar por su cuenta antes de que lleguen las fuerzas del orden con el fin de evitar ser confundidos y que, por tanto, dicha intervención no tenga costos humanos muy altos (CVR, 2003, p. 69). Este tipo de información enviada a la comunidad fue fundamental para incentivar la pronta organización de los comuneros y la respuesta que darían posteriormente. Debe recordarse que eran los hijos de la élite local los que iban a realizar estudios superiores a Lima. Asimismo, la mayoría de los que pudieron migrar a la capital antes de la llegada de Sendero Luminoso a la comunidad también fueron, precisamente, miembros de la élite política y económica local (dados los recursos con los que contaban). Este era, del mismo modo, el grupo social más educado de Sacsamarca. Es así que los lazos sociales y políticos entre los comuneros y su élite migrante, a pesar de no encontrarse en Sacsamarca, no pudieron ser destruidos por completo 3 El número de comuneros que inicialmente se rebelaron contra Sendero Luminoso en Sacsamarca no pudo ser determinado; pero, según las entrevistas realizadas en esta comunidad durante el trabajo de campo realizado para esta investigación, se informó que serían alrededor de diez personas. 4 Incluso hacen llegar a los comuneros un mapa sobre estos focos que apareció en la revista Oiga del 30 de agosto de 1982 (CVR, 2003, pp. 68- 69). 313 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz por Sendero Luminoso. Es esta diáspora la que provee el ambiente adecuado para la rebelión mediante la entrega de información y conocimiento a los comuneros respecto de Sendero Luminoso y las posibles estrategias del Ejército. Asimismo, les exigen una acción pronta e incentivan a asumir su propia defensa frente al grupo subversivo. Amartya Sen plantea que el desarrollo de capacidades humanas depende crucialmente de arreglos sociales y políticos que les permitan aflorar, necesitando estas una oportunidad o ambiente propicio para desarrollarse (1999, p. 53). La agencia, de igual modo, requiere determinadas condiciones para ampliarse. En el caso de Sacsamarca, tanto el conocimiento sobre los actores como el respaldo y dirección5 de la élite y miembros de la comunidad residentes en Lima fueron aportes fundamentales para propiciar estas condiciones de surgimiento de la agencia de los comuneros que se quedaron en Sacsamarca. El segundo factor consistió en la organización propia de un grupo de comuneros residentes en Sacsamarca y el liderazgo que asumieron para enfrentarse a Sendero Luminoso. El plan ideado en la propia comunidad consistió en aprovechar la fiesta de carnavales, esperar a que los senderistas se emborrachen y atacarlos por sorpresa cuando estuvieran desprevenidos (CVR, 2013, p. 70). Los líderes senderistas fueron atacados hasta ser muertos y los que quedaron vivos fueron apresados y encerrados junto a sus seguidores en un calabozo. Sin embargo, algunos de estos seguidores senderistas lograron escapar y alertaron a los líderes senderistas en Huancasancos de la rebelión que se estaba llevando a cabo en el distrito vecino (CVR, 2003, p. 70). Llegó, entonces, a la comunidad una columna de senderistas que apresa a cuarenta sacsamarquinos con la orden de ejecutarlos en los próximos días como represalia por la rebelión gestada. Lo que los senderistas no pudieron prever fue que, como parte del plan rebelde, se había enviado a una familia de la comunidad a la base de Huancapi para informar al Ejército de estos sucesos y para que los trajeran a la comunidad (CVR, 2003, p. 71). Es así que, el día que se iba a realizar el «juicio popular»6 a los sacsamarquinos presos por los senderistas, llegaron en helicópteros miembros del ejército al lugar. Los soldados dispararon en medio de la trifulca a la multitud confusa. Murieron en este suceso catorce personas, entre ellos nueve senderistas. Finalmente, el Ejército logró controlar la situación, liberó a los presos y se establecieron nuevas autoridades locales eligiendo a los sacsamarquinos más distinguidos, poniendo fin al poder político senderista con este acto (CVR, 2003, p. 71): 5 En el sentido de que debían enfrentarse a Sendero Luminoso antes que el Ejército llegue a la comunidad y se pierdan muchas vidas, no que hayan ideado cómo debía llevarse a cabo esta acción. 6 Los senderistas realizaban ejecuciones públicas contra las personas que se oponían al partido, llamados «juicios populares» porque eran realizados públicamente en las plazas principales para que sirvan como escarmiento a la población. 314 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho Señorita, yo estuve de alcalde, hubo un director joven que era Raúl, con el fundamos el colegio, se creó y como yo estaba ahí de alcalde y el director me conocía, en la rebelión me dijo: organízalos. Y yo confinaba armas, con su bala, el arma a cada uno esa lata de granada casera, leche de tarro con su dinamita, setenta latas tenían los terrucos (exlíder comunitario, 73 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). La sigilosa7 organización del plan rebelde y su exitosa ejecución demuestran la agencia que tuvieron los comuneros sacsamarquinos al tomar responsabilidad por sus propios destinos y optar por un rol activamente involucrado en el cambio de su situación. A pesar de la presión de las circunstancias en las que se encontraban, la rebelión de Sacsamarca se constituye como un acto de decisión autónoma para actuar sobre una situación adversa. Los lazos comunales e identitarios que conformaron el tejido social en ese momento fueron fundamentales para que existiera confianza interpersonal entre los involucrados y recibir apoyo del resto de comuneros después de llevada a cabo la rebelión contra Sendero. Esta acción colectiva fue la primera muestra de un rechazo efectivo a la ocupación de Sendero Luminoso de territorios pertenecientes a comunidades campesinas. Dado que los senderistas habían logrado hacer de Sacsamarca, Lucanamarca y Huancasancos «zonas liberadas» para su establecimiento, la rebelión sacsamarquina significó el punto de quiebre que logró recuperar el propio control de la comunidad por sus pobladores (CVR, 2003, p. 74). Es así que, desde el año 1983, empieza el repliegue de Sendero por el rechazo de las propias comunidades campesinas en esta zona. Luego, Lucanamarca seguirá el ejemplo de Sacsamarca y también se rebelará en los años posteriores. Algo importante para mantener esta dinámica fue que Sacsamarca, Lucanamarca y Huanca Sancos establecieron una relación más fluida con el Ejército a partir del éxito de la rebelión sacsamarquina y la importancia que los comuneros encontraron en diferenciarse de los senderistas y colaborar con el Estado en esta lucha para, de este modo, recuperar sus territorios. Como reacción al éxito de la rebelión de Sacsamarca y al restablecimiento de su organización social y política, Sendero Luminoso realizó sanciones contra este tipo de rebeliones8. Además, pretendió «castigar» a Sacsamarca en mayo de 1983, pero nuevamente la organización comunal pudo derrotar el intento de imposición senderista. Sendero preparó un ataque a la comunidad ingresando 7 La primera regla del grupo rebelde era no informar a nadie sobre su plan, ni siquiera sus esposas estuvieron al tanto de este. La razón de ello era evitar que este sea saboteado dados los «mil ojos y mil oídos» que decía tener Sendero Luminoso. 8 La masacre de Lucanamarca, en abril de 1983, donde 69 personas fueron asesinadas, incluyendo niños y ancianos, fue el más fuerte de estos «castigos». 315 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz por uno de sus anexos: Pallcca. Sin embargo, un poblador logró escapar al ataque y llegar hasta Sacsamarca para informar a las autoridades locales, las cuales se organizaron rápidamente para responder al ataque. Reunieron todas las armas con las que contaban y contactaron a la policía que se encontraba en la zona para que los apoyase (CVR, 2003, p. 77). El resultado del enfrentamiento producido en las alturas de Sacsamarca fue victoria para los sacsamarquinos y los policías que los apoyaron. Los senderistas, quienes contaban principalmente con armas caseras, no pudieron contener la respuesta de la comunidad y varios de ellos cayeron muertos. En el presente trabajo se busca dar una nueva lectura a los motivos por los cuales Sendero Luminoso no llega a calar en la comunidad de Sacsamarca sin necesariamente invalidar los puntos de la CVR, sino agregándoles una variable: la agencia de los pobladores sacsamarquinos para enfrentar al que consideraron un enemigo. En los siguientes testimonios, podemos dar cuenta de la narración que tuvieron los pobladores locales sobre la iniciativa de enfrentar a Sendero: Rubén me dijo que nos rebeláramos, acaso nosotros somos sus perros para que nos maten, ¿acaso el gobierno dice al ratero, al ladrón hay que matar? […] Ellos nos van a matar (rondero que participó en la rebelión de Sacsamarca, 40 años, CVR, 2003, p. 70). Si ellos (nuestros padres) organizaban de que digamos en que ellos tenían un lema de que iban a desaparecer Sendero, más se organizaban y veían que ya viene Sendero, de repente va a entrar, ellos se organizaban entre grupos, un grupo para este lado, otro grupo, no dormían bien, siempre tenían esa idea, no vivían bien, ellos (Sendero) más que nada involucraban a los jóvenes inocentes, los amenazaban a los padres que tienen que participar tu hijo, Sendero (exgobernador y ex juez de paz, 31 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Otro rasgo trascendental que volvió el escenario sacsamarquino mucho más complejo fue el hecho de que los pobladores hayan sido atacados tanto por senderistas como por elementos del Estado peruano durante todo el período de conflicto interno: No solo Sendero. No solo militar. Los dos han hecho su santa gana en nuestra comunidad en cuanto a robo de ganado, saqueos de casas, violación a las mujeres, todo han hecho a su manera. Nosotros, cuando llegaban los militares después de llegar a Sacsamarca, los policías, los sinchis, ellos no nos vigilaban a nosotros. Nosotros teníamos que cuidarlos a ellos día y noche. Mantener comida, su leña, su (animal) degollado, total, total nosotros. Día y noche teníamos que estar cuatro de nosotros, de la población, como policías, parados. Lluvia, frío total (exlíder comunal, 52 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). 316 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho Frente a lo anterior, sabiendo que los organismos del Estado no lograrían cumplir adecuadamente el rol de proteger a la ciudadanía, es que la comunidad decide enfrentar el miedo y se organiza para hacer frente a la violencia y el terror: Viendo eso, el pueblo, el año 1983 el 15 de febrero se ha rebelado contra Sendero. Sin que lo diga ninguna autoridad. Sin indicación del gobierno. El pueblo mismo. Tanta humillación que han visto. El pueblo, los padres, han tomado la decisión de ejecutar a los dos líderes de Sendero que estaban aquí estacionados. Los ejecutaron el 15 de febrero y por esta causa al día siguiente treinta personas han sido capturadas por los subversivos. Nosotros escapamos para allá, ahí los han agarrado. Y fueron llevadas a otra provincia las treinta personas. Ellos iban a ser ejecutados o quemados en horno, otros hechos mil pedazos. De acá han salido dos personas a pie a pedir auxilio a militar. Aquí todavía no se encuentra militares, ni un guardia departamental. Los militares no han hecho caso. Han hecho demora. Para buena suerte, los líderes de Huanca Sancos de Sendero estaban en otra comisión. Esperaban a que llegue su líder para que pueda ejecutar a los treinta con ellos en Sacsamarca. Faltando quince minutos para ejecutar a las treinta personas llegan trece soldados. Y fueron salvos y sanos esas treinta personas capturadas. De ahí el pueblo de Sacsamarca ha seguido rebelándose al Sendero. Y estaciona militar. Militar aquí en Sacsamarca, Huanca Sancos, igual ha hecho abusos al pueblo (exlíder comunal, 52 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Considerando la agencia que logró empoderar a los pobladores sacsamarquinos para alzarse contra Sendero Luminoso treinta años atrás, resulta pertinente cuestionar, en este trabajo, los motivos por los cuales no se ha logrado hoy en día transformar esa agencia en nuevas herramientas para dirigirlas hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida para los habitantes de esta comunidad. De hecho, es posible acudir a un concepto que puede ayudarnos a entender este fenómeno y además poder encontrar variables explicativas. Desde un enfoque más amplio, el concepto de resiliencia social puede entenderse como la habilidad de un sistema para responder o recuperarse de una perturbación impuesta por una fuerza o estrés externo (Adger, Kelly & Huu Ninh, 2001, p. 24). Siguiendo la línea de reflexión de este autor, la resiliencia social de las comunidades campesinas tiene dos aspectos importantes: por un lado, la relación de dependencia con el medio ambiente y, por otro, la sostenibilidad o duración en el tiempo de su institucionalidad. A ello podemos agregar un tercer elemento: el imaginario social comunal que forma parte de sus rasgos culturales particulares. A partir de la teoría de Adger, Gamarra desarrolla tres parámetros a través de los cuales se puede observar el nivel de resiliencia en una comunidad campesina. Esto se hizo en una investigación sobre comunidades campesinas altoandinas de Ayacucho 317 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz (Gamarra, 2010). En primer lugar, los factores económicos, donde se incorporan elementos como el crecimiento y la estabilidad económica de la comunidad, el nivel de ingresos por familia, la variabilidad ambiental y la seguridad alimentaria. En segundo lugar, las variaciones demográficas relacionadas sobre todo con el tipo de migración y la composición de la población. En tercer lugar, las relaciones políticas e institucionales, las cuales hacen referencia al grado de cohesión comunal y a la capacidad de negociación con operadores políticos externos. La hipótesis de nuestro trabajo se adecua fuertemente a estos parámetros de resiliencia social y es posible, a través de este concepto, englobar los motivos por los cuales Sacsamarca pierde agencia luego de treinta años de terminado el CAI. Así, sostenemos que la agencia se vio truncada por tres factores principales. En primer lugar, tomando en cuenta los factores económicos, se analiza el daño ocasionado en la dinámica económica. El orden impuesto por Sendero Luminoso restringió las posibilidades de intercambio comercial, pues instaló el robo de ganado y de cultivos, así como el bloqueo de las vías de acceso a los otros pueblos y mercados. Así capturó para sus huestes un gran porcentaje del ganado y productos del agro. Esto generó la descapitalización de los activos físicos de los habitantes y la destrucción de las redes mercantiles existentes, lo cual generó pérdida de las capacidades económicas y artesanales y dejó una producción reducida y dirigida básicamente al autoconsumo. Por otro lado, las condiciones de la mayoría de los pobladores que se quedaron imposibilitaron su acceso a la educación y se perdió gran parte del conocimiento técnico previo. En segundo lugar, considerando el factor de relaciones políticas e institucionales, con relación al grado de cohesión de la comunidad, se encuentra que Sendero Luminoso destruyó la organización política tradicional en Sacsamarca, lo cual quebró el capital social de la comunidad. Varios de los líderes se alinearon con las filas senderistas o fueron asesinados y otros tantos tuvieron que emigrar. Las relaciones comunales quedaron melladas por la desconfianza y la élite política no pudo recomponerse del todo. Esto repercutió, principalmente, en la agencia de los habitantes sacsamarquinos. Considerando que Amartya Sen plantea que la agencia libre y sostenible es el motor del desarrollo, es posible argumentar que el conflicto armado interno en lo local truncó estas capacidades de desarrollar a partir de las propias fuerzas. Asimismo, para Sacsamarca, en tanto comunidad campesina, la agencia grupal es muy importante en la generación de iniciativas; pero, debido al contexto de desconfianza y ausencia de liderazgo, estas no llegan a calar en la debilitada sociedad local. En tercer lugar, se consideran los factores demográficos, particularmente a la migración como reacción a la violencia es decir, por desplazamiento o por pérdida de oportunidades de desarrollo locales. La población sacsamarquina 318 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho se redujo en un 25% en los últimos treinta años, dejando a una casi en su mayoría perteneciente a la tercera edad y con poca capacidad de innovación y adaptación a los cambios. 3. Marco teórico El desarrollo es definido por Amartya Sen como la eliminación de varios tipos de privaciones de libertades que dejan a las personas con pocas opciones y oportunidades de ejercitar su rol de agente y acceder a una mejor calidad de vida (1999, p. 14). La libertad es concebida, en este sentido, como el principal medio y fin del desarrollo (Sen, 1999, p. 36). De esta manera, la libertad se configura como un producto social donde tanto los acuerdos sociales expanden las libertades individuales, como el uso de estas libertades individuales, aparte de mejorar el nivel de vida, permiten que dichos acuerdos sociales sean más apropiados y efectivos (Sen, 1999, p. 31). Para Sen, la agencia libre y sostenida es el mayor motor del desarrollo. La agencia puede definirse como la capacidad de una persona para hacer y lograr los objetivos y valores que considera importantes para su vida (Sen, 1985; Alkire, 2005; Pick & otros, 2007); en otras palabras, es la capacidad efectiva de las personas para incidir en la realidad a fin de alcanzar sus objetivos y valores (Alkire, 2005; Ibrahim & Alkire, 2007). No se puede hablar de desarrollo humano si no se dispone también de agencia es decir, si los propios individuos no participan autónomamente en los procesos de decisión que tienen lugar en el ámbito de sus hogares y de la comunidad, si no cuentan con el poder para efectuar cambios y controlar sus propios destinos (Alkire, 2005; Ibrahim & Alkire, 2007). Para la expansión de la agencia, se necesita actores comprometidos con su propio desarrollo que sean capaces de modificar sus condiciones externas. Las personas tienen que estar activamente comprometidas con su desarrollo y con los cambios que quieren en el mundo donde viven (Sen, 1999, p. 282). Según el enfoque de capacidades, las personas son libres de influir en su propio destino y tienen la facultad o libertad de elegir un modo de vida que tienen razones para valorar (Sen, 1999, p. 280). Las oportunidades económicas, libertades políticas, poder social, provisión de servicios básicos de calidad como salud y educación, permiten que los individuos ejerzan sus libertades y generan incentivos para la promoción de su propio desarrollo mediante la agencia (Sen, 1999, pp. 4-5). Es así que existe una relación complementaria y recíprocamente enriquecedora entre el contexto, entendido por Sen como los acuerdos sociales que lo permiten, y el ejercicio de las libertades individuales, siendo determinantes recíprocamente el uno para el otro (Sen, 1999, p. 31). 319 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz Autonomía, agencia y empoderamiento son conceptos estrechamente relacionados que dan cuenta de un proceso dinámico, multinivel, que permite a cada término denotar un proceso único aunque interdependiente. El empoderamiento es definido como el poder de decisión que tienen las personas para elegir entre muchas alternativas aquella opción que más valoren para sus propias vidas (Canal & otros, 2007, p. 28). Gita Sen explica que el empoderamiento es el proceso de obtener control y poder, tanto de recursos externos como de confianza interna y capacidades, sobre la vida de uno mismo (1998, p. 60), proceso por el cual la autoridad y habilidad se ganan y desarrollan (Durston & Duhart, 2003, p. 63). El desarrollo del empoderamiento a menudo sucede por etapas, en las cuales se obtiene cada vez más agencia para realizar elecciones valiosas y significativas que impactan el contexto de los individuos y que pueden trascender al nivel comunitario más amplio. Por eso, el empoderamiento es también comprendido como la expansión de la agencia; pero no de cualquier tipo de agencia, sino de aquella que incide en el bienestar y en el logro de objetivos que las personas valoran (Drydyk, 2008). La relación entre empoderamiento y agencia se da en el sentido de que el primero es una condición necesaria para el desarrollo del segundo (Alkire, 2005). De acuerdo con Pick (2007), una vez que la agencia comienza a impactar en la familia, los colegas, las organizaciones y la comunidad, se convierte en empoderamiento; la agencia es necesaria para el empoderamiento e incrementar el empoderamiento implica a su vez incrementar la agencia, aunque agencia no siempre implica empoderamiento (Ibrahim & Alkire, 2007). Puesto en palabras de Zimmerman (2000), el esfuerzo por ejercer control sobre las contingencias de las propias conductas o las conductas colectivas es central, pero no suficiente, para sostener que hay empoderamiento. Otros componentes, como la acción colectiva, la conciencia crítica y la movilización de recursos, son también necesarios. Es posible encontrar estos aspectos en los niveles individual, organizacional y comunitario. Según este autor, para lograr el empoderamiento en el nivel individual, es básica la participación con otros, lograr metas, los esfuerzos para generar acceso a los recursos y una comprensión crítica del medio sociopolítico. En el nivel organizacional, el empoderamiento incluye procesos a través de estructuras que animan la participación de los miembros y estimulan la efectividad de la organización. Gita Sen explica que los grupos y comunidades que cuentan con un fuerte stock de capital social pueden cumplir mejor y más rápidamente las condiciones que permiten el empoderamiento (1998, p. 63). Asimismo, en el nivel comunitario, el empoderamiento se refiere a las acciones colectivas para mejorar las condiciones de vida y las conexiones entre organizaciones de la comunidad y entre estas y otras instancias públicas o privadas. En esta perspectiva, una comunidad 320 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho tendrá más probabilidades de éxito cuando sus integrantes poseen las habilidades, deseos y recursos para implicarse en actividades que mejoran la vida de la comunidad (Zimmerman, 2000). Las teorías del capital social han aportado la inclusión de variables socioculturales en el análisis de experiencias de desarrollo, específicamente respecto de la capacidad que tienen los emprendimientos asociativos basados en la colaboración y confianza para el logro de metas comunes (Durston, 2002; Roberts, 2001). Frente a ello, tanto las instituciones y organizaciones como los agentes privados y públicos deben aprender a interrelacionarse y avanzar en construir un proyecto común (Marchioni, 2001). Perfilando ahora el concepto de capital social para nuestro caso de estudio, de acuerdo con Reyes (2009), el uso comunitario del concepto de capital social debería estar orientado a develar las voces e interpretar la partitura de los múltiples y plurales actores de los que se compone una comunidad más allá de sus liderazgos, con el objetivo de descifrar cuáles son las prácticas, dinámicas, redes y conexiones que ayudan a esa localidad a generar su propio capital social; un capital que logre movilizar los recursos necesarios para plantearse como actor de resistencia frente al orden social naturalizado (Reyes, 2009, p. 8). Desde una perspectiva sociocultural, el capital social puede definirse como un depósito o reserva comunal que se corresponde con el conjunto de factores intangibles (valores, normas, actitudes, confianza, redes y semejantes), que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y la cooperación para la obtención de beneficios mutuos (Putnam, 1993). Por otra parte, las teorías de capital social desde la vertiente económica sostienen que las relaciones sociales pueden ser reconocidas como activos económicos importantes de los individuos y de los grupos. A la luz de sus planteamientos, el capital social puede ser entendido como una forma particular de redes en las relaciones sociales, evidenciando que los lazos débiles o fuertes entre personas confluyen de manera diferente a la esperada en términos de acción colectiva, siendo los primeros más relevantes y fuentes primarias de capital social (González, 2009). Además, es trascendental entender la importancia de las instituciones para el fomento del capital social, tomando en cuenta que las organizaciones son fundamentales en tanto en estas se produce la confianza y reciprocidad como variables relevantes en el campo de los intercambios productivos de la sociedad (Mota & Sandoval, 2006). Ahora, es importante entender cuál es la relación que existe entre empoderamiento y capital social. De hecho, el capital social derivado de las relaciones e interacciones establecidas entre los diversos actores locales podría potenciar los recursos de dicha comunidad, favoreciendo la actuación de una ciudadanía activa o, 321 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz por el contrario, fomentar relaciones que marginan o producen una ciudadanía desigual (Zambrano, Bustamante & García, 2009). De acuerdo con Durston, el capital social es definido como «el contenido de ciertas relaciones y estructuras sociales, es decir, las actitudes de confianza que se dan en combinación con conductas de reciprocidad y cooperación. Ello constituye un capital en el sentido de que proporciona mayores beneficios a quienes establecen este tipo particular de relaciones y que puede ser acumulado» (2002, p. 15). Según Durston, la confianza, la reciprocidad y la cooperación constituyen el contenido de las relaciones y de las instituciones sociales del capital social. Siguiendo esta estructura, procederemos ahora a exponer cada uno de estos puntos. En primer lugar, la confianza, de acuerdo con la Durston (2002), como el soporte cultural bajo el principio de reciprocidad y el soporte emocional, que es el afecto que se siente hacia las personas que consideramos confiables y que proveen muestras de confianza hacia nosotros. Frente a ello, la presencia o ausencia de confianza deriva no de una programación rígida proveniente de una cultura ancestral, sino de la repetición de interacciones con otra persona la cual, según indica la experiencia acumulada, responderá a un acto de generosidad con un acto equivalente, nutriendo así un vínculo en el que combina la aceptación del riesgo con un sentimiento de afectividad o de identidad ampliada. En segundo lugar, la reciprocidad hace referencia al principio fundamental que rigen las relaciones formales e informales dentro de una comunidad. En las comunidades pequeñas, las relaciones tienden a darse entre las mismas personas y familias en todos los ámbitos y en todas las instituciones de la vida humana: religiosa, jurídica, política y económica. Por eso, señala Mauss (1990), tales relaciones son fenómenos totales y dichas comunidades son a su vez sistemas totales. La reciprocidad, que a primera vista podría parecer un fenómeno social menor entre muchos, es entonces la base misma de las relaciones e instituciones del capital social. En tercer lugar, la cooperación es una acción complementaria orientada al logro de los objetivos compartidos de un emprendimiento común. Suele ser producto de la interacción frecuente entre diversas estrategias individuales. 4. Metodología El presente trabajo consiste en un estudio de caso cualitativo del distrito de Sacsamarca, diseñado a partir de un trabajo de campo realizado en octubre de 2013. La recolección de información se llevó a cabo a partir de cuarenta entrevistas semiestructuradas. La población fue dividida en seis grupos de informantes: autoridades, productores, madres de familia, docentes, jóvenes y personal de la posta de salud. Además, se complementó la información con estadística de portales 322 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho estatales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), el Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), Infogob y la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Sumado a lo anterior, se consultaron datos de archivo, entidades del Estado peruano, el informe de la CVR, la presencia de programas y organizaciones sociales. Cuadro 1 Lista de entrevistados Trabajo de campo (11 al 14 de octubre de 2013) Informante Cantidad Autoridades locales/líderes de organizaciones* 13 Productores agropecuarios/comerciantes** 12 Madres de familia 11 Docentes/directores de IE 7 Jóvenes/adultos jóvenes 4 Personal de salud 2 Total 40 Fuente: elaboración propia sobre la base del trabajo de campo realizado en octubre de 2013. * Hay informantes que cumplen doble función (líder y productor a la vez), por lo que el número total de entrevistas no refleja la suma de los informantes por área. ** También se realizó una dinámica de dibujo libre con ocho niños y niñas de la comunidad de cinco a trece años. 5. Sacsamarca: el CAI y la destrucción de oportunidades de desarrollo La comunidad de Sacsamarca se fundó como comunidad campesina el 6 de mayo de 1936 (ficha de registro: 10630, Sunarp). Desde entonces, había logrado construir una identidad étnica y comunal basada en tradiciones y trabajos comunales, lo que le permitió desarrollar una organización política y social propia e interna (CVR, 2003). El CAI produjo cambios sustanciales en Sacsamarca, en términos de población, economía y espacio (CVR, 2003). Con la llegada de Sendero Luminoso a Sacsamarca, «la vida había llegado a transformarse de tal manera, que las personas ya no eran dueñas de sus vidas ni tenían ninguna capacidad de decisión» (CVR, 2003). En términos de desarrollo humano, con la llegada de Sendero Luminoso, se eliminó la libertad de elección de los comuneros y con ello se perdió la oportunidad de desarrollar la propia agencia. 323 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz A continuación, se desarrollarán las tres variables que fueron fuertemente impactadas por el CAI en la comunidad sacsamarquina. 5.1. Factores económicos Sacsamarca es una comunidad campesina de origen colonial que tuvo como rasgo económico principal la ganadería. Según el historiador David Quichua, tradicionalmente la ganadería estuvo basada en la crianza de la llama y otros animales silvestres, como guanacos, vicuñas y vizcachas. Es por dicha domesticación de llamas que se derivó el nombre del pueblo de Sacsamarca: saqsa, que en la lengua quechua significa «harto», describe a la saqsa llama, que está arropada de harta lana; mientras que la palabra marca significa «pueblo» o «soberano». Entonces, Sacsamarca es pueblo o soberano que cría llamas de abundantes lanas. Sacsamarca tuvo una economía local basada en trueques hasta 1950, fecha cuando se construye la primera carretera hacia este distrito desde Huanca Sancos. Es entonces cuando empieza un proceso de movilidad y contacto permanente con esta ciudad intermedia (CVR, 2003), siendo su primer producto comercial la venta de ganado ovino y sus derivados. Cuando Sendero Luminoso controló el poder, la movilidad hacia dentro y fuera del distrito se limitó, prácticamente, en su totalidad. Como en otras zonas controladas por Sendero, los comuneros debían reportarse obligatoriamente ante el Comité Popular e incluso se prohibió la salida de los campesinos a sus chacras y estancias de la puna, aun en época de cultivo. Este distrito tuvo uno de los mayores controles en este sentido debido a que la carretera atravesaba la puna y era un medio de acceso y salida fácil (CVR, 2003). Una de las acciones más perjudiciales, en términos económicos, que sufrieron los sacsamarquinos fueron los robos y saqueos de su ganado y bienes, tanto de propiedad individual como comunal. La CVR ha registrado el saqueo de tiendas comerciales y carros que transportaban productos para abastecer a esta localidad. Del mismo modo, para legitimar el discurso de «igualdad» del PCP-SL, se expropió el ganado de la granja comunal y se repartió este con comuneros de otras localidades. Sendero Luminoso cometió un grave error estratégico cuando se apropió de los activos económicos de los sacsamarquinos y destruyó sus redes comerciales existentes sin ejecutar un proyecto de producción alternativo (CVR, 2003). Es así que Sendero impidió el desarrollo de la economía local y forzó a la comunidad a entramparse en una economía de autoconsumo. Se impidió, incluso, realizar trueques con comunidades colindantes, la producción quedó sometida a la autosubsistencia y el empobrecimiento de Sacsamarca por pérdida de recursos fue muy alto (CVR, 2003): 324 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho Acudíamos a los interiores para hacer canje porque no tenemos maíz. Íbamos a Tiquihua, Hualla, Cayara, cambiábamos tuna, carne, queso […] todos esos pueblos estaban tomados por SL. Cuando fui no tuve problemas, pero la gente me dijo que no exagerara el precio porque SL estaba controlando los precios del canje […] (Augusto, 40 años, Sacsamarca; testimonio ante la CVR en 2002, Sacsamarca). En un estudio realizado en el país, Efraín Gonzales de Olarte estima el costo de la violencia subversiva en US$ 11 840 millones para el período 1980-1989, lo que equivale a un tercio de las inversiones en capital fijo efectuadas en el mismo período (Gonzales de Olarte, 1991, p. 19). Para Sacsamarca, las principales transformaciones socioeconómicas que tuvieron lugar fueron: la pérdida de trabajadores debido a la migración masiva de comuneros o muerte de estos y la pérdida de su stock físico de capital, principalmente el ganado. El efecto que tuvo la violencia sobre los recursos productivos fue devastador. La destrucción de activos físicos, como maquinaria, instalaciones, infraestructura de riego y plantaciones, condenó a Sacsamarca a una crisis de subsistencia. La reducción de capital en esta zona, aparte de generar secuelas psicológicas que debilitaron las capacidades individuales para la producción y los vínculos de reciprocidad, transformó de manera radical la estructura económica campesina al truncar el desarrollo de las redes comerciales existentes —y, con ello, la incipiente inserción al mercado por un lado— y limitar el crecimiento económico al reducir la extensión de sembrado y dañar la infraestructura productiva existente (Alva, 2009, p. II). Como consecuencia, en Sacsamarca se incrementó la pobreza, siendo actualmente este uno de los distritos más pobres del Perú. El 77,1% de su población se encuentra bajo la línea de pobreza y el 38,6% está por debajo de la línea de pobreza extrema (Inei, 2010). Del mismo modo, el porcentaje de desnutrición crónica es de 40,1% del total de la población sacsamarquina. La pobreza se opone radicalmente a la libertad, debido a que el pobre es aquel que se encuentra privado de sus capacidades básicas para elegir u obtener una vida de calidad (Sen, 1999, p. 87). Esta constituye la más común y visible exclusión social, donde la persona pobre no solo tiene carencias respecto de lo mínimo considerado necesario para tener una vida digna, sino que también conlleva un estado de inferioridad social (Figueroa, Altamirano & Sulmont, 1996, p. 24). Solava Ibrahim y Sabina Alkire (2007) plantean que el empobrecimiento afecta la confianza de los pobres para tomar decisiones dado que se sienten indefensos. Del mismo modo, dentro de una economía de autoconsumo como la sacsamarquina, la pobreza es una privación de capacidades básicas porque conlleva a que no se 325 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz ejerzan otros derechos (como el acceso a servicios de calidad), mortalidad prematura, analfabetismo, entre otras (Sen, 1999, p.  20). Es así que la falta de libertad económica, en la forma de pobreza extrema, vuelve a las personas vulnerables a sufrir otros tipos de falta de libertades, como la social y política, siendo estas últimas también causantes de la primera (Sen, 1999, p. 8). Gonzales de Olarte (2009, p. 262) plantea que el acceso a oportunidades iguales depende de factores individuales, casi personales, y de factores colectivos y sociales, proponiendo el acceso a mercados y servicios públicos como una buena aproximación a medir las probabilidades que tienen las personas a desarrollarse. Respecto del acceso a mercados, Richard Webb (2013) explica que el motor central del desarrollo en la sierra rural peruana ha sido la transformación y mejora de la plataforma comunicativa desde la década de 1990, encontrando una relación entre la cercanía a caminos y ciudades en la gradual modernización económica y política del interior del país (2013, p. 211). En Sacsamarca se construyeron dos carreteras (la de Huanca Sancos fue construida en la década de 1950) después del CAI, existiendo en la actualidad tres: • Lima-Ica-Nasca-Galeras-Putaccasa-Hualla-Sacsamarca: tiene una distancia de 242 500 km y su tiempo de recorrido es de dieciocho horas en promedio. • Humanga-Cangallo-Huancapi-Huanca Sancos-Sacsamarca (bordeando el río Ccarachi): la distancia entre Huamanga y Sacsamarca es de 213 700 km y el tiempo de viaje es de cuatro a cinco horas. • Ica-Palpa-Llanta-Pucará-Huanca Sancos-Sacsamarca: el tiempo de viaje es de doce horas. Sin embargo, la conectividad no ha sido aprovechada lo suficiente como para establecer una red mercantil estable con Ica, Lima o incluso Huanca Sancos. Los motivos de esto son la baja productividad agropecuaria y la falta de organización social para asociarse y conectarse a mercados. El rasgo particular de la dinámica en Sacsamarca radica en que existen asociaciones, pero son muy fluctuantes; es decir, se crean para un fin específico (como comprar insumos agrícolas) y luego se reparte lo comprado entre los miembros y se deshace la asociación (informante del gobierno comunal, entrevista octubre de 2013). La venta del ganado, tanto de propiedad comunal como individual, se da mediante acopiadores de ganado. En Sacsamarca existen aproximadamente diez acopiadores, quienes llevan el ganado a Ica, Lima o Huamanga. La época de acopio se da en abril y mayo, pero no lo hacen en grandes cantidades y sus rutas de mercado no son fijas; es decir, no tienen una red comercial determinada. Debe subrayarse que no existen acopiadores agrícolas, sino únicamente ganaderos. 326 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho Uno de los mayores problemas en el distrito es que existe una iniciativa innovadora muy pequeña y precaria. La producción agropecuaria en Sacsamarca no es tecnificada. Tanto en la producción de cultivos como en la de ganado, es una producción tradicional de bajo-insumo y alto-riesgo, mayormente por cuestiones del clima y desastres naturales que suelen pasar en la sierra (friaje, inundación, huaico, etc.). Mayormente, los agricultores utilizan abono y fertilizantes ecológicos (de estiércol de animales), pero no se utilizan insecticidas ni plaguicidas. Hay una falta general de infraestructura productiva tal como microrreservorios, andenes, almacenes de semillas, establos, bañaderos, etc. Las actividades de riego se realizan mayormente por gravedad e inundación, no por aspersión ni por goteo. Según el Censo Nacional Agropecuario (2012), hay 315 unidades agropecuarias con superficie bajo riego por gravedad, 29 unidades con superficie bajo riego por aspersión, ninguna unidad con superficie bajo riego por goteo y cuatro unidades con superficie bajo riego ambos por gravedad y aspersión (Cenagro, 2012). Los ciudadanos están catalogados como parte del sector de extrema pobreza y los programas de subsidios estatales no han colaborado en revertir esta situación ni empoderar a los habitantes para que exploren nuevas alternativas. Esto se debe sobre todo a que sus actividades económicas sirven básicamente de autoconsumo, cuentan con poco mercado externo y tienen varias dificultades de conectividad con otras provincias (solo hay una carretera asfaltada y la ruta es bastante peligrosa y complicada por las condiciones). La cultura alimentaria es, además, precaria. No se siembra hortalizas y existe un riesgo de seguridad alimentaria bastante alto. No cuentan con ganado mejorado, no tienen galpones y no explotan actividades secundarias como textilería y artesanía. Asimismo, no han logrado incorporar estrategias de riego tecnificado como canales de tierra y riego por gravedad, pastos mejorados y los productos que generan se quedan en la etapa primaria. No han logrado otorgarle valor agregado. En cuanto a los derechos de propiedad, los comuneros no cuentan con titulación sobre las tierras por lo que tampoco pueden alquilarlas o venderlas. Termina pasando que varias de estas no son aprovechadas y son un activo desperdiciado. Sobre este punto, además, ocurre que existen pocas hectáreas de cultivo con pocas extensiones de terreno. Además, como no hay ni caja rural ni Banco de la Nación, no cuentan con acceso al crédito. Esto genera un problema de aseguramiento y riesgo elevado, dado que tampoco hay ningún incentivo para desarrollar sistemas de ahorro. Finalmente, la agencia agraria trabaja con una minoría de productores y solo se dedica al empadronamiento y a determinadas capacitaciones. Por otro lado, la economía sacsamarquina no pudo recuperarse de la pérdida de capital humano causada por el CAI. Este se dio por muerte, torturas o migración 327 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz de los comuneros y también porque hubo toda una generación que no pudo acceder a la educación durante la década de 1980 en este distrito. Este grupo actualmente conforma a los actuales jefes de hogar. Existe un 23,9% de adultos analfabetos en el distrito, una de las tasas de analfabetismo más altas del país (Inei, censo 2007). Cuadro 2 Nivel educativo del jefe de hogar Número de JH que saben leer y escribir. 241 Número de JH con primaria incompleta (4.° año). 105 Número de JH con primaria completa. 172 Número de JH con secundaria completa. 80 Número de JH con algún grado de educación superior. 42 Fuente: Inei, censo 2007 (realizado en el centro poblado). Elaboración propia. La tesis de Camila Alva plantea que «la violencia es incorporada como una externalidad que afecta la producción de capital humano y, por consiguiente, la producción y el crecimiento económico» (2009, p. 28). Dado que los productores más educados son los que logran adoptar tecnologías y reconocer innovaciones, la falta de educación hace que los campesinos tengan aún mayor aversión al riesgo (Alva, 2009, p. 28): Según el discurso de la vieja élite, una de las secuelas más importantes que ha dejado la guerra es una generación ‘frustrada’ de jóvenes (que ahora son padres de familia) que no han estudiado, que no saben de ganadería ni de agricultura; por ello sin perspectivas de futuro, se han dedicado a robar y al consumo de alcohol (CVR, 2003). 5.2. Factores políticos e institucionales En este apartado, se busca utilizar el concepto de capital social para analizar la forma en que se dio la pérdida de agencia a partir de la falta de liderazgo, la falta de un objetivo común y el descabezamiento de las élites que dejó como saldo el período del terrorismo. La capacidad más grande que se ve mellada en este punto es la confianza interpersonal. De acuerdo con la Durston (2002), la confianza, la reciprocidad y la cooperación constituyen el contenido de las relaciones y de las instituciones sociales del capital social. Siguiendo esta estructura, procederemos ahora a mostrar cómo se desenvolvieron estos elementos en Sacsamarca. 328 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho En primer lugar, señala el informe de la CVR que, «como es usual en zonas rurales del interior del Perú, las élites de Sancos, Lucanamarca y Sacsamarca poseían tanto el control económico como el político de la comunidad. Coincidía que las autoridades eran los ganaderos más propensos, que contaban con abundante ganado ovino y vacuno, varias estancias y cercos privados, que dejaban a cargo de pastores de la misma comunidad» (CVR, 2003, p. 52). Su poder económico les permitió acceder desde temprano a la educación y a relacionarse con la ciudad de Huamanga y de Lima. Terminados sus estudios, regresaron a sus comunidades para hacerse cargo de sus propiedades (Aronés, Cóndor & Koc, 2002). Se puede sostener entonces que antes del conflicto la élite de Sacsamarca estuvo constituida, en gran parte, por profesores que ejercieron un rol determinante en la aceptación de Sendero Luminoso por algunos jóvenes. Uno de nuestros informantes, que había sido parte de la rebelión sacsamarquina contra Sendero, nos describió cómo fue la incursión de los senderistas en la comunidad: Mucho, en esa época paraba con mis primos de mí, con ellos vivíamos en este pueblo, los papas iban la mayoría a la puna y nos dejaban la comida, nos abandonaban y una mañana, eso era el ochenta, y uno cuando estaba en tercer grado, una mañana salió con el altoparlante con la campanada, eso era un aviso que teníamos que reunirnos, era costumbre del pueblo, a la plaza, a las seis de la mañana nos fuimos y fuimos y en el patio en la pista del municipio en la pista ahí había un montón de personas, chibolos, y ahí estaban dos jóvenes de la población, casi semicalatos hasta la cintura para arriba, con sus cartulinas escritos, le habían pegado en la espalda y eran jóvenes de 20 o 21, leíamos cartel y decían soplones no debe haber soplones van a morir (productor agropecuario, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Otro informante, que había tenido un cargo en el gobierno local en dicho período, narró los preparativos del levantamiento: Señorita, yo estuve de alcalde, hubo un director joven que era Raúl, con él fundamos el colegio, se creó y como yo estaba ahí de alcalde y el director me conocía, en la revelación me dijo organízalos y yo confinaba armas, con su bala, el arma a cada uno esa lata de granada casera, leche de tarro con su dinamita, setenta latas tenían los terrucos hemos incautado las armas y en eso vemos venir gente, acercarse, y hubo un profesor que dijo ‘pero si nosotros no hemos hecho daño a nadie, ni a otra comunidad, qué nos va hacer’, escondimos las armas y nos presentamos así sin nada y toda la gente nos circuló y nos empezaron a llevar (exlíder comunal, 73 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). 329 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz Sin embargo, a pesar de la preparación y la necesidad de rebelarse, existían altos riesgos. Los habitantes se habían aferrado al odio en su búsqueda por vencer al terror: Esa fecha con Sendero estábamos totalmente mal, hemos tenido odio con los senderos, hemos rebelado primero en Sacsamarca, nos amenazaban después, una vez vinieron como trescientos senderos a matarnos totalmente (comunero, 61 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Para hablar un poco más de esa fecha, agarramos a los senderos y ya sin miedo pateábamos hasta que salga sangre para matarles, a las señoritas también, pobrecitas como gritaban, así es, hay muchas cosas (comunero, 61 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Entonces, si bien Sendero Luminoso trató de hacer llegar su discurso y su proyecto a través de las élites locales, en el caso de Sacsamarca la sumisión no fue tan clara. Se sabe que quienes adoptaron con más fuerza el seguimiento a la causa fueron los jóvenes. Sin embargo, cuando concluye el levantamiento y se logra derrocar la influencia senderista en la región, uno de los tantos saldos que dejaba el conflicto era una población fragmentada y con una confianza interpersonal fracturada. Se trataba ahora de una comunidad donde convivían tanto aquellos guerreros que se levantaron contra el terrorismo al lado de algunos que apoyaron, por miedo o convicción, a Sendero Luminoso. Esto repercutió sumamente en las asociaciones y la organización de la comunidad. La confianza se puede entender desde dos vertientes (Durston, 2002). Se puede exteriorizar poniendo atención a los lazos de reciprocidad o desde el soporte emocional, en las relaciones de afecto entre los seres cercanos. Frente a ello, la presencia o ausencia de confianza deriva no de una programación rígida proveniente de una cultura ancestral, sino de la repetición de interacciones con otra persona. Esta, según indica la experiencia acumulada, responderá a un acto de generosidad con una acción equivalente, nutriendo así un vínculo en el que combina la aceptación del riesgo con un sentimiento de afectividad o de identidad ampliada. En el caso de Sacsamarca, luego de este episodio que divide a la comunidad, los vínculos afectivos entre algunos se quiebran y la búsqueda por un proyecto común comunitario para trabajar en cooperativas se vuelve cada vez más difícil de conseguir: Hay muchas cosas para contar desde antes con las costumbres, como fue la unión en función de la comunidad, como antes vivían armoniosamente, ahí no había problemas, todo era ayllu, minka, terminaban aquí se iban a otra parte, ahora todo es plata, ha exagerado el gobierno, ahora todo se vive con menos armonía, bueno ha cambiado demasiado en todo aspecto como costumbres del pueblo y buenas costumbres de la comunidad de las actitudes hacer una casa sin plata no la haces, anteriormente en minka se hacían en hombros, palos, con ayuda 330 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho de todos, sin pago, de repente comida o traguito (exlíder comunal, 73 años, Sacsamarca, entrevista en octubre 2013). E: ¿Usted cree que la costumbre de la minka acabó por Sendero? P: Bueno, parece que vino a malograr, pero también la misma voluntad del mismo pueblo por reciprocidad, la juventud ya cambió, piensa más en uno que en la comunidad, ni a la autoridad le hace caso (exlíder comunal, 73 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Antiguamente se organizaba a los comuneros por ayllus o barrios para realizar los trabajos de faena y minka; sin embargo, hoy en día ese tipo de organización se ha perdido y actualmente se convoca de forma aleatoria a los miembros de la comunidad en general para estas labores sin un criterio organizacional específico. A pesar de esta situación, las actividades comunales siguen siendo una institución relativamente fuerte. Debido a que se deben compartir recursos, como el área de pastoreo y el sistema de riego, existen actividades que todos los miembros de Sacsamarca deben realizar de manera conjunta. La principal actividad conjunta de la comunidad son las faenas o trabajos comunales. Es más, en caso de falta, se recibe una amonestación con una multa de 20 a 25 nuevos soles. Las faenas, en su mayoría, se han hecho para el limpiado de los canales de riego o su reconstrucción después de la época de lluvias, pero también muchas carreteras de trocha han sido limpiadas y construidas gracias a este tipo de actividad. Actualmente existe una hectárea de quinua y una hectárea de avena que se siembran en el territorio comunal para alimentar al ganado. La minka tiene una duración de cuatro días de trabajo continuo por cada miembro de la comunidad y estos son convocados a realizarla cada dos meses aproximadamente, dependiendo de la coyuntura. La reciprocidad es otro factor que se desprende del capital social. Este hace referencia al principio fundamental que rigen las relaciones formales e informales dentro de una comunidad. En las comunidades pequeñas, las relaciones tienden a darse entre las mismas personas y familias en todos los ámbitos y en todas las instituciones de la vida humana: religiosa, jurídica, política y económica. Por eso, señala Mauss (1990), tales relaciones son fenómenos totales y dichas comunidades son a su vez sistemas totales. La reciprocidad, que a primera vista podría parecer un fenómeno social menor entre muchos, es entonces la base misma de las relaciones e instituciones del capital social. De acuerdo con la mayoría de los pobladores entrevistados, los conflictos con las autoridades se atribuyen a la falta de consideración que tienen estas con su población, ya que las decisiones tomadas para implementar proyectos y gastar los fondos de la comunidad tienden a ser arbitrarias y no pasan por un proceso de consulta previa a la comunidad: 331 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz Por el otro lado, sin consultarnos a nosotros, nada… nada de podemos o no podemos hacer nuestro acceso, nada. Silenciosamente se lo hicieron y ya pues, un convenio a veces con el ex alcalde que hubo, después con el ex presidente también sabía y no nos dijo nada a la comunidad, nosotros nos enteramos cuando ya el acceso llegó allí […] y otro también, lo que es la actuación de las autoridades provinciales, son bastante, que te digo, arbitrarios son hacen lo que en la provincia hay un problema, bueno sigue entre ellos, los que tienen, donde hay plata, ellos tienen que solucionar, pero los que no tienen plata nada, pues (exlíder comunal, 31 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). En las entrevistas se pudo notar que la población tenía la sensación de no ser considerada por las autoridades a la hora de tomar las decisiones sobre los temas trascendentales y que involucran a todos. Por otra parte, entre los mismos habitantes se cuestiona la intención de sus acciones y no queda claro si buscan colaborar entre ellos o entrar a competir: Hay mucha envidia, mucha envidia… hay mucha hipocresía en el pueblo y por eso no progresa mucho. Conflictos por terreno y por ganado […] siguen a la antigua, cualquier cosa lo ven a la pelea (hombre, 25 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Aquí mismo no hemos hecho nuevos proyectos, porque hay mucho conformismo, no somos personas que queramos el bien en otras personas, porque cuando vamos a hacer un proyecto para todo el pueblo, las familias sacan el cuerpo, no hay superación de mejora… nos quitamos el cuerpo. Es mejor salir a otras provincias. Con otras personas quizás en otro momento se pueda hacer posteriormente, poco a poco concientizar a la gente para que te apoyen porque cuando no te apoyan no puedes hacer nada (exlíder comunal, 31 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Finalmente, el último rasgo del capital social es la cooperación. Se trata de una acción complementaria orientada al logro de los objetivos compartidos de un emprendimiento común. Suele ser producto de la interacción frecuente entre diversas estrategias individuales. La asociatividad es un fenómeno importante en Sacsamarca, considerando el contexto de desconfianza descrito. Las organizaciones sociales, en particular las asociaciones productivas, se presentan como iniciativas de cooperación que podrían fomentar la agencia. La participación en organizaciones sociales relacionadas con la producción agropecuaria son las más valoradas. El rasgo particular de la dinámica en Sacsamarca radica en que siempre existen asociaciones, pero son muy fluctuantes —es decir, se crean para un fin específico, como comprar insumos agrícolas— y, una vez que se reparte lo comprado entre 332 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho los miembros, se deshace la asociación. En el caso de las organizaciones civiles, veremos, por el contrario, que datan de décadas atrás y se logran institucionalizar como asociación. En Sacsamarca existen actualmente nueve organizaciones sociales principales (como vemos en el cuadro 3). Cuadro 3 Asociaciones existentes en Sacsamarca Tipo Nombre de asociación Actividad que realiza Asociación civil Asociación de Afectados por la Violencia Política de Sacsamarca. Registro de víctimas de CAI y eventos a favor de memoria histórica (conme- moración del 21 de mayo). Asociación Residentes de Sacsamarca en Ica (ARSA). Integración de sacsamarquinos en Ica, fuertes vínculos con la política y economía de Sacsamarca. Asociación Centro Social Pallcca. Integración de pallquinos. Asociación productiva Asociación Alpaqueros de Sacsamarca. Ganadería de camélidos. Asociación de Productores Agropecua- rios y Agroindustriales Ecológicos de Sacsamarca. Ganadería de ganado vacuno Asociación de Productores Agropecua- rio-Industrial Progresista de Sacsamarca. Ganadería de ganado vacuno, agricul- tura de hortalizas y apicultura. Santa Bárbara. Agricultura. Nuevo Amanecer. Apicultura. Asociación Agrogan Pallcca. Ganadería de ganado vacuno y pro- ducción de queso andino tipo carrete. Fuente: entrevistas del 11-14 de octubre y 30 de noviembre de 2013. Elaboración propia. A pesar de existir diversas asociaciones, los encargados de dirigirlas han perdido conocimiento sobre la materia. La vieja élite, por las condiciones mismas del conflicto, se vio imposibilitada de estudiar en su momento: «No saben de ganadería ni agricultura, y por ello, sin perspectivas de futuro, se han dedicado a robar y al consumo de alcohol» (CVR, 2003). Asimismo, el perfil de los dirigentes también cambió. Luego del CAI, un alto porcentaje de jefes de familia fueron mujeres (36,3%) y, considerando que se trata de una sociedad patriarcal, este elemento ha contribuido a la tensión entre líderes y pobladores. 333 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz En términos políticos: […] el poder local continúa siendo un espacio restringido para el común de la población, mientras que el poder de organización política de representación nacional, como alcalde, gobernador, juez de paz o presidente comunal, rotan en manos de las familias prósperas que pudieron construir una legitimidad a partir del poder económico y antes ejercían cargos en la organización tradicional. Estos son los Huaccachi, Herrera, Chávez, García y Yanqui. Uno de los principales problemas en Sacsamarca es que existe un desinterés de la población joven por asumir cargos representativos en la antigua organización tradicional, estos son los barrios o ayllus (Aronés, Cóndor & Koc, 2002). De esta manera, podemos ver cómo en Sacsamarca el CAI ha contribuido en la pérdida de capital social a partir del derrocamiento de sus élites. Al disminuir la confianza y la reciprocidad, así como perder las formas de organización tradicional, Sacsamarca debe tratar de sobrevivir con una élite nueva que ha disminuido en conocimiento y técnica y que, además, debe enfrentarse a los prejuicios de una sociedad patriarcal. 5.3. Factores demográficos: proceso migratorio La migración o desplazamiento durante el CAI es comprendida como la salida de un grupo familiar o poblacional, principalmente campesina, como resultado de la violencia instalada en su comunidad (CVR, 2003, p. 74). El desplazamiento es un fenómeno social y conllevó a la pérdida de bienes tangibles y de vínculos y referencias culturales, pérdida de la realidad social y de los vínculos estrechos que los comuneros tienen entre territorio, cultura, identidad y pasado. La migración fue particularmente traumática para los miembros de las comunidades indígenas, porque su identidad se define por lo comunitario y la pérdida de estos lazos repercute en la pérdida de la propia identidad. La migración afectó todos los aspectos de la vida en Sacsamarca porque causó una recomposición demográfica, económica y política. No es solo producto de la violencia política, sino también de las condiciones económicas que imposibilitaban el desarrollo de muchas familias en la comunidad, por lo cual debían migrar para mejorar su calidad de vida (CVR, 2003). Uno de los principales problemas para Sacsamarca ha sido el despoblamiento de la comunidad, que no ha podido ser superado por las políticas de retorno de la década de 1990. La migración debe analizarse como consecuencia de dos procesos: la violencia política y los factores económicos que dificultaron el desarrollo de las familias de la comunidad durante la década del CAI (CVR, 2003). 334 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho El Registro Único de Víctimas identifica al desplazamiento forzoso como la principal vulneración de derechos en Sacsamarca entre 1980 y 2000, como muestra el cuadro 4. Cuadro 4 Afectación de víctimas por el CAI en Sacsamarca Registro Único de Víctimas del distrito de Sacsamarca Afectación Víctimas Desaparición forzada 8 Desplazamiento forzoso 192 Detención arbitraria 7 Fallecimiento 88 Reclutamiento forzado 1 Secuestro 15 Tortura 160 Víctimas heridas o lesionadas 4 Violación sexual 7 Total general 482 Fuente: Registro Único de Víctimas, distrito de Sacsamarca, provincia de Huanca Sancos, Ayacucho. Elaborado por el Consejo de Reparaciones, 2000. Información solicitada al Minjus para proyecto Sacsamarca DARS-PUCP, en enero de 2014. Por otro lado, los retornantes hicieron que renaciesen algunos conflictos, dado que «reclaman» sus bienes y tierras que fueron ocupadas por las familias que se quedaron. Del mismo modo, surge suspicacia y malestar entre los comuneros que afrontaron directamente el conflicto. En cuanto a los migrantes, estos sufrieron la imposición de nuevos roles y una mayor precariedad económica, dado que no tenían las habilidades requeridas para las nuevas actividades económicas que tuvieron que desarrollar (CVR, 2003, p. 75). Una de las transformaciones más importantes que produjo el CAI, según la CVR, es el alto porcentaje de mujeres que quedaron como jefes de familia, dada la muerte del esposo. En Sacsamarca, 36,3% de jefes del hogar eran mujeres en 1993 (Inei, censo 1993), el porcentaje más alto de mujeres en esta posición en toda la provincia de Huanca Sancos durante la época. Ello se debe a que en la comunidad de Sacsamarca el 60% de víctimas en el CAI fueron hombres. 335 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz Cuadro 5 Afectación de víctimas por conflicto armado interno en Sacsamarca (por sexo) Sexo Víctimas Femenino 190 Masculino 292 Total general 482 Fuente: Registro Único de Víctimas, distrito de Sacsamarca, provincia de Huanca Sancos, Ayacucho. Elaborado por el Consejo de Reparaciones, 2000. Información solicitada al Minjus para proyecto Sacsamarca DARS-PUCP, en enero de 2014. Las mujeres también fueron obligadas a migrar o desplazarse y hacerse cargo de sus familias desestructuradas por el CAI, habiendo sufrido ellas y sus hijos la violencia en carne propia, sin recursos económicos y en una sociedad patriarcal (CVR, 2003, p. 46). Es necesario mencionar que un sector importante de la antigua élite local no retorna permanentemente, sino que solo regresa para arrendar sus tierras y celebrar las fiestas. Ello se debe a que los miembros de la élite cuentan con mayor nivel educativo, normalmente con una profesión y con mayores recursos económicos que les permitieron permanecer y desarrollarse en las ciudades (CVR, 2003). Señala la CVR que: […] los derechos fundamentales afectados son, principalmente, el derecho a escoger su lugar de domicilio, la libre circulación por el territorio nacional, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad humana, a la paz, el trabajo, la educación, la vivienda en condiciones dignas, derechos de expresión y de asociación. Además, el desplazamiento afecta de manera particular la condición de los niños, de los enfermos, de las mujeres cabeza de familia, etc. (CVR, 2003, p. 630). La dinámica y estructura demográfica de la migración causada por el CAI afecta las posteriores condiciones socioeconómicas de la población; en este sentido, la fuerte migración y el desplazamiento de los miembros de la comunidad sacsamarquina han afectado, por un lado, a la propia comunidad, dejándola con poca población en edad de trabajar y con una población envejecida que tiene menos capacidad de innovación y adaptación de nuevas tecnologías, y por el otro, la población migrante ha afectado las condiciones de la vida en el sector urbano, acrecentando la demanda de servicios y el desempleo (Suárez, 2009, p. 14). El gráfico 1 muestra la evolución del total de la población sacsamarquina tomando como referencia los tres últimos censos nacionales. 336 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho Gráfico 1 Población total en el distrito de Sacsamarca (años 1972, 1981 y 2007) 2248 2236 1797 Censo 1972 Censo 1981 Censo 2007 Fuente: Censo Nacional VII de Población y II de Vivienda de 1972 (visita a la biblioteca del Inei en enero de 2014, tomo 1, departamento de Ayacucho), Censo Nacional VIII de Población y III de Vivienda, 1981 (visita a la biblioteca del Inei en enero de 2014, tomo 1, departamento de Ayacucho) y Censo Nacional 2007 (consulta vía web: ). Elaboración propia. Desde la época del CAI, se ha dado un proceso migratorio alto en la población de Sacsamarca. En este distrito, hay un constante proceso de migración que ha dejado a Sacsamarca con un serio problema de población envejecida. Uno de los principales umbrales del desarrollo en este distrito es concebido como la migración individual de jóvenes a Ica, Lima o Huamanga. La migración de estos solo se da una vez acabado determinado nivel de estudios escolares, de lo contrario no serían competitivos en la zona urbana y es preferible quedarse en Sacsamarca. Respecto de la migración estacional, esta no es muy común en Sacsamarca dado que no hay mucha contratación para actividades agrícolas en Ica desde que se empezó la producción de espárragos en esta zona y mujeres de Ica se han especializado para trabajar en esta actividad (fuente: informante de gobierno comunal). Actualmente, continúa habiendo una fuerte migración de la población joven. Los objetivos que se buscan fuera son tanto estudios superiores como oportunidades de trabajo. Normalmente, los jóvenes laboran en actividades agropecuarias en Ica o Lima, donde reciben una mejor paga que en estas mismas actividades en Ayacucho o también en actividades del sector servicios, como por ejemplo trabajar de mozos en restaurantes. Las actividades comerciales también son recurrentes en el sentido de 337 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz trabajos como vendedores de tiendas pequeñas o locales comerciales pequeños. Son pocos los jóvenes que reportaron dedicarse a actividades informales independientes. Del mismo modo, cabe mencionar que solo migran los niños o jóvenes que tienen establecida una red familiar o amical en el lugar de arribo. Un fenómeno interesante en Sacsamarca, respecto del sistema educativo, es que hay una constante disminución de la tasa de matrícula para todos los centros educativos, de Sacsamarca y anexos, durante los últimos años. Como se puede apreciar en el gráfico 2, en comparación con el año 2004, la mayoría de colegios han reducido notablemente la cantidad de niños inscritos. Ello se debe a la migración de los niños y jóvenes, dado que, según el censo de 2007, el 95,95% de niños y jóvenes en edad escolar asiste a las escuelas locales. Gráfico 2 Disminución en la tasa de matrícula en Sacsamarca (2004-2013) 41 126 110 195 12 14 41 116 83 23 43 51 102 7 11 33 6 18 80 69 2004 2013 Fuente: UMC, ESCALE, 2013. Elaboración propia. E: ¿Muchos de tu comunidad de Sacsamarca se van y no vuelven? P: Sí, se van por motivos de estudio, por motivos de trabajo, a veces terminan su colegio y se van a trabajar. En la provincia de Huanca Sancos son familias que tienen bajos ingresos económicos, no tienen suficiente para apoyar a sus familiares, por esa razón se van los jóvenes, pero viendo la realidad que está pasando en las ciudades hay mucho sismo y terremoto, viendo eso vuelven a su comunidad, eso está pasando y también porque la alimentación es pésima en la costa. E: Horrible... 338 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho P: No te alimentas como debe ser, todo eso ven y vuelven (hombre, 29 años, Sacsamarca, entrevista en octubre de 2013). Un gran cambio que produjo la migración unida al proceso de desconfianza fue la mentalidad y organización de la comunidad. Esta solía ser muy unida, donde todos trabajaban de manera conjunta en torno a objetivos comunes y los lazos de cooperación eran muy fuertes. Luego del CAI, prima el individualismo y la falta de compromiso con la comunidad y sus miembros (CVR, 2003). El desinterés, el caos en la institución comunal y el individualismo son parte de las limitaciones que tiene Sacsamarca para progresar, en el sentido de que sus recursos económicos siguen siendo en su mayoría de propiedad comunal. Es así que Sacsamarca pasa de tener una agencia comunal para vencer a Sendero Luminoso, a tener una agencia individual distinta entre todos sus miembros con la contradicción de tener que seguir manejando recursos, espacios y niveles políticos comunales y grupales. La migración masiva a las zonas urbanas es realizada por personas que lograron algún grado de educación en su comunidad rural y que pueden competir por puestos de trabajo en el área urbana o acceder a una mejor educación allí (Todaro & Smith, 2011, pp. 386). A pesar de huir de la pobreza y exclusión educativa en su comunidad natal ejerciendo su agencia individual, cuando un grupo se traslada a las ciudades, al mismo tiempo exacerba y aumenta la disparidad educativa entre las dos áreas (Garrett, 1985, p. 118). 6. Conclusiones En la presente investigación hemos encontrado que la comunidad de Sacsamarca no logró una adaptación al cambio luego de un impacto exógeno y violento del CAI. La transformación en los tres factores analizados (económicos, políticos y demográficos) no pudo ser superada después de tres décadas del CAI. La pérdida de capital humano y activos económicos, el resquebrajamiento y debilitamiento de las élites y la confianza interpersonal mellada afectaron el desarrollo de la agencia de los comuneros sacsamarquinos. Finalmente, el cambio demográfico, en términos de migración, no pudo revertirse, dadas las oportunidades de desarrollo que existen en la comunidad, y este proceso repercute en una mayor pérdida de capital humano y social en la comunidad. Como hemos demostrado, no se reconstruye una situación nueva después del CAI en Sacsamarca y la situación actual llega a ser incluso peor que la anterior en términos de agencia grupal, dado que la organización social se encuentra fracturada. Martha Nussbaum diferencia entre capacidades internas —los estados de las personas— y capacidades combinadas —la totalidad de oportunidades de 339 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz las que una persona dispone para elegir dentro del contexto de la sociedad en la que vive—. En el caso de Sacsamarca, ambos tipos de capacidades se encuentran muy limitadas. Por un lado, dado el trauma vivido, los comuneros tienen grandes problemas psicosociales que no han sido tratados y conviven en un entorno de miedo y desconfianza interpersonal, lo cual debilita su organización social y la conformación y legitimación de una élite sacsamarquina que pueda liderar procesos de cambio. Por otro lado, el contexto socioeconómico, como es la pobreza extrema, y el contexto demográfico, como es una población «envejecida» con poca capacidad de innovación, limitan fuertemente la existencia de oportunidades de desarrollo. Bajo este esquema, es razonable que el desarrollo de la agencia y empoderamiento de esta comunidad no se haya logrado. 7. Recomendaciones que derivan del análisis En el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación se señaló la presencia y actuación del Estado como un factor sumamente influyente para el cambio de perfil de una comunidad como Sacsamarca (CVR, 2003). El Estado tendría la labor de generar incentivos en favor del desarrollo y de la convivencia democrática; sin embargo, hoy en día en Sacsamarca la presencia del Estado es débil y, para los aspectos centrales del desarrollo humano, es prácticamente inexistente. Por esta razón, las entidades públicas deben revertir el fracaso de las políticas de reparaciones a las víctimas de la violencia con el fin de contrarrestar la desconfianza que sobre el rol del Estado9 tiene la sociedad local. Además, consideramos que, para que la agencia individual y comunal pueda desarrollarse en Sacsamarca, se tendrían que diseñar e implementar políticas públicas que tengan una visión integral de la persona humana, incidiendo en el aspecto de la salud —sobre todo psicológica— de la gente y en forma paralela sobre el contexto económico, social e infraestructural en el que se encuentran los comuneros. Si bien los recursos públicos son escasos, particularmente con los que cuenta la municipalidad de Sacsamarca, una intervención adecuada del sector público con la participación de la sociedad local en los aspectos centrales del desarrollo humano (salud, educación) pueden empoderar a los sacsamarquinos y fortalecer su agencia y capacidades. Finalmente, consideramos que uno de los recursos más grandes con los que cuenta la comunidad de Sacsamarca es su diáspora. Nos referimos a aquellos sacsamarquinos que migraron producto de la violencia o de falta de oportunidades, 9 Si bien no es objeto de esta investigación, cabe mencionar que la relación de desconfianza con el Estado se debe también a que, durante la época del CAI, agentes del Estado realizaron ejecuciones arbitrarias y masacres contra esta comunidad. 340 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho pero que siguen contando con vínculos sólidos con la comunidad. Si se lograra generar incentivos para que estas personas volvieran con nuevas tecnologías, visiones de apertura al mercado y crecimiento, las habilidades y capacidades combinadas podrían abrir una ventana de oportunidad interesante en ese nuevo contexto. Bibliografía Adger, W. Neil (2000). Social and ecological resilience: Are they related? Progress in Human Geography, 3(24), 347-364. Disponible en: . Adger, W. Neil; P.  Mick Kelly & Nguyen Huu Ninh (eds.) (2001). Living with environmental change: social vulnerability and resilience in Vietnam. Florencia: Routledge. Alkire, Sabina (2005). Why the Capability Approach. Journal of Human Development and Capabilities, 6(1), 115-135. Alsop, Ruth, Mette Bertelsen & Jeremy Holland (2006). Empowerment in practice from analysis to implementation. Washington DC: The World Bank. Alva, Camila (2009). Conflicto armado, capital humano y desempeño económico. Tesis de licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú. Aronés, Mariano, Nori Cóndor & Nathalie Koc (2002). Violencia política en la provincia de Huancasancos: los casos de Lucanamarca, Sancos y Sacsamarca. En Comisión de la Verdad y Reconciliación, CVR Informe Final (tomo V, pp. 51- 84). Lima: CVR. Disponible en: . Arriagada, Irma (2003). Capital Social: potencialidades y limitaciones analíticas del concepto. En Irma Arriagada & Francisca Miranda (comps.), Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. Santiago de Chile: Cepal. Boisier, Sergio (1999). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Santiago de Chile: Naciones Unidas / Cepal. Bustamante, Gonzalo (2003). Iniciativa de (etno) desarrollo endógeno-local: estudio de caso del capital social de la organización indígena mapuche Ayjarewe XufXuf. Tesis de magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional. Universidad de La Frontera (Temuco, Chile). Canal, Margarita, Roberto Gutiérrez, Diana Trujillo & Eduardo Wills (2007). Incidencia en el empoderamiento a comunidades atendidas por organizaciones de desarrollo y paz en Colombia. Perspectivas. Análisis de temas críticos para el desarrollo sostenible, 5(1), 25-61. 341 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final. Lima: CVR. Degregori, Carlos Iván (2003). Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú. Lima: IEP/SSRC. Drydyk, Jay (2008). Durable empowerment. Journal of Global Ethics, 4(3), 231-245. Durston, John (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Santiago de Chile: Cepal. Durston, John & Daniel Duhart (2003). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Políticas Sociales Cepal, 63. Figueroa, Adolfo, Teófilo Altamirano & Denis Sulmont (1996). Exclusión social y desigualdad en el Perú. Lima: Organización Internacional del Trabajo. Gamarra, Jefrey (2010). Resiliencia social y cambio en comunidades campesinas afectadas por conflicto armado interno. El caso de las comunidades de Incaraccay y Tanquihua en Cangallo, Ayacucho. Lima: IPEDEHP. Garrett, Roger (1985). Education in Latin America. Londres: CROOM HELM. Gold, Steven J. (1995). Gender and social capital among Israeli immigrants in Los Angeles. Diaspora, 4, 267-301. González, Rodrigo (2009). Capital social: una revisión introductoria a sus principales conceptos. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1731-1747. Gonzales de Olarte, Efraín (1991). Una economía bajo violencia: Perú 1980-1990. Lima: IEP. Gonzales de Olarte, Efraín (2009). ¿Es posible medir el desarrollo humano? En Patricia Ruiz-Bravo, Pepi Patrón & Pablo Quintanilla (comps.), Desarrollo humano y libertades: una aproximación interdisciplinaria. Lima: Fondo Editorial PUCP. Ibrahim, Solava & Sabina Alkire (2007). Agency & Empowerment: A proposal for internationally comparable indicators (OPHI Working Papers). Oxford: Queen Elizabeth House, University of Oxford. Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) (2010). Mapa de pobreza provincial y distrital 2009. El enfoque de la pobreza monetaria. Lima: Inei / Fondo de Publicación de las Naciones Unidas. Kliksberg, Bernardo (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la Cepal, 69, 85-102. Marchioni, Marco (2001). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular. 342 Fon do E dit ori al PUCP Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho Mauss, Marcel (1990). The Gift: the Form and Reason for Exchange in Archaic Societies. Nueva York: Norton. Moncayo Jiménez, Edgard (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial (serie Gestión Pública 13). Santiago de Chile: Cepal. Mota, Laura (2002). El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Tendencias y problemas. Espiral, 25, 37-65. Mota, Laura & Eduardo Sandoval (2006). El rol del capital social en los procesos de desarrollo local. Límites y alcance en grupos indígenas. Economía, Sociedad y Territorio, V (20), 781-819. Nussbaum, Martha (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Planeta. Pick, Susan & otros (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 295-304. Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) (2011). Agencia y empoderamiento en la medición de la pobreza. Humanum: Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, 79. Disponible en: . Putnam, Robert (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton University Press. Reyes, María Isabel (2009). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo biográfico. Tesis de doctorado. Universitat Autónoma de Barcelona. Roberts, Bryan (2001). Las nuevas políticas sociales en América Latina y el desarrollo de ciudadanía: una perspectiva de interfaz. Ponencia presentada en el Taller Agencia, Conocimiento y Poder: Nuevas Direcciones. Wageningen, Holanda. Sen, Amartya (1985). Well-being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984. Journal of Philosophy, 82(4), 169-221. Sen, Amartya (1999). Development as freedom. Oxford: Oxford University Press. Sen, Amartya (2000). Social exclusion: concept, application and scrutiny. Manila: Asian Development Bank. Sen, Gita (1998). El empoderamiento como un enfoque de pobreza. En Irma Arriagada & Carmen Torres (comps.), Género y pobreza: nuevas dimensiones. ISIS Internacional. Suárez, Dina (2009). Ayacucho: Análisis de situación en población. Lima: Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. 343 Fon do E dit ori al PUCP Jael Eskenazi / Lucía Mercado / Ismael Muñoz Todaro, Michael & Stephen Smith (2011). Economic development (décimo primera edición). Edinburgh: Pearsons Education. Ulfe, María Eugenia (2013). ¿Y después de la violencia, qué queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú. Buenos Aires: Clacso. Valladares, Liliana (2011). Autonomía, agencia y empoderamiento: el papel de las prácticas educativas interculturales. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Universitat de Barcelona. Disponible en: . Vasquez-Barquero, Antonio (1999). Inward investment and endogenous development. The convergence of the strategies of large firms and territories? Entrepreneurship & Regional Development, 11, 79-93. Webb, Richard (2013). Conexión y despegue rural. Lima: Fondo Editorial USMP / Instituto del Perú. Zambrano, Alba, Gonzalo Bustamante & Mauricio García (2009). Trayectorias organizacionales y empoderamiento comunitario: un análisis de interfaz en dos localidades de la región de la Araucanía. Psykhe, 18(2), 65-78. Zimmerman, Marc A. (2000). Empowerment theory: psychological, organizational and community levels of analysis. En Julian Rappaport & Edward Seidman (eds.), Handbook of Community Psychology (pp. 43-63). Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers.