MARTÍN ADÁN. CARTAS ESCOGIDAS M A R T Í N A D Á N Cartas escogidas Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro Presentación por Alonso Rabí do Carmo Martín Adán. Cartas escogidas Andrés Piñeiro, editor © Andrés Piñeiro, 2015 De esta edición: © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú Teléfono: (51 1) 626-2650 Fax: (51 1) 626-2913 feditor@pucp.edu.pe www.fondoeditorial.pucp.edu.pe Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP Primera edición: julio de 2015 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. ISBN: 978-612-317-115-5 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-09457 Registro del Proyecto Editorial: 31501361500583 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú Índice PRESENTACIÓN. MARTÍN ADÁN EN SUS CARTAS 13 PRÓLOGO 17 NOTA A LA PRESENTE EDICIÓN 23 MARTÍN ADÁN. CARTAS ESCOGIDAS De Luis Monguió a Juan Mejía Baca (JMB), s/f 25 De Martín Adán (MA) a Honorio Delgado, 1960 26 De José Luis Bustamante y Rivero (JLBR) a MA, 28/1/1961 28 De Mavila Morales Santolalla a MA, 10/4/1962 30 De Augusto Tamayo Vargas a MA, 30/9/1965 32 De MA a JMB, 20/10/1965 33 De Hubert P. Weller (HW) a JMB, 11/4/1974 34 DE HW a MA, s/f 35 De MA a HW, 13/9/1974 37 De HW a MA, 24/2/1975 39 De MA a HW, 7/6/1975 41 De Mario Marcilese a MA, 16/2/1966 43 De Editorial Platense S.R.L. a MA, s/f 45 De Edmundo Bendezú a MA, 24/1/1969 46 De MA a JMB, s/f 48 De MA a JMB, s/f 50 De Luis Alberto Sánchez (LAS) a MA, 4/12/1970 53 De MA a LAS, 6/12/1970 55 De la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos a MA, 4/5/1960 56 De Celia Paschero (CP) a MA, 10/5/1961 58 De CP a MA, 5/6/1961 60 De CP a MA, 21/6/1961 61 De CP a JMB, 28/3/1963 64 De CP a JMB, 8/5/1963 66 De CP a JMB, 25/6/1963 70 De CP a JMB, 22/7/1963 72 De CP a JMB, 18/2/1964 74 De JMB a CP, 24/2/1964 78 De la Academia Peruana de la Lengua (APL) a MA, 23/6/1969 82 De MA a la APL, 1/7/1969 83 De Alberto Ulloa y Mariano Iberico a la APL, 5/6/1970 84 De MA a la APL, 22/6/1970 86 De MA a la APL, s/f 87 De MA a la APL, 5/10/1970 88 De la APL a MA, 21/11/1970 90 De MA a la APL, 4/12/1970 92 De Estuardo Núñez y José Jiménez Borja (JJB) a la APL, 15/11/1974 93 De MA a la APL, 31/1/1975 94 De Martha Hildebrandt (MH) y JJB a la APL, 7/5/1975 95 De MA a la APL, 3/6/1975 96 De la Casa de la Cultura del Perú (CCP) a MA, 16/12/1969 97 De la CCP a MA, 30/4/1970 99 Del Instituto Nacional de Cultura (INC) a MA, 11/10/1971 102 De MA a José Miguel Oviedo, s/f 104 De MA al INC, 17/10/1971 106 De Jorge Basadre, JLBR y otros intelectuales peruanos al INC, 6/8/1975 107 De MA al INC, 3/1/1976 109 Del INC a JMB, 31/12/1975 110 De MA a JMB, 12/1/1976 112 De JMB al INC, 13/1/1976 114 Del INC a MA, 18/2/1983 115 De JMB a Alberto Marotta, 23/12/1971 117 Del Banco Continental del Perú (BC) a MA, 26/12/1975 118 De MA al BC, 6/1/1976 119 Del BC a JMB, 21/4/1982 120 De Edubanco a JMB, 22/12/1983 121 De Barral Editores a MA, 8/5/1972 122 De Juan Carlos Ghiano (JCG) a JMB, 11/1/1972 123 De JCG a JMB, 9/6/1972 125 De JCG a MA, 9/6/1972 127 De JCG a JMB, 21/8/1972 128 De JMB a JCG, 11/9/1972 129 Del diario La Nación a JMB, 6/10/1972 131 De JMB al diario La Nación, 18/10/1972 132 De JCG a MA, 21/12/1975 133 De John Kinsella (JK) a MA, 29/7/1972 135 De JK a MA, 2/8/1972 137 De MA a JK, s/f 139 De Américo Ferrari a MA, 29/12/1973 140 De MA a Editorial Peisa (EP), 4/3/1974 141 De EP a JMB, 22/4/1986 142 De Enrique Dammert Elguera (EDE) a MA, 20/7/1974 143 De MA a EDE, 15/8/1974 144 De EDE a MA, 29/12/1974 146 De MA a José Dammert (JD), 7/2/1975 147 De JD a MA, 18/2/1976 152 De Víctor Manuel Patiño (VMP) a MA, 24/9/1974 154 De MA a VMP, 2/10/1974 156 De Marcel Hennart a MA, 8/5/1976 157 De Cecilia Bustamante a JMB, 13/6/1976 158 De la Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi a MA, 31/1/1977 159 De Karen L. Smith (KS) a JMB, 15/5/1979 160 De JMB a KS, 22/5/1979 162 De Mary-Garland Jackson (MGJ) a JMB, 16/9/1979 163 De JMB a MGJ, 25/9/1979 164 Del Sanatorio de Enfermedades Mentales a MA, 21/12/1981 165 De MA a JMB, s/f 166 De Victoria Huamán Angulo a MA, s/f 167 De la Embajada de España en el Perú (EEP) a JMB, 2/8/1982 169 De JMB a la EEP, 3/8/1982 170 De la Alta Dirección y Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores a JMB, 14/10/1983 171 De Doris Bayly a MA, s/f 172 De JMB al Albergue Central Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro de la Beneficencia Pública de Lima, 9/2/1985 173 De Emilio Gamarra Braizat a JMB, 11/2/1985 174 LISTA DE ABREVIATURAS 177 A Camila Piñeiro PRESENTACIÓN MARTÍN ADÁN EN SUS CARTAS El género epistolar no suele recibir la atención que merece y la mayor parte de las veces se mira de soslayo. Al menos en nuestra tradición crítica, son poquísimos los casos en que contamos con epistolarios editados con una mirada puesta en un punto más allá de lo anecdótico, una mirada que supere el único prurito de «descubrir» zonas de la cotidianidad del autor que, más allá de la tentación por lo banal, sean capaces de iluminar su obra. A la fecha, es posible recordar un limitado número de epistolarios hallables en estantería (Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, César Vallejo, Ventura García Calderón, José Carlos Mariátegui, Julio Ramón Ribeyro, José María Arguedas). En todos los casos, estos epistolarios constituyen un valioso legado, pequeños fragmentos de una autobiografía involuntaria que retratan estados de ánimo, motivaciones creativas, angustias de diverso calibre e incluso tomas de posición frente a la vida y la escritura. Dicho de otro modo, el valor de las epístolas no puede radicar únicamente en su confesionalidad —acaso un rasgo crucial para este género— sino en todo aquello que separado de la confesión nos permita ir construyendo una imagen, un retrato, una muestra de la existencia material de la persona. 14 Martín Adán. Cartas escogidas Andrés Piñeiro ha decidido, ya desde hace varios años, hacer de Martín Adán uno de sus más preciados objetos de estudio. Le ha dedicado una tesis universitaria en que vincula el influjo del pensamiento de Hegel en cierta etapa de la poética adaniana y no hace mucho recopiló las pocas entrevistas que concedió el poeta a lo largo de su vida. Dos esfuerzos que sin duda merecerán más de una cita de parte de los futuros estudiosos de la obra de Adán. Hoy, en un tercer emprendimiento, nos ofrece una compilación de cartas. Pero este epistolario no es en modo alguno uno convencional, porque no contiene solamente cartas escritas por Martín Adán sino también cartas dirigidas a él —las más de las veces sin respuesta— y además un buen número de epístolas en las que Adán no es destinatario sino tema de conversación. De modo que es aconsejable moderar la curiosidad por la curiosidad misma antes de penetrar en este epistolario. El gran historiador inglés Lytton Strachey solía decir que jamás se ha escrito «una buena carta que estuviera destinada a aportar información o a satisfacer a su destinatario» y cabe contemplar la posibilidad, agrega después, de que «cumpla esas condiciones de modo casi casual, pero su propósito fundamental es sin duda expresar la personalidad de quien la ha escrito». Sin duda este aserto calza a la perfección en el universo que construye Adán en su correspondencia. Y eso no ocurre únicamente en las cartas más famosas, como aquella dirigida a Celia Paschero y que se considera, por obvias razones, un poema más de su autor, sino también en cartas en las que Adán hace gala de una lucidez sin concesiones para dejar algunas pinceladas sobre su especialísimo temperamento. Cito, como ejemplo, la respuesta al requerimiento del crítico estadounidense Hubert P. Weller, interesado en traducir y estudiar su obra: Ante todo he de agradecer muy sincera y vivamente su interés por mi obra literaria. Y he de rogar a Ud., tras de pedir perdón, que me dispense de recibirlo en esta clínica en donde, como por simbiosis, 15 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro me  siento […] a mí mismo casi, casi, uno de mis alucinantes vecinos. Por lo demás, soy un humano como los de por la calle que verifica sobre su experiencia y procura hacerlo con alguna precisión gramatical. Dejo aquí este breve soliloquio. Emprendamos, pues, el viaje por estas cartas, que son una pieza más de ese complejo y extraño rompecabezas que es la biografía, inacabada e inacabable, de uno de nuestros más grandes poetas. Alonso Rabí do Carmo PRÓLOGO Debemos a Ricardo Arbulú, bibliotecario y secretario de la Dirección del Hospital Víctor Larco Herrera, el primer acopio de los manuscritos de Rafael de la Fuente Benavides, Martín Adán, entre 1940 y 1960. Como sabemos, el poeta permaneció por varios decenios, desde fines de la década de 1930 hasta mediados de la década de 1980, en el mencionado nosocomio para tratar su alcoholismo. Cabe señalar que su estatuto en el hospital era singular: tenía tratamiento médico, pero también disfrutaba de las ventajas de un huésped: podía entrar y salir del recinto cuando lo deseara. Martín Adán y Ricardo Arbulú coincidieron en la Biblioteca del Larco Herrera y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en donde compartieron algunos cursos. Arbulú tuvo la feliz iniciativa de reservarse una copia de los documentos que Martín Adán le pedía mecanografiar y entregar a algún destinatario. También hizo lo propio con algunos poemas. El cuidado que dispensaba Arbulú a estas cartas llegaba al punto de poner como condición al destinatario de la misiva que este la leyera y devolviera inmediatamente para su conservación. Hacia 1960 Adán le pidió a Arbulú que entregara los manuscritos a Juan Mejía Baca, editor y amigo personal del poeta desde finales de la década de 1950, en previsión de alguna publicación futura. 18 Martín Adán. Cartas escogidas Arbulú entregó los manuscritos a Mejía Baca y se reservó algunos destinados a él y a otros intelectuales. Gracias a Arbulú estos manuscritos terminarán siendo parte de la Colección Pedro Benvenutto de la Universidad del Pacífico (UP) desde 1991. Mejía Baca conservó y acrecentó estos documentos hasta 1984, fecha en la que los donó a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es así como se llegó a formar la Colección Martín Adán, en la que todos los documentos entregados por Mejía Baca fueron catalogados por Carmen Villanueva, directora de la Biblioteca de Letras de la PUCP durante 47 años (1966-2013), y custodiada celosamente por Luis Vargas Durand, quien fue curador de esta colección durante varios años. Martín Adán mantuvo una fluida correspondencia con destacados intelectuales, estudiosos de su obra y amigos personales, como Luis Alberto Sánchez, Hubert P. Weller, John Kinsella, José Miguel Oviedo, Juan Carlos Ghiano, Celia Paschero, Aurelio Miró Quesada, entre otros. En las líneas que siguen destacaremos algunos intercambios epistolares. Juan Mejía Baca, en más de una ocasión, dio testimonio de su amistad y trabajo editorial con Martín Adán. Sin embargo, Mejía Baca fue no solo un fiel amigo y un esforzado editor; fue también la persona en la cual el poeta depositó su total confianza, quien estuvo al lado de Adán en las circunstancias más difíciles de su vida hasta «la última tarde», quien llevó sus cuentas, cuidó de sus manuscritos, de sus cartas —es frecuente tenerlo como intermediario de las mismas—; fue quien le procuró una atmósfera apacible donde realizar una de las obras poéticas más importantes en lengua española. Luis Alberto Sánchez, destacado político peruano, profesor de Martín Adán en el Colegio Alemán y en la UNMSM, expresó sus mejores muestras de admiración y estima personal a su alumno en dos formidables prólogos: uno a La casa de cartón (1928) y otro a De lo barroco en el Perú (1938). Sin embargo, esta prolongada amistad no estuvo exenta de malentendidos y resentimientos. Pero, más allá de las interpretaciones maliciosas realizadas a este distanciamiento, estos dos importantes intelectuales expusieron 19 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro las  razones que los alejaron y los sentimientos que los reunieron en una breve e intensa correspondencia. Alcanzamos a leer en una carta de Martín Adán a Luis Alberto Sánchez, del 6 de diciembre de 1970: «Volvamos al tuteo constitucional nuestro. Ya te desahogaste tú y ya me desahogué yo: somos dos peruanos inteligentes —yo más que tú por si aca [sic]— y ya pasó el lío y dejémonos de cojudeces». Este tono irónico acompaña a muchas de las cartas escritas por el poeta. La correspondencia sostenida entre Martín Adán y la escritora argentina Celia Paschero nos permite apreciar la génesis de la obra Escrito a ciegas (1961). Paschero vino al Perú en búsqueda de material bibliográfico para elaborar su tesis doctoral titulada La poesía peruana contemporánea. Para tal efecto envió una tierna misiva al poeta, el 10 de mayo de 1961: Mi querido Martín Adán, sé que todo este asunto puede resultarle muy fastidioso. Pero, en nombre de la simpatía que nos unió en cuanto nos conocimos, en nombre del cariño que yo le tengo, en nombre de mi profunda admiración por usted, por favor, acceda a mis ruegos. Deje usted de lado toda su bohemia o vuélquela íntegra en lo que me escriba y, con mucho humor, hábleme de Ud. ¿Lo hará? Y el poeta contestó con el extraordinario poemario Escrito a ciegas. Carta a Celia Paschero (1961). Debemos al investigador norteamericano Hubert P. Weller el estudio bibliográfico más importante que se haya escrito sobre Martín Adán. Weller vino al Perú en más de una ocasión. En su última estancia, hacia 1970, realizó esta labor. Visitó bibliotecas, archivos, librerías, en búsqueda de material de y sobre nuestro poeta. Lamentablemente, por esa época, Martín Adán no pudo recibirlo en una clínica psiquiátrica ubicada en Magdalena en donde se hospedaba. Weller incluso estuvo aguardando durante toda una tarde frente al mencionado nosocomio con la esperanza de verlo siquiera asomarse por alguna ventana. Regresó a su país dejándole una pregunta desgarradora a Juan Mejía Baca: «Dígame la verdad, ¿Martín Adán existe?». 20 Martín Adán. Cartas escogidas En las cartas de John Kinsella —por aquel entonces, a inicios de la década de 1970, un joven estudiante de una universidad británica— podemos apreciar sus primeras indagaciones sobre la poesía de Martín Adán en una carta del 29 de julio de 1972: Hasta ahora he escrito sobre su poema La mano desasida y he tratado de interpretar unos cuantos sonetos… en esto necesito ayuda. Me interesa[n] mucho sus ideas sobre la poesía que aparecen con frecuencia en su poesía. […] Porque en el primer capítulo de la tesis quisiera hablar de sus ideas sobre la poesía al mencionar, al mismo tiempo, unas opiniones que yo tengo sobre la literatura. El resultado de estas primeras indagaciones quedó plasmado en dos estupendos ensayos, De lo trágico y su consuelo. Estudio de la obra de Martín Adán (1989) y Tradición, modernidad y silencio. El mundo creativo de Martín Adán (2001). El destacado crítico literario José Miguel Oviedo fue el responsable de la primera edición de la obra poética de Martín Adán publicada hasta entonces. En la carta del 17 de octubre de 1971, que el poeta envía al crítico a propósito de la publicación, hay un dato de capital importancia: el pedido de exclusión del famoso poema «Aloysius Acker» de dicha edición. Se ha especulado mucho sobre este notable poema. Algunos han visto en el misterio del nombre la pérdida dolorosa, como anuncia el texto, del hermano menor del poeta; otros han visto, además de la pérdida del hermano, la partida del país, a su España natal, de Emilio Huidobro, maestro de Martín Adán en el Colegio Alemán, y la muerte del joven poeta inglés Harry Riggs, afincado en Lima. Apenas unos años después de la publicación de su obra poética reunida, en una entrevista realizada por Oswaldo Chumbiauca, en 1978, el poeta declarará enfáticamente a propósito del mencionado poema: «Yo no recuerdo los textos del “Aloysius Acker”. Me dicen que en la Biblioteca Nacional se conservan textos poéticos con ese título. Esos poemas no son míos. No sé cómo 21 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro llegaron allá». En esta edición de las cartas de Martín Adán ofrecemos la breve correspondencia sostenida entre Oviedo y Adán sobre este poema, que podría ayudar a su elucidación final. Finalmente, destacamos el intercambio epistolar entre Martín Adán y Aurelio Miró Quesada Sosa, director de la Academia Peruana de la Lengua, el cual llama la atención por más de un motivo. Martín Adán, en la década de 1970, atravesaba uno de los periodos de reclusión más intensos de su vida. Sin embargo, en pleno aislamiento, se tomó un tiempo considerable no solo para adherirse a la postulación de sus amigos o colegas —como Javier Sologuren, Luis Alberto Sánchez, Alberto Escobar, entre otros— a la Academia de la Peruana de la Lengua sino también para estar atento al destino de sus adherencias. Es difícil aproximarse a la vida íntima de una persona, a sus deseos más ocultos, a sus ambiciones más profundas. La complejidad de las relaciones humanas, el nivel de confianza que nos suscita determinada persona o la reticencia a revelar nuestra intimidad a un desconocido suelen ser obstáculos insalvables en el develamiento de un ser humano. Un trabajo de creación nos permite acercarnos a la capacidad de su autor, a sus intereses, a su visión del mundo, pero no a su vida íntima, a las «afinidades electivas» que motivaron, en alguna medida, su obra creativa. Por ello, hurgamos en diarios, entrevistas, correspondencia, anécdotas alguna pista que nos revele la estructura oculta del verso y la prosa. Martín Adán. Cartas escogidas, que ahora publica el Fondo Editorial PUCP, es el conmovedor testimonio de una inquebrantable amistad, de la total confianza depositada en una persona, de la biografía esencial del propio autor, de los frutos de un intercambio epistolar que ve en las palabras del creador el punto inicial de una exégesis reveladora. NOTA A LA PRESENTE EDICIÓN La selección de las cartas de la Colección Martín Adán de la Biblioteca Central de la PUCP se realizó en virtud de su importancia para la elucidación de algún aspecto de la vida u obra del poeta. Las modificaciones realizadas a estas misivas han sido mínimas y en ningún caso traicionan su impronta. Al inicio de cada carta se ha colocado el nombre del emisor y del destinatario, con la finalidad de su pronta ubicación. Se ha respetado el orden cronológico, salvo cuando este nos impedía agrupar las cartas de acuerdo a una misma referencia. Se han consignado también las cartas enviadas o recibidas por Juan Mejía Baca en las que se menciona a nuestro autor. Con las notas a pie de página no se ha pretendido dar cuenta exhaustiva de la vida u obra de un autor o concepto, sino su relevancia en esta correspondencia. Finalmente, se han transcrito las cartas tomando en cuenta las actuales normas ortográficas. MARTÍN ADÁN. CARTAS ESCOGIDAS De Luis Monguió1 a Juan Mejía Baca2 Querido Juancho: He leído el número de páginas que me ha sido posible con nocturnidad y alevosía. He marcado lo que me ha parecido aceptable y lo no aceptable. No he podido leer más por otras atenciones. Muchas gracias por todas las tuyas. Hasta que vengas a Estados Unidos o vuelva yo. Por los Reyes, un abrazo. Luis Monguió 1 Luis Monguió (1908-2005). Lingüista, hispanista y docente universitario norteamericano de origen español. A pedido de Juan Mejía Baca, hizo una selección de los manuscritos de Martín Adán referidos a Machu Picchu que serían publicados bajo el título de La mano desasida. Canto a Machu Picchu (Lima: Librería-Editorial Juan Mejía Baca, 1964). 2 Texto manuscrito, sin lugar ni fecha. Hay un sello del 28 de noviembre de 1963 colocado por Juan Mejía Baca (1914-1991). Librero y editor, director de la Biblioteca Nacional del Perú entre 1986 y 1990, quien así registraba los documentos enviados a Martín Adán. 26 Martín Adán. Cartas escogidas De Martín Adán a Honorio Delgado3 [Lima, 1960]4 Doctor Honorio: Es importante e influyente en los EE. UU. Tiene, sin duda, talento literario. Y es, sin duda, loco; pero también hace el loco. Homosexual, pasivo, según lo dice a gritos. Beatnik con bulimia. Barrajes frecuentes. Neologismo abundantísimo y castellano que sería divertidísimo si no fuera espantable. Repare Ud., Dr. Honorio, en que no firma bajo el poema. Escribe el nombre en el sobre, que es lo que se echa, y ahí, para impresionarme, dibuja la calavera. Si es loco está cuerdo como Sancho en Yanquilandia. Ginsberg5, si mal no recuerdo, es nombre de una aldea en Alemania del Sur. ¿No será nombre gentilicio y de judío? Gente de mente frágil… 3 Texto mecanografiado. Honorio Delgado (1892-1969). Investigador, docente universitario y psiquiatra peruano. Fue director del hospital Víctor Larco Herrera, en donde estuvo internado Martín Adán a instancias de él. 4 Este texto fue escrito a raíz del encuentro entre Martín Adán y Allen Ginsberg en 1960. Por ello consignamos esta misiva en dicha fecha. 5 Allen Ginsberg (1926-1997). Poeta norteamericano, miembro de la Generación Beat. Vino a Lima en 1960 y ofreció un recital de poesía en el Instituto de Arte Contemporáneo. Según Jorge Capriata en su texto «Dos encuentros con Allen Ginsberg» (Hueso Húmero, 32), Martín Adán y Allen Ginsberg coincidieron en el Bar Cordano del centro de Lima. A raíz de ese encuentro, el poeta norteamericano escribió tres poemas dedicados al poeta peruano: «A un viejo poeta en el Perú», «Muere en su soledad con grandeza» y «La inteligencia deslumbrante», los cuales aparecieron en su poemario Reality Sandwiches (San Francisco: City Lights Books, 1963). En español este libro apareció como Sándwiches de realidad (Madrid: Visor, 1978). En la revista Amaru (7, 1968) aparecieron estos textos traducidos por el poeta Antonio Cisneros. 27 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro Lo más importante, pero lo más dudoso: cuando le dije que yo había pasado largos años en manicomios —lo dije, con deliberada malignidad, para despedirme—, él me dijo muy seriamente, y en voz baja, que él había nacido en un manicomio estando su madre internada. Es un famosísimo autor yanqui que, por su modus vivendi, está llamado a arrasar cierta clase social en Lima. Tiene talento, pero el de Satanás. Me trae muy nervioso. Ni morir puedo. Rafael (2 horas después) ¡Tate!...— como decimos en la Academia: es judío por las dos sábanas, y por todos los sábados. Es Lipschetz por el padre, inmigrante judío ruso que trocó el nombre para pasar allá, y la madre es Levy. Acaba de decírmelo entre dos copas. 28 Martín Adán. Cartas escogidas De José Luis Bustamante y Rivero6 a Martín Adán7 Lima, 28 de enero de 1961 Mi querido Rafael: Losada me llamó angustiadísimo hace varios días y se opone, con razones varias, a que sea llevada adelante la idea de Ud. Ha hablado con varios colegas, en quienes ha encontrado asentimiento. Yo mismo encuentro respetables algunas de sus razones. En estas circunstancias, creo que presentar la moción resultaría inútil y hasta desairado y poco agradable. Me urge hablar con Ud. para tratar el caso, pues de lo contrario en la sesión del lunes 30 lo indicado será aplazar, por lo menos, toda referencia al asunto8. Espero su llamada. José Luis 6 José Luis Bustamante y Rivero (1894-1989). Abogado, diplomático, escritor y político peruano. Miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua desde 1956. Fue presidente del Perú entre 1945 y 1948. 7 Texto manuscrito; lleva membrete del emisor y una indicación de Martín Adán a pie de página: «Creo dejarlo en mejores manos que las mías. Martín Adán». 8 Por el tenor de la carta podría tratarse de una sesión de la Academia Peruana de la Lengua. Recuérdese que José Luis Bustamante y Rivero y Martín Adán eran miembros de número desde 1956. 29 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro Figuras 1 y 2. Carta de José Luis Bustamante y Rivero a Martín Adán [manuscrito]. Fuente: Colección Martín Adán, Biblioteca Central de la PUCP. Códigos: C140 (2) y C140 (2) b. 30 Martín Adán. Cartas escogidas De Mavila Morales Santolalla a Martín Adán9 Ciudad, 10 de abril de 1962 Sr. Rafael de la Fuente Benavides Pte. Rafael dilecto: Acaba Ricardo de entregarme un librito tuyo —felizmente, Escrito a ciegas10, que si fuera a ojos vistas deslumbraría por su fulgor— con una dedicatoria que me ha llenado de satisfacción —me creía ya difunta para ti— por tratarse de un pariente que honra a los suyos por el don divino del talento y la cultura, cualidades, para mí, enaltecedoras en sumo grado. Mi corazón, que es el banco donde atesoro mis recuerdos y afectos, tiene allí su ahorro especial para el conocido y reconocido mundialmente Martín Adán, uno de nuestros altos valores intelectuales, que entre sus ironías de su Casa de cartón11 dedicó un lugar para las solteronas y beatas limeñas a las que, a pesar de todos los pesares, me honro en pertenecer. Años en tu casona solariega del Corazón de Jesús12, en la que, en mi juventud, pasé tan gratas horas de charla familiar con los tuyos: tu abuelo, prototipo del limeño caballeresco, todo delicadeza y finura, ya hoy tan en desuso; tu madre y tía, 9 Texto manuscrito. 10 Martín Adán. Escrito a ciegas. Carta a Celia Paschero (Lima: Juan Mejía Baca-El Timonel, 1961). También en Martín Adán. Obra poética. En prosa y verso, editado por Ricardo Silva-Santisteban (Lima: PUCP, 2006). 11 La casa de cartón (Lima: Talleres de Impresiones y Encuadernaciones, 1928), con prólogo de Luis Alberto Sánchez y colofón de José Carlos Mariátegui. 12 Martín Adán nació en la calle Corazón de Jesús, hoy jirón Apurímac, en el centro de Lima. 31 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro cristianas a macha martillo y tan buenas como afectuosas que vivían ufanas de ti, recreándose con tus precocidades de niño prodigio y que se destacaba en el Colegio Alemán ganando todos los galardones a sus condiscípulos. Me acuerdo hasta de don Andrés, artífice de la cocina que con sus sabrosas viandas criollas hacía las delicias de sus comensales. ¡Y cómo dejar de lado al gatito regalón de tu abuelo que lo seguí do[nde]quiera que fuere! ¿No te agradaría que hiciéramos juntos un […]13 sobre estos tiempos idos? ¿Por qué, en tu bohemia, no te das un salto por esta, tu casa, avenida Venezuela # 747? Te recibiría con los brazos abiertos esta pariente tuya, que, hasta en el cielo, los nuestros se regocijarían por ello. Tu librito […]14 mi biblioteca que constituye mi mejor tesoro. Te queda muy agradecida tu pariente y admiradora, Mavila Morales Santolalla 13 Ilegible. 14 Ilegible. 32 Martín Adán. Cartas escogidas De Augusto Tamayo Vargas15 a Juan Mejía Baca16 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Letras y Ciencias Humanas Lima, 30 de setiembre de 1965 Señor Juan Mejía Baca Librería Mejía Baca Azángaro 722 Mi querido amigo: La presente tiene por objeto, después de darte un abrazo muy afectuoso, el presentarte a mi gran amigo, colega y exdiscípulo, Hubert Weller17, quien ha venido especialmente desde Michigan para estudiar más detenidamente La casa de  cartón de Martín Adán18. Admiración nada menos. Me gustaría que pudieras facilitarle la entrevista con Martín Adán y todos los elementos de que dispones para que pueda, el profesor Weller, hacer el trabajo de investigación que, creo, se[r]á de singular importancia para la literatura peruana. Te agradezco de antemano y te renuevo mi afecto con un fuerte apretón de manos. Augusto Tamayo Vargas 15 Augusto Tamayo Vargas (1914-1992). Historiador, poeta, narrador y docente univer- sitario peruano. 16 Texto mecanografiado; lleva membrete de la institución. 17 Hubert P. Weller (1934). Lingüista, traductor y docente universitario norteamericano. Publicó un estudio sobre Martín Adán, Bibliografía analítica y anotada de y sobre Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides) (1927-1974) (Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1975). 18 Sobre la novela La casa de cartón de Martín Adán, ver nota 11. 33 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Martín Adán a Juan Mejía Baca19 Lima, 20 de octubre de 1965 Señor Juan Mejía Baca Azángaro 722 Ciudad Estimado señor Mejía: Por la presente autorizo a usted plenamente para que por su cuenta, o de terceros, actúe como editor de mis obras literarias, éditas o inéditas, presentes o futuras, en las condiciones señaladas en la Ley de Derechos de Autor. Esta autorización es por tiempo indefinido, que solo cesará por mutuo acuerdo de usted y yo, y comprende publicaciones, ediciones, traducciones totales o parciales de carácter cultural o comercial, adaptación a libretos, etcétera. Para efectos legales de esta autorización, debajo de mi firma aparece la legalización notarial correspondiente. De usted, atentamente, Rafael de la Fuente Benavides (Martín Adán) 19 Texto mecanografiado. 34 Martín Adán. Cartas escogidas De Hubert P. Weller a Juan Mejía Baca20 Lima, 11 de abril de 1974 Don Juan: Por favor, sea tan amable de entregarle a Martín Adán la carta adjunta cuando Ud. lo vea. Lamento mucho haberme olvidado de que hoy es el último día en que está abierta la Biblioteca Nacional, hasta el próximo mes. Me es necesario revisar unos cuantos artículos ahí esta mañana, así que no tendré el gusto de volver a verlo hasta la semana próxima. Ojalá que me tenga una respuesta afirmativa del «recluso». Hasta el lunes, y que pase un buen fin de semana. S.S.S. Hubert P. Weller 20 Texto manuscrito. 35 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Hubert P. Weller a Martín Adán21 [s/f ] Muy estimado, distinguido pero desconocido don Martín, ¿Cómo iniciar una carta (y lamento mucho que sea la primera que yo le escribo a usted, ya que debiera haberle escrito ya muchas veces) a una persona que durante casi una década ha constituido el eje de la vida profesional de uno y que sin embargo uno no conoce personalmente? No es como si uno fuera a mandarle una carta a un don Luis de Góngora o a un don Francisco de Quevedo. Ud. vive, piensa, sufre y escribe apenas a dos kilómetros de donde yo me encuentro ahora. Esta carta tiene por objetivo, entre otros, el rogarle me conceda la oportunidad de estrecharle la mano y conversar con usted. No me interesa hacerle preguntas sobre la interpretación o significado de su obra poética, ya que el verdadero creador artístico es, a mi modo de ver, el menos capacitado para analizar su propia creación. (¿Qué ha hecho Dios, si es que existe?) Sencillamente quiero conocer «eyeball to eyeball» al creador de una obra artística. No sé lo que le diría o lo que le preguntaría a usted. Yo respeto, y lo subrayo, respeto, su deseo de llevar una vida de retraimiento social. Y, hasta cierto punto, creo que lo comprendo. No es mi intención indagar en la intimidad de usted, y, claro, la intimidad de usted está en sus versos. Como le habrá informado Juan Mejía Baca, estoy elaborando una bibliografía de y sobre usted. Ya es hora que se 21 Texto mecanografiado. Carta enviada por Hubert P. Weller al editor de este libro. Probablemente se trate de la carta adjunta a la que alude Weller en la misiva anterior enviada a Juan Mejía Baca. 36 Martín Adán. Cartas escogidas emprenda el estudio serio de la obra poética de usted, cosa que hasta el momento, con pocas excepciones, no se ha hecho. Para ello es imprescindible tener a mano una bibliografía, no solo completa en lo que sea posible, sino «accurate». Ojalá que yo pueda hacer algo por que la obra de usted reciba la atención que siempre ha merecido, que merece y que merecerá. Con la esperanza de conocerlo personalmente pronto, quedo de usted. S.S.S. HPW 37 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Martín Adán a Hubert P. Weller22 Magdalena del Mar, 13 de setiembre de 1974 Sr. Hubert P. Weller Hotel Continental Lima Muy estimado señor Weller: Ante todo he de agradecer muy sincera y vivamente su interés por mi obra literaria. Y he de rogar a usted, tras de pedir perdón, que me dispense de recibirlo en esta clínica en donde, como por simbiosis, me siento yo a mí mismo casi casi uno de mis alucinantes vecinos. Por lo demás, soy un humano como los de por la calle que versifica sobre su experiencia y procura hacerlo con alguna precisión gramatical. Seguro estoy de que nuestro amigo Juan Mejía Baca, en quien delegué mi autoridad para la publicación de mis obras, ha de acceder gustosísimo a la publicación en los EE.UU., o en donde fuere y en traducción al inglés, de todo cuanto quiera Ud. traducir y publicar en su trabajo o en un volumen separado, con la sola exclusión de un capítulo de De lo barroco en el Perú23 que Juan señalará a Ud. Si se tratara de poemas no habrá por mi parte exclusión alguna. Ruego a Ud. encarecidamente leer todos los originales inéditos míos que Juan tiene y que son los únicos inéditos. Quiere Juan seleccionar algunos para su publicación próxima. 22 Texto mecanografiado. 23 Sobre De lo barroco en el Perú, ver nota 30. 38 Martín Adán. Cartas escogidas Conversen Uds. y resuelvan. Y ojalá quiera Ud. llevarse copia de todos esos poemas. En cuanto a datos bibliográficos, solo puedo darle uno, que es vaguísimo: no recuerdo cuándo ni en cuál ciudad de Europa se publicaba una revista literaria multilingüe titulada Front. Allí apareció, traducido al francés por no sé quién, una página titulada «Trance de poder»24. Creo que Estuardo Núñez25 puede dar a Ud. el dato preciso. Segurísimo estoy de que cuanto hagan Ud. y Juan Mejía en la selección será acertadísimo. Juan me ha hablado de Ud. con la mayor estimación y simpatía. Ojalá algún día cercano pueda yo abrazar y agradecer de viva voz a Ud. Quedo de Ud., affmo. amigo y servidor, Rafael de la Fuente Benavides 24 Martín Adán. «Trance de poder» (Front, 4, 1931). 25 Estuardo Núñez (1908-2013). Escritor, crítico literario, historiador y docente universitario peruano. Sobre Martín Adán destacamos su artículo «Martín Adán y su creación poética» (Letras Peruanas, 4, 1951) y un capítulo, «El retorno del orden poético», de su estudio Panorama actual de la poesía peruana (Lima: Atenea, 1938). 39 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Hubert P. Weller a Martín Adán26 87 West 14th Street Holland, Michigan 49423 U.S.A. 24 de febrero de 1975 Sr. Rafael de la Fuente Benavides c/o Sr. Juan Mejía Baca Muy estimado don Rafael: Me es grato mandarle la presente carta, por vía de nuestro amigo mutuo don Juan Mejía Baca, para volver a saludarlo, después de casi un año, para expresarle mis deseos de que Ud. siga de buena salud, en la medida en que eso sea posible, dentro de las circunstancias en que Ud. prefiere vivir, y para manifestarle que acabo de enviar al Instituto Nacional de Cultura de Lima27 el manuscrito (154 páginas) de mi Bibliografía analítica y anotada de y sobre Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides) (1927-1974)28. Creo que don Juan le habrá dicho ya que cuando tuve la oportunidad de hablar con la Dra. Martha Hildebrandt29, directora del INC, en mayo del año pasado, ella me manifestó gran interés en publicar mi trabajo. Ojalá que salga a luz y que sirva de instrumento para que se le dedique a usted y a su obra el estudio crítico que se merecen. 26 Texto mecanografiado. 27 El Instituto Nacional de Cultura (INC) se fundó en 1971 como dependencia del Ministerio de Educación del Perú y terminó sus funciones en 2010, año en el que pasó a constituir el Ministerio de Cultura del Perú. 28 Sobre Bibliografía analítica y anotada de y sobre Martín Adán, ver nota 17. 29 Martha Hildebrandt (1925). Lingüista, docente y política peruana. Fue directora del INC entre 1972 y 1976. 40 Martín Adán. Cartas escogidas Le he mandado una copia Xerox del manuscrito a Edmundo Bendezú30 y espero que él tenga la oportunidad de enseñárselo a Ud. Naturalmente, apreciaré cualquier comentario que Ud. me quiera hacer al respecto. Quiero manifestarle a usted mi más profundo agradecimiento por todo lo que usted ha hecho por ayudarme en mi trabajo. Ojalá que me toque algún día la suerte de conocerlo a usted personalmente. Hasta entonces, quedo de usted, S.S.S. Hubert P. Weller 30 Edmundo Bendezú (1929). Crítico literario y docente universitario peruano. Estuvo a cargo de la edición De lo barroco en el Perú, tesis doctoral de Martín Adán, sustentada en 1938 y publicada en 1968 (Lima: Fondo Editorial de la UNMSM), con prólogo de Luis Alberto Sánchez. Bendezú también publicó su tesis La poética de Martín Adán (Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva, 1969) y más recientemente su estudio César Vallejo, Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen (Lima: Universidad Ricardo Palma, 2006). 41 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Martín Adán a Hubert P. Weller31 Lima, 7 de junio de 1975 Señor Robert P. Weller 87 West 14th Street Holland, Michigan 49423 U.S.A. Querido amigo: He tardado en responder a su carta en fecha 24 de febrero por esperar la aparición de su admirable bibliografía, la cual creo no tardará en aparecer, pues nuestros buenos amigos Mejía y Bendezú32 así lo procuran y lo creen. No puede Ud. imaginar la impresión que me causó su trabajo. Es una magistral lección de bibliografía que da Ud. aplicándola ilustrativa y generosamente a modesta obra literaria. Ojalá quiera Ud. traducir parte de esa obra literaria y darla a conocer allá con comentarios de Ud., y ojalá quiera Ud. comunicarme la recepción por Ud. de aquella traducción: la de la bibliografía muy en breve, manteniendo así una relación epistolar, que tanto me estimularía y honraría. Reciba Ud. la sincera gratitud y el estrecho abrazo de Martín Adán 31 Texto mecanografiado. El poeta llama equivocadamente «Robert» al estudioso de su obra. 32 Sobre Edmundo Bendezú, ver nota 30. 42 Martín Adán. Cartas escogidas Figura 3. De Martín Adán a Hubert Weller [manuscrito]. Fuente: Colección Martín Adán, Biblioteca Central de la PUCP. Código: A205.6. 43 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Mario Marcilese33 a Martín Adán34 La Plata, 16 de febrero de 1966 Señor: Martín Adán Azángaro 722-J. Mejía Baca Lima, Perú Estimado señor: Tengo el agrado de dirigirme a Ud. reiterando mi carta anterior, y que a continuación se transcribe: Un escritor argentino lo saluda y por una causa loable le pide su colaboración: verá Ud., estoy enfrascado en un trabajo de largo aliento, procurando hacer, conocer y comprender el pensamiento del escritor hispanoamericano contemporáneo, en  vivo. Sé de muy buenos trabajos acerca de la literatura americana, así que poco podría agregar a todo lo que ya se ha escrito; sin embargo, el encauce de mi obra es distinto, pues en ella será el escritor quien hable. Mi propósito es conocer y dar a conocer vida y obra del escritor hispanoamericano, y por sobre todo sus ideas, y el principal motivo que me impulsa a emprender tan ardua labor es mi desasosiego ante la realidad: América desconoce su literatura y sus autores. Por lo expuesto, le ruego se tome la molestia de contestar ampliamente el siguiente cuestionario: 33 Mario Marcilese (1925). Investigador y escritor argentino. Destacan sus textos Treinta días en la U. E. S. (La Plata-Buenos Aires: Talleres Gráficos de Ángel Domínguez e Hijo, 1957) y Confesiones de un suicida (La Plata-Buenos Aires: MEC, 1978). 34 Texto mecanografiado. 44 Martín Adán. Cartas escogidas 1. Datos biográficos. 2. Datos biográficos [sic]35. 3. Hechos que gravitaron en su vida de escritor. 4. Hechos que gravitaron en su obra. 5. Su formación como escritor. 6. ¿En qué trabaja (literario) actualmente? 7. ¿Puede Ud. vivir de su trabajo literario? 8. Significado y propósito de su obra. 9. Su pensamiento acerca de la literatura hispanoamericana contemporánea. Como mi obra es muy extensa (seis tomos, de los cuales debo presentar el primero, este año, al Fondo de Cultura Económica de México), estoy publicando parcialmente en diarios y revistas de mi país, países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, artículos para divulgar nuestra literatura. Pero nada hay más importante que el contacto directo entre los hombres porque es lo único que aporta calor humano. Hasta pronto, y no olvide que su palabra no soy yo quien se la pide, sino América. Afectuosamente, Dr. Mario Marcilese C. C. 217, La Plata, Argentina Nota: Lamentablemente, la mayoría de sus libros no los tengo, si me los puede enviar se lo agradeceré, pues son indispensables para mi trabajo en preparación. 35 Debió referirse a datos bibliográficos. 45 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Editorial Platense S.R.L. a Martín Adán36 Editora Platense S.R.L. Calle 45-594, La Plata Poeta está incluido en la antología [s/f ] De nuestra consideración: Nos complacemos en informar a Ud. que acabamos de publicar la Antología poética hispanoamericana actual37, obra realizada por el escritor Mario Marcilese. La obra consta de dos tomos, impresos en papel obra primera, lujosamente encuadernados, y reúne unos ochocientos poetas que viven, incluyéndose los fallecidos recientemente, ordenados por país, fecha de nacimiento, datos biográficos y poesías de cada uno de ellos; un índice de direcciones particulares de escritores hispanoamericanos (alrededor de 2000), un índice de bibliografía general de la poesía hispanoamericana, un índice de poetas por país y títulos de sus poesías y un índice bibliográfico por país. Como suponemos que Ud. tendrá sumo interés en adquirir esta obra, que refleja el movimiento poético de Hispanoamérica de la actualidad, nos place informarle que podemos enviarla de inmediato, contra remesa de 20 dólares. Si desea que se le remita por vía aérea, deberá agregar 2 dólares más. Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atte. 36 Texto mecanografiado; lleva membrete de la institución. 37 Mario Marcilese. Antología poética hispanoamericana actual, dos tomos (Buenos Aires: Platense, 1968). 46 Martín Adán. Cartas escogidas De Edmundo Bendezú38 a Martín Adán39 24 de enero de 1969 Querido Rafael: El editor Sr. P. Villanueva40 te manda este ejemplar para que veas que la edición de De lo barroco41 ya está en prensa y que saldrá a la venta en cuanto la Universidad arregle los pagos de esta y otras ediciones. Te suplica que todavía no lo hagas público hasta que esos asuntos se solucionen. Recibe un afectuoso abrazo por la culminación de la edición. Edmundo 38 Sobre Edmundo Bendezú, ver nota 30. 39 Texto manuscrito. 40 La tesis doctoral de Martín Adán, De lo barroco en el Perú (1968), se imprimió en los Talleres Gráficos P. L. Villanueva S.A. 41 Sobre De lo barroco en el Perú, ver nota 30. 47 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro Figura 4. De Edmundo Bendezú a Martín Adán [manuscrito]. Fuente: Colección Martín Adán, Biblioteca Central de la PUCP. Sin código. 48 Martín Adán. Cartas escogidas De Martín Adán a Juan Mejía Baca42 [s/f ] Mi querido Juan: Ahí va la carta. ¡Cuánto lamento lo de mi error! Ahí va un nuevo cheque. Fíjate bien en si está conforme. Al cobrarlo, te sugiero que me lo hagas saber por teléfono, y me traes tú mismo el dinero el domingo. Te abraza, Rafael 42 Texto manuscrito; lleva sello del 23 de junio de 1970. 49 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro Figura 5. De Martín Adán a Juan Mejía Baca [manuscrito]. Fuente: Colección Martín Adán, Biblioteca Central de la PUCP. Sin código. 50 Martín Adán. Cartas escogidas De Martín Adán a Juan Mejía Baca43 [s/f ] Muy querido amigo: Paso de inmediato a ocuparme de algo que como autor te exijo y como amigo te ruego que cumplas cabalmente. Se trata de cierta declaración de L. A. Sánchez44 sobre mí, publicada en un diario de Lima, declaración que te di a leer y que por su intención y sazón me abstengo piadosamente de calificar. La resolución en rotundo e […] y en todo y en parte, es que se eliminen los prólogos de Sánchez a La casa de cartón y a De lo barroco en el Perú45, así como toda dedicatoria o referencia mía a Sánchez en las reediciones de textos que contigo he contratado. Debo, sí, dejar esclarecido que fue Sánchez quien, en el jirón Azángaro me dio para mí la honrosa sorpresa de que San Marcos me encargaba un trabajo sobre la literatura peruana, encargo que yo no había solicitado a ninguno de los miembros del Concejo Universitario o de la Facultad, uno de los cuales era el mismo rector, hacía poco elegido, quien me comunicaba el hecho. Desde que me gradué en San Marcos, a pesar de algunas espontáneas promesas orales, no había podido publicar mi tesis De lo barroco en el Perú, tesis que, posteriormente, fui ampliando 43 Texto manuscrito. 44 Luis Alberto Sánchez (1900-1994). Abogado, escritor, crítico literario, historiador, periodista, político y docente peruano. Escribió el prólogo a la novela La casa de cartón (1928) y a la tesis doctoral De lo barroco en el Perú (1968) de Martín Adán. 45 Sobre La casa de cartón, ver nota 11. Sobre De lo barroco en el Perú, ver nota 30. 51 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro y esclareciendo hasta convertirse, publicada, en el voluminoso libro que, como era y seguirá siendo de cortesía, y pedí al rector, que fue así o asá, mi profesor en el colegio, lo prologara. Así lo hizo; y en tales términos de befa y escándalo, [decía] que tú, que eras el editor de la obra, comprendido en el convenio general de la edición de mis obras, decía que tú, que generosamente les pusiste tus derechos, hubiste de reclamarle corrección de ciertos términos. Algunos muy leves, los suprimió; los demás quedan impresos para los lectores vivos y los que nacieren. Creo, por lo demás, haber cumplido con San Marcos, en la medida de mi capacidad. El libro me parece mediocre, aunque algo me alivia ahora pensar que ha merecido insultos personales de Sánchez. En cuanto a mi situación económica, conviene que la esclarezcas, pues tanto atrae la atención de Sánchez que juzga por ella y según ella la personalidad. Los dos mil soles mensuales no bastaban siquiera a mi bohemia. Viví y sigo viviendo de lo que me resta de la herencia de mi abuelo Rafael Benavides, uno de los discípulos predilectos de Cayetano Heredia46, cortísima, pero honrada y honrosa, y en mi actual estado, que es miserable o según lo da a entender Sánchez, fui elegido miembro de la Academia de la Lengua y acabo de ser propuesto para el premio literario argentino por la Casa de la Cultura47, de todo lo cual me enteré por los diarios de Lima: fueron para mí, y lo siguen siendo, sorpresas, sorpresas muy gratas; pero absolutamente imprevistas, como son las sorpresas verdaderas. Y dando fin a esta carta tan larga y penosa, he de decirte, como a ti bien te consta, que la amistad de Sánchez conmigo 46 Cayetano Heredia (1797-1861). Médico y docente peruano. 47 La Casa de la Cultura del Perú se formó en 1962, como dependencia del Ministerio de Educación. Luego pasó a ser el INC en 1971, hasta el 2010, en que el INC fue absorbido por el recientemente creado Ministerio de Cultura. 52 Martín Adán. Cartas escogidas nunca fue entrañable, como él afirma, que sí lo fue, en el prólogo a De lo barroco en el Perú, sino simple relación formal y habitual, como la que puede existir entre profesionales de la literatura, nacidos de clases sociales y con ideas políticas diferentes y, a veces, encontradas. Es cuanto tenía que comunicarte: y te lo comunico notarialmente por la responsabilidad que para ti como editor de mis obras, tiene mi resolución, que has de cumplir y hacer en el caso de que ediciones futuras, peruanas o extranjeras, procedieran ilegalmente, y por esto, estoy dispuestísimo a morir con mi personalidad en mi persona. Por lo demás del fin, agrego que Augusto Weberbauer48 fue mi profesor, este sí [sabía] que cada animal es de su naturaleza. [Martín Adán] 48 Augusto Weberbauer (1871-1948). Botánico y docente alemán. 53 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Luis Alberto Sánchez a Martín Adán49 Luis Alberto Sánchez Apartado 673 Lima-Perú Miraflores, 4 de diciembre de 1970 Mi querido Rafael: Por Juan Mejía Baca he sabido, algo que me pareció inverosímil, pero que sin embargo, es: Que usted tenía un enojo severísimo conmigo a causa de las palabras puestas en mi boca por un reportero tremendista que hace más de un año no vaciló en hacerme decir también que yo estaba «oficialmente fuera del APRA»50. Esta afirmación [...] me dañaba directamente y me ocasionó varias molestias, pero no [la] rectifiqué en público, porque he adoptado desde el comienzo de mi carrera pública el principio de never claim, never complain51. Ahora, cuando, con la misma inalterable devoción de maestro, amigo y colega, le consulto sobre la inclusión de su nombre en una colección de los mejores escritores peruanos, que estoy a pique de perpetrar (y lo hago así porque detesto la piratería literaria y las otras), resulta que usted no tiene inconveniente en que yo haga lo que me parezca como crítico, etc., pero que usted me hace decir que no contratará conmigo. 49 Texto mecanografiado; lleva membrete del emisor. 50 Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Organización política con pretensiones continentales fundada en México por el político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924. Algunos años más tarde se fundó el Partido Aprista Peruano (1930). 51 Never claim, never complain, podría ser traducido al español como «nunca reclames de lo que nunca te quejaste». 54 Martín Adán. Cartas escogidas Créame, Rafael, que pasarme sin el contrato es fuerte, pero no mortal; pero la causa, trivialísima a mi juicio, no resiste cotejo con los casi cincuenta años, casi toda la vida de usted, en que, «sin vacilaciones ni dudas» (como dicen los señores de la guerra que viven en paz), he sostenido el nombre y la obra de usted, no por complacencia amistosa de antiguo profesor suyo, sino porque he creído y creo en su excelencia y en su proyección, desde antes de editar La casa de cartón52 en 1928. No he rectificado nunca un reportaje, ni he rechazado los infundios, calumnias y dislates con que han pretendido abrumarme sistemáticamente, ni he dicho mal de ningún colega ni político, salvo sobre mi firma o por mis propios labios y en público. Se me conoce como hombre que dice lo que piensa y afronta las consecuencias. Ignoro el sistema de la murmuración criolla y el ofender a nadie, mucho menos a quienes estimo y quiero. Creo que somos muy pocos los hombres de trayectoria firme en nuestros respectivos oficios para devorarnos entre nosotros. Por consiguiente, siento de veras que, después de tan larga amistad y tan irrefutable actitud de deferencia a Ud. de mi parte, no obstante nuestra diferencia de años, ocurra esto. Se lo digo en homenaje a una relación cordial que yo no he terminado; en servicio de la verdad que atañe a la mía, y al margen de cualquier trato o contrato que, naturalmente, queda totalmente al margen de esta penosa incidencia. Un cordial saludo de su antiguo profesor, Luis Alberto Sánchez 52 Sobre La casa de cartón, ver nota 11. 55 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Martín Adán a Luis Alberto Sánchez53 Lima, 6 de diciembre de 1970 Mi otra vez querido Luis Alberto: Volvamos al tuteo constitucional nuestro. Ya te desahogaste tú y ya me desahogué yo: somos dos peruanos inteligentes —yo más que tú por si aca [sic]—, y ya pasó el lío y dejémonos de cojudeces. Venga el contrato. Y quedamos como antes, tan formalmente enemigos en lo político como entrañablemente amigos en lo personal. No estamos ya para rencores: ya salimos del colegio. Todo olvidado y un abrazo, tan estrecho como todos los de antes, de Rafael de la Fuente Benavides 53 Texto mecanografiado. 56 Martín Adán. Cartas escogidas De la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos a Martín Adán54 The Library of Congress Washington 25, DC Reference Department The Hispanic Foundation 4 de mayo de 1960 Señor don Martín Adán a/c Cristóbal de Lozada y Puga Biblioteca Nacional Apartado 2335 Lima Distinguido y estimado señor: He tenido el agrado de recibir el permiso con que usted tan gustosamente ha favorecido a esta institución para los efectos de difundir, con plenas garantías de que serán respetados los derechos de propiedad literaria, las grabaciones contenidas en nuestro Archivo de Literatura Hispánica en cinta magnética55. Agradece su adhesión y su tan afectiva colaboración, su servidor y amigo, Howard F. Cline Director Fundación Hispánica 54 Texto mecanografiado; lleva el membrete de la institución. 55 En 1958 una delegación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos vino al Perú con la finalidad de realizar grabaciones de poetas peruanos leyendo sus propios textos. Para la grabación Martín Adán leyó fragmentos del «Aloysius Acker» (1932), Narciso al Leteo y otros poemas (1940) y Travesía de extramares. Sonetos a Chopin (1950). 57 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro Figura 6. De la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos a Martín Adán. Fuente: Colección Martín Adán, Biblioteca Central de la PUCP. Código: C161 (2). 58 Martín Adán. Cartas escogidas De Celia Paschero56 a Martín Adán57 Buenos Aires, 10 de mayo de 1961 Querido amigo: Si no le he escrito antes es porque aquí, en Buenos Aires, sufrimos una terrible maldición: la de no tener tiempo para nada, ni para nosotros mismos. Además, estoy muy atareada poniendo los puntos finales de una novela (¡Dios, qué trabajo el escribir!) que quiero presentar a algunos concursos, en la seguridad de que no ganaré ninguno, pero lo mismo quiero hacer la tentativa. Si  esto falla, tendré que salir a la pesca de un bondadoso editor, que no abundan mucho en mi ciudad y, en todo caso, poner dinero para que me la editen. ¿Qué le parece, querido Martín Adán? Supongo que Ud. también se habrá visto en estas, cuando andaba por sus primeras publicaciones. ¿El motivo de esta carta? Además del simplemente afectuoso (que es el más importante), este otro: pedirle a Ud. datos sobre su vida, si es posible, contados con toda la sal que usted sabe poner en cuanto dice y escribe, porque he ofrecido un artículo sobre usted en La Nación, que, pese a todas las fallas y omisiones (yo recién ahora comenzaré a publicar allí) (¿ve Ud. que soy modestilla?), es el diario más ilustre de esta ilustrísima Buenos Aires. Y no quiero escribir un artículo engolado y erudito —que, de todos modos, tampoco podría ser—, sino humano, en el que se sienta su sangre y su piel, más que su letra escrita 56 La escritora argentina Celia Paschero vino a Lima hacia 1960 con la intención de recabar información para elaborar su tesis sobre poesía peruana. Para tal efecto envió esta tierna misiva al poeta. 57 Texto manuscrito. 59 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro (sin desmerecer a esta). Pues, me han dicho que les interesaría mucho y que lo lleve lo antes posible. Mi querido Martín Adán, sé que todo este asunto puede resultarle muy fastidioso. Pero, en nombre de la simpatía que nos unió en cuanto nos conocimos, en nombre del cariño que yo le tengo, en nombre de mi profunda admiración por usted, por favor, acceda a mis ruegos. Deje usted de lado toda su bohemia o vuélquela íntegra en lo que me escriba y, con mucho humor, hábleme de Ud. ¿Lo hará? Le devolveré su foto si no lo hace (sepa, Ud., descubrir mi risa, entre líneas, y no se ofenda si digo alguna impropiedad: que yo no soy académica, como Ud.). Ya tendrá en su poder mi carta Juan Mejía Baca. En ella le pido a Ud. permiso para publicar una nota con su poema a Machu Picchu (para La Prensa)58. Espero contestación, porque el aniversario de las ruinas será muy pronto y necesito su permiso. Querido amigo, es esta, lo espero, la primera de una serie de cartas que durará la vida entera, ¿prometido? Cariños, Celia 58 Celia Paschero publicó un artículo sobre Martín Adán, «Leopardo enjaulado» en dos entregas (la primera entrega se publicó en La Prensa, 3 de agosto de 1961 y la segunda en La Prensa, 4 de agosto de 1961). 60 Martín Adán. Cartas escogidas De Celia Paschero a Martín Adán59 Buenos Aires, 5 de junio de 1961 Querido M. Adán: ¡Qué poema! No quiero dejar de escribirle mi agradecimiento por la carta (la poesía) que usted me envió. Si no consigo armar un artículo sobre usted antes de mi viaje a Lima, de todos modos lo haré, con más material, a mi regreso. Ya sé que a usted nada de esto le importa (o aparenta no importarle), pero sí creo que puede emocionarlo, o conmoverlo un poquito, la admiración y el afecto que siento por usted. Muy de acuerdo con el título La mano desasida60. Estoy tan entusiasmada con la idea de estar de nuevo en Lima para la fecha en que aparezca su libro que no puedo trabajar muy tranquila. He terminado mi novela61 —la llevaré—. Pero no lo pondré en el compromiso de leerla. Querido amigo, nada más que esto, como preludio de lo que será, espero, un motivo más para estrechar una vieja y nueva amistad. Ruegue usted porque el 24 pueda felicitarlo personalmente por su poema a M. Picchu. Siempre amiga, Celia 59 Texto manuscrito. 60 Martín Adán. La mano desadida. Canto a Machu Picchu (Lima: Juan Mejía Baca-El Timonel, 1964). También en Martín Adán. Obra poética. En prosa y verso (Lima: PUCP, 2006). 61 Celia Paschero. La salamandra (Buenos Aires: Falbo, 1965). 61 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Celia Paschero a Martín Adán62 Buenos Aires, 21 de junio de 1961 Querido amigo: El impacto que Ud. me hizo cuando le conocí fue muy grande. Pero, a la distancia, parece que su influjo y su poder son mayores. Todavía no creo que le haya hecho saber suficientemente la emoción que me produjo Escrito a ciegas63. Me desahogué en un artículo que tal vez publiquen en la revista Sur. Si allí no tengo suerte, saldrá en La Prensa. Su poema es muy largo. Pero espero convencerlos de que lo publiquen entero. Ya veremos. No me resigno a que mi país no lo conozca a usted. Es mucho lo que perdemos; alguna vez hay que empezar a valorar lo que se tiene antes de que el autor de tantas maravillas muera, o de que vengan a «descubrirlo» los extranjeros. Como sucedió con Vallejo64. Además, se lo confieso, estoy un poco harta de que los americanos nos embobemos siempre, por todo lo que nos llega de Europa. Hasta los vómitos, si son franceses o ingleses, nos parecen maná del cielo. Pienso en una frase de Alfonso Reyes que tengo grabada en el cerebro desde que era estudiante. Dice así (he encontrado la página en un viejo libro, El deslinde65). 62 Texto manuscrito. 63 Sobre Escrito a ciegas, ver nota 10. 64 César Vallejo (1892-1938). Poeta y escritor peruano. Autor de los poemarios Trilce (Lima: Talleres de la Penitenciaría de Lima, 1922); España aparta de mí este cáliz (Barcelona: Monasterio de Monserrat, Ediciones Libertarias del Comisionado, Ejército del Este, 20 de enero de 1939); y Poemas humanos (París: Les Éditions des Presses Modernes au Palais-Royal, 1939). Véase su obra poética reunida en Poesía completa, tomo IV (Lima: PUCP, 1997). 65 Alfonso Reyes (1889-1959). Destacado poeta, narrador, ensayista, traductor y diplomático mexicano. El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria apareció en México, 62 Martín Adán. Cartas escogidas Se la transcribo íntegramente, porque vale la pena, y tal vez usted no lo conozca: «Para los americanos —una vez rebasados los intolerables linderos de la ignorancia, claro está— es mucho menos dañoso descubrir otra vez el Mediterráneo por cuenta propia… que no mantenernos en postura de eternos lectores y repetidores de Europa. La civilización americana, si ha de nacer, será el resultado de una síntesis que, por disfrutar a la vez de todo el pasado —con una naturalidad que otros pueblos no podrían tener, por lo mismo que ellos han sido partes en el debate— suprima valientemente algunas etapas intermedias… que en modo alguno pueden aspirar a categoría de imprescindibles necesidades teóricas»66. En otro lugar dice que América deberá tomar todo de Europa, pero después deberá saber tirarlo todo por la borda. Pienso que sí, que A. Reyes tiene razón, creo, estoy convencida, que todo movimiento espiritual tiene su expresión en castellano, en el de América, como en francés, en inglés, en alemán. Pero aquí preferimos una mala traducción de un pensamiento galo a la búsqueda de ese mismo sentir y su expresión en este suelo. Me dicen que en Europa el castellano es un idioma prácticamente desconocido. Lo tenemos bien merecido. Porque no imponemos nuestra literatura, ni siquiera entre nosotros mismos. Celos intelectuales, mezquindades del corazón, impiden que unos escritores se preocupen por los otros. Como si no hubiera lugar para todos. Como si cada uno no diera una imagen absolutamente original e irrepetible del mundo. publicado por el Colegio de México, en 1944. También puede leerse en Obras completas, tomo XV (México: Fondo de Cultura Económica, 1963). 66 Sobre El deslinde, ver nota 65. 63 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro Don Martín (perdone usted lo de don, que tal vez lo haga sentirse demasiado viejo; tómelo como una broma de su querida amiga), sus poemas me tienen muy preocupada. Y usted también. Quiero pescar el hilo de esa filosofía que alienta cada uno de sus desalentados versos. A fuerza de pensar me saldré con la mía. No sé si tendré igual suerte con el hombre, con el poeta. Usted se me escabulle; sus escondites son su risa, sus bromas, hasta sus ojos y sus anteojos. Me recuerda, en eso de huir, a Borges67. Él hace lo mismo. De sí, de su persona, habla recién cuando ya tiene mucha confianza con alguien; pero la última brizna de Borges pertenece al aire y a nadie más. Querido amigo, le quiero mucho a usted. Desde que lo vi, reconocí a un igual, a un compatriota del alma. No quiero con esto decir que me comparo a usted. Sino que siento que, en algún rincón de nuestro ser, usted y yo, peruano él, argentina ella, hablamos el mismo lenguaje. Pero usted me tiene un poquito de miedo, y yo me arriesgo a decirle que lo admiro y lo estimo, más allá de la amistad misma. Hay que resignarse a estos enamoramientos del espíritu. No tienen remedio ni compostura. Más vale acatarlo y someterse. Si se tiene la valentía de asumirlos, pueden ser muy fructíferos y enriquecer el alma hasta el infinito. Incondicionalmente, su amiga, Celia 67 Jorge Luis Borges (1899-1986). Escritor y poeta argentino. Entre sus múltiples reconocimientos tenemos el Premio Formentor, compartido con Samuel Beckett, en 1961, otorgado por el Congreso Internacional de Editores; el Premio Cervantes, compartido con el poeta Gerardo Diego, en 1980. En 1955 fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1964 el gobierno peruano le otorgó la Orden del Sol en el grado de Comendador. 64 Martín Adán. Cartas escogidas De Celia Paschero a Juan Mejía Baca68 Tronador 1909 Bs. As.-Capital (30) Buenos Aires, 28 de marzo de 1963 Querido amigo: Ayer recibí carta de M. Castro Arenas69. En julio del año pasado bajó a Buenos Aires, como tú sabrás. Le di cartas para ti y para Valega70, pero me cuenta que se le perdieron en Chile. Como ya (en diciembre) me había escrito, sin mencionar el asunto, yo suponía que las cartas habían sido entregadas y que tú no me escribías… no sabía por qué. (En absoluta reserva te confieso que te imaginaba solidario con el justo enojo de Valega por mi falta de cumplimiento respecto de la deuda que tenía con él; la tuya fue saldada de inmediato, por intermedio de Torres Agüero, de Americalee71, como me habías indicado.) (¿Recibiste noticias del asunto, informándote de dicho pago?) Bueno: como eres tan amigo de Valega, supongo que sabes bien que le adeudo una buena suma de dinero. No es lugar este para decirte cuántas penurias estamos pasando con las deudas del Estado. Universidad, Radio, empresas periodísticas, todos, todos, nos deben dos y más meses 68 Texto manuscrito. 69 Mario Castro Arenas (1932). Periodista y escritor peruano. Sobre Martín Adán publicó el artículo «El poeta y Machu Picchu» (La Prensa, 1961). 70 Juan Francisco Valega (1895-1988). Psiquiatra peruano, discípulo de Honorio Delgado y Hermilio Valdizán. 71 Reconocidas editoriales argentinas: Torres Agüero y Américalee. 65 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro de trabajo. En fin, te pido, si está en tus posibilidades, intercedas ante Valega para que me perdone. Le envío carta y parte del pago. Me aflige el asunto más de lo que te imaginas: la vida me obligó a destruir, quizás, una amistad tan querida. De mis penas ya te hablaré largo y tendido. Ahora, solo quiero saludarte, pedirte que me hagas llegar alguna palabra consoladora, de amistad y de disculpa (si ello es posible) y adelantarte algo que ya no sé si te alegrará. He recibido una seria propuesta para establecerme en Lima. Como es un viejo sueño muy querido, te aseguro que el corazón mío está en el cielo. Sería para mayo. ¿Te alegras? Por favor, escríbeme. Ya no sé qué más decirte. Hasta que no reciba una respuesta de tu parte, no sabré en qué tono reanudar mi amistad contigo. ¿Me escribirás? Siempre recuerdo con cariño a Gladys y a todos los empleados de tu librería. Díselos. Para ti, mi afecto inconmovible, Celia 66 Martín Adán. Cartas escogidas De Celia Paschero a Juan Mejía Baca72 Buenos Aires, 8 de mayo de 1963 Querido amigo: Gracias infinitas por tu carta. Los diablos se llevaron mis angustiosas vergüenzas. Ahora, otra vez con la soltura de otros tiempos, te escribiré seguido. ¡Cuántas cosas para contarte! Tal vez sea preferible reservar el alma del desborde de los diques comunicativos, para demoradas charlas en Huérfanos73, donde espero, las sillas y mesas conserven todavía la memoria de mi fugaz pero persistente presencia. El invierno se nos calló encima con toda su escarcha y su triste luz de los últimos días de un planeta. Desde que vi tu tierra, he comprendido que el Sol de Buenos Aires está siempre a punto de abandonarnos definitivamente. Esta sospecha se me hace más aguda, ahora, a las cinco de la tarde, cuando mis nostalgias por Lima aumentan la tristeza de un ocaso demasiado oblicuo, demasiado tristón, que se derrama por mi calle y mi ventana. ¡Si supieras cuántos cambios afligen a Buenos Aires! Es que, querido amigo, estamos, dolorosamente, asumiendo nuestra honda verdad de miseria. De noche, la ciudad se cierra como un cansado cuerpo animal. Cada vez peor iluminadas, las calles son un espeso silencio, una medrosa oscuridad, en la que, a largos trechos, se abren los inquietantes ojos de bares vacíos y sucios, donde se «despenan» parroquianos sin casa, o simplemente, tristes. Corrientes y su ley y su festival de la vida qued[aron] en el tango, 72 Texto manuscrito. 73 Café Huérfanos, en el centro de Lima. 67 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro que vive ahora el resurgimiento poético de quienes lo añoran como el dorado limbo del pasado. Con el delirio de apresar la poesía que todo este actual claroscuro de Buenos Aires conjura en sus veredas, también Francisco74 y yo nos hemos lanzado a recuperar viejas memorias, libros empolvados, tangos plañideros y llorones, que llevaremos a Lima como el retrato de una ciudad distinta, de una ciudad que despierta en sus habitantes, al mismo tiempo, el odio y el amor más intensos. Y ahora ¿por qué toda esta lata? ¡Vaya uno a saber! Desahogo, pena; tal vez, la anticipada nostalgia de un alejamiento que quizás aclare los ojos y ensanche el alma. Ni contarte la alegría que me dio tu noticia sobre los dos libros de Martín Adán. Va carta para él (que espero, no lo abrume paradójicamente con los sentimientos encontrados, de rechazo y simpatía que, sin proponérmelo, desperté en él). Para el caso en que todavía tarde mucho en estar con ustedes, te pido no dejes de enviarme sus libros. También espero, ya sin demasiadas esperanzas, la novela de Arguedas El Sexto75. Habrá fraguado la ilusión de poder hacer nota crítica del mismo, en las revistas en las que publico. Todavía es tiempo, si tú lo quieres. Aquí hago labor intensa y, sin que ustedes lo sepan, siempre hablo del Perú y de sus escritores. Tengo una audición, 74 Francisco Tomat-Guido (1922-1994). Poeta y periodista nacido en Valencia (Italia). En 1924 emigró a Buenos Aires. Con Celia Paschero lo unió una relación sentimental y trabajos literarios en común como La poesía moderna argentina. 75 José María Arguedas (1911-1969). Escritor, antropólogo, poeta, traductor y docente universitario peruano. Publicó su novela El Sexto (Buenos Aires: Losada, 1961) por la que le fue concedido por segunda vez el Premio Nacional Fomento a la Cultura Ricardo Palma. La primera vez que obtuvo el mencionado premio fue en 1958 por su novela Los ríos profundos (Lima: Juan Mejía Baca, 1961). 68 Martín Adán. Cartas escogidas todos los días, por Radio Municipal, en la que desarrollo temas mágicos. Se llama: «Talismanes para el siglo XX». Me habían contratado por tres meses, a partir de enero. Pero el director de la Radio está tan entusiasmado que me ha renovado contrato por otros tres, creo, seguiré todo el año. En próxima audición hablaré de M. Picchu y citaré versos de La mano desasida76. Te enviaré copia y también se la haré llegar a M. Adán. Hace ya mucho tiempo escribí un artículo sobre Valega, M. Adán y tú77. La revista donde debía salir, revista Enterpe, con quince años de vida, dejará de aparecer por falta de dinero. Ahora llevaré el artículo a otro lado. Además, tengo cátedra en Filosofía y Letras, en la materia Introducción a la Literatura. Pues bien, siempre me las ingenio para terminar hablando a mis alumnos de Perú y sus escritores y los comprometo a buscar y leer a sus cuentistas, novelistas y poetas. Ellos toman notas de mis indicaciones. Aunque finalmente no los lean, los nombres quedarán flotando en sus mentes y algún día, espero, tomarán contacto con la buena literatura de tu país. Querido amigo, te agradezco mucho tu sonriente cambio de palabras, telefónico sobre mi «problema de honor monetario» con el querido Juan Francisco. Me alegro mucho de los cambios de vida de Gladys y Rosa. Ahora recuerdo a Salazar Bondy78; al empleado respetuoso que conocía los entretelones de tu cálida librería; recuerdo a 76 Sobre La mano desadida, ver nota 60. 77 No tenemos noticia de este artículo. Sobre Juan Francisco Valega, ver nota 70. 78 Podría tratarse de uno de los hermanos Salazar Bondy, Sebastián o Augusto. Por las cartas que siguen es más probable que se trate del primero. Sebastián Salazar Bondy (1924-1965). Poeta, narrador, ensayista y periodista peruano. Fue director del Instituto de Arte Contemporáneo de Lima. Destacamos su ensayo Lima, la horrible (México: Biblioteca Era, 1964) y su artículo sobre Martín Adán, «El conflicto vital de Martín Adán» 69 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro la señora hacendada, de la que no conservo su nombre; recuerdo tu museo; recuerdo al simpatiquísimo Dr. Ulloa y la sonriente Gala ¿Cómo están? Pienso en el gran panel con la fotografía de M. Picchu. Pienso en las 6 de la tarde en que casi a diario me dejaba caer hacia la amistad de ustedes; recuerdo a Recavarren, su mujercita, sus hijitos (envíale mi cariñosísimo recuerdo); y recordando detengo el tiempo, soy la mágica conjuradora de los ojos y voces de todos ustedes en torno de esta mesa sobre la que escribo. Ya estoy corrigiendo las pruebas de página de mi libro Muchacha en la ciudad79. Te envío algunos de sus poemas, como pretexto para que sigamos charlando, así, a la vuelta de kilómetros de montaña, cielo y llanura. Siempre amiga, Celia P.D. Una última molestia. Envío carta a Gustavo Valcárcel80. Su vieja dirección era: Los Tacones 2249. San Eugenio. Teléfono: 25890. Como tengo miedo de que haya cambiado de casa, te envío a ti la carta. (Mercurio Peruano, 388, 1959), publicado también en Martín Adán. Obra poética, 1928- 1971 (Lima: INC, 1971). Su hermano Augusto (1925-1974) fue filósofo, periodista y docente universitario peruano. 79 Celia Paschero. Muchacha en la ciudad (Buenos Aires: Flor y Truco, 1963). 80 Gustavo Valcárcel (1921-1990). Escritor, periodista y poeta peruano. Miembro de la denominada Generación del 50. 70 Martín Adán. Cartas escogidas De Celia Paschero a Juan Mejía Baca81 Tronador 1909(30) Bs. As. Buenos Aires, 25 de junio de 1963 Querido, ingrato amigo: Claro que tendrás mucho trabajo, etc. etc. Pero un parrafito con tu querida amiga, bien pudiste echarte. ¿Sabes? Resulta desalentador no saber si la carta que una envía ha llegado. Te escribí agradeciéndote las cariñosas líneas que me hiciste llegar, y al mismo tiempo envié carta de felicitación a M. Adán por el Premio Nacional82 y carta a Gustavo Valcárcel. Me gustaría saber si se las hiciste llegar a ambos, pues no tengo noticias. Estuve —¡Cuándo no!— enferma, con mis famosos achaques. Pero ayer me levanté y ya estoy otra vez en la lucha. Cuando supe lo de B. Terry83 te iba a escribir enseguida, porque deseaba saber si estaban ustedes contentos con el resultado. Lo que aquí se dice es que es hombre que sabrá conciliar antagonismos. ¿Tú, qué me dices? Pero no te escribí por mi dichosa enfermedad. Me alegró mucho la noticia de que irá al Congreso Ciro Alegría84 81 Texto manuscrito. 82 Martín Adán obtuvo el Premio Nacional Fomento a la Cultura en 1947, por su poemario Travesía de extramares. Sonetos a Chopin (Lima: Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio de Educación Pública del Perú, 1950). 83 Fernando Belaunde Terry (1912-2002). Arquitecto, estadista y político peruano. Líder y fundador del partido Acción Popular. Presidente del Perú en dos períodos. El primero, de 1963 a 1969, interrumpido por el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado, en 1968. El segundo, de 1980 a 1985. 84 Ciro Alegría (1909-1967). Escritor, periodista y político peruano. En 1960 fue nombrado miembro de número por la Academia Peruana de la Lengua. En 1963 obtuvo 71 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro y justo en esta le envío una felicitación que espero tendrás la enorme paciencia de entregarle. A veces pienso que tal vez te fastidie el hecho de que utilice tan suelta de cuerpo, tu librería como Correo Central de mi red de amigos peruanos. Pero es que pienso que tu casa es un monumento inamovible: ni gobiernos, ni terremotos; ni nada en el mundo podrá abatirla. En cambio todo lo demás se mueve. Nunca sé si un amigo al que hace tiempo no escribo, seguirá viviendo en el mismo lugar. ¿Me entiendes? Con gran dolor supe de la muerte de Javier Heraud85. Nada más te digo. ¿Cómo van tus cosas? ¿Qué lindas cosas estás haciendo? Sigo con mi esperanza de ir a vivir a Lima, al hombro; es un humilde hatillo que llevo sobre las espaldas: con él alimento una pequeñísima luz interior que me dice: ¡Adelante, Celia! y que, te aseguro, es una hazaña mantener encendida en esta desoladora Buenos Aires. Ahora resulta que los empresarios de la Empresa Periodística, si bien me contratan, se resisten a pagarme el viaje. En fin, no pierdo esta enorme ilusión de verme otra vez allá. Escríbeme Juan, no seas remolón. Muchos cariños de la siempre fiel amiga, Celia un escaño como diputado por Acción Popular, partido liderado por Fernando Belaunde Terry, en el Congreso de la República del Perú. 85 Javier Heraud (1942-1963). Poeta, docente y guerrillero peruano. Destacan sus poemarios El río (Lima: Ícaro, 1960) y El viaje (Lima: Minerva, 1961) y, en colaboración con César Calvo, el poemario Ensayo a dos voces (Lima: INC, 1967). 72 Martín Adán. Cartas escogidas De Celia Paschero a Juan Mejía Baca86 Buenos Aires, 22 de julio de 1963 Querido amigo: Recibí tu carta doble y me produjo la misma alegría de siempre. Por tus palabras de elogio hacia mí (un poquito de vanidad) pero sobre todo por la noticia sobre el poema-carta que espero recibiré pronto de Martín Adán. Magníficos los versos que transcribes y tu anécdota, exquisita; sobre todo, por el problema hondamente metafísico que conjura una experiencia de ese tipo. En setiembre saldrá una revista de jóvenes de mi facultad; me han elegido asesora literaria y los convencí respecto de la necesidad de incluir una sección de cartas. Incluiremos la tuya en el primer número. Me interesa trabajar con los muchachos porque están orientados hacia una actitud americana totalizadora; han comprendido que nos enriquecemos, como argentinos, en razón de una pérdida de conciencia de fronteras. Buscan la comunicación de los hombres y mujeres de esta gran madre América, [esta] es la única bandera que mueve actualmente mi adhesión. A propósito: en La Nación del domingo pasado, Rosa Franco publica una nota sobre M. Adán. Te la envío. Por mi parte, es posible que demos, Francisco87 y yo, una conferencia de homenaje a tu tierra, en la que hablaríamos 86 Texto manuscrito. 87 Sobre Francisco Tomat-Guido, ver nota 74. 73 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro de M. Picchu y de sus tres poetas: Neruda88, Hidalgo89 y M. Adán. Ya te daré noticias. Siento mucho que la carta a G.  Valcárcel no haya llegado a sus manos. ¿Puedo rogarte que hagas todo lo posible por hacérsela llegar? Quisiera tener noticias de este admirable hombre y de su deliciosa mujercita. Querido Juan, no sé cómo pedirte el libro de Arguedas90. ¿Puede ser? En fin, tengo muchas cosas para contarte, pero, ¿sabes?, por cábala las quisiera reservar para nuestras charlas mano a mano. No pierdo la esperanza de ir a radicarme a Lima; pero la respuesta de Mario91 se retrasa; no sé qué ocurre. Como si ya no extrañara horrorosamente tu tierra, ahora en Buenos Aires se han puesto de moda los valsecitos peruanos ¿qué me cuentas? Y yo los bailo y magníficamente me transporto a las olorosas calles de Lima. Querido amigo, hasta pronto y un cariño inmenso de hermana para los amigos de por allá. Siempre fiel en la amistad, Celia 88 Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973). Poeta, senador y embajador chileno. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. 89 Alberto Hidalgo (1897-1967). Poeta y narrador peruano. Editó, junto a Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro, el Índice de la nueva poesía americana (Buenos Aires: El Inca, 1926). 90 Sobre José María Arguedas, ver nota 75. 91 Podría tratarse de Mario Castro Arenas, ver nota 69. 74 Martín Adán. Cartas escogidas De Celia Paschero a Juan Mejía Baca92 Buenos Aires, 18 de febrero de 1964 Querido amigo: Te confieso que extraño noticias peruanas. Toda la nostalgia de no poder ir por tu tierra todavía se me ha caído sobre los hombros, sobre todo porque ando preparando material peruano para unas audiciones radiales. ¿Te puedo pedir que me escribas, contándome cositas sabrosas de por allá? Este año se me presenta muy propicio para trabajar en radio y uno de los proyectos presentados incluye tus cartas en el caso de que me las envíes. ¿Te asombra? Sería una audición sobre América a través de cartas, y cuento con tu amistad y tu contribución para dar a conocer aquí novedades artísticas de tu tierra. Yo te mandaría los libretos para que te quedaran como testimonio de tu intervención en dicho programa. Por favor contéstame lo antes posible, porque dicha audición comenzaría en abril. Además, me tomaría la libertad de apelar a tu amistad para que también me escribieran Arguedas, Ciro Alegría, Martín Adán93, etc. Ciro Alegría no contestó a mi carta, ni tampoco he recibido la prometida de Martín Adán. En  fin, supongo que es muy difícil mantener el interés en amistades lejanas. Solo me tomo la libertad de pensar en fidelidad amistosa respecto de ti y de Juan Francisco Valega94. A otra cosa: te envío mi libro, con la esperanza de que te llegue al corazón, si bien muchas de las vivencias de esos versos corresponden a atmósferas porteñas, tan, tan diferentes de las limeñas. Te confieso mi alegría por las satisfacciones que me está  dando: 92 Texto mecanografiado. 93 Sobre José María Arguedas, ver nota 75; sobre Ciro Alegría, ver nota 84. 94 Sobre Juan Francisco Valega, ver nota 70. 75 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro aparentemente  gusta  mucho y se vende bien. Tú sabes que soy auténticamente humilde y que todo tipo de prepotencia intelectual me parece tonto. Solo me permito una pequeña alegría porque hay gentes desconocidas que entran a las librerías a comprar mi libro. Eso es todo. Además, Dios mediante, como decimos por acá, en mayo sale mi novela, La salamandra95 (¿recuerdas?). Conseguí editor y está entusiasmado con la publicación. Me dijo: «Sé que vamos a ir a parar todos a la cárcel, pero no importa, el libro me gusta y quiero editarlo». ¿Qué te parece? Querido amigo, ¿puedo todavía alimentar la empobrecida esperanza de que me mandarás (así, cuando te acuerdas de Celia, y como quien no quiere la cosa) El Sexto de Arguedas?96 Estarás pensando «esta Celia se ha vuelto muy pedigüeña». Como quieras, con tal de que me escribas aunque solo sea de bueyes perdidos. El año [19]63 fue espantosamente difícil. Tanto que aún no he liquidado mi deuda total con Valega. Aún en estos momentos [Radio] Municipalidad y Radio del Estado nos deben las colaboraciones desde ¡octubre! Vivimos a salto de mata, con los alimentos que suben de precio en proporciones astronómicas y grandes problemas para conseguir trabajo. Por eso, sin dejar de colaborar para Radio del Estado y Radio Municipal, Francisco97 y yo estamos procurando entrar a las radios comerciales. En abril comenzamos con Radio Excelsior. Pero ni así alcanza el dinero. Habrá que seguir buscando. ¿Qué más te cuento? Ah, sí. Que leí que Sur publica una antología preparada por Salazar Bondy98. Todavía no compré la revista, pero dile a S. Bondy que lo felicito. 95 Sobre La salamandra, ver nota 61. 96 Sobre José María Arguedas y su novela El Sexto, ver nota 75. 97 Sobre Francisco Tomat-Guido, ver nota 74. 98 Sobre Sebastián Salazar Bondy, ver nota 78. 76 Martín Adán. Cartas escogidas Y también a Oviedo99. Tengo la vaga sensación de que lo he conocido. Querido Juan, perdona que te insista, pero el asunto de las cartas del Perú es muy importante. No creas que solo me impulsa el interés personal, porque mi posición actual en Radio  Municipal me permite tener los programas que deseo. Pero si te insisto es porque quiero dar difusión a las cosas de por allá en la mayor medida de mis posibilidades. Es el pago de mi enorme cariño y de mi gratitud por ti, por Juan Francisco, por todos los que conozco y no conozco, y por los cielos y tierras peruanos. Te explicaré para que te des cuenta de las cosas. El año pasado tuve audiciones diarias, al cierre de la transmisión de Radio Municipal. Solo dos personas tenían audición diaria: un colaborador y yo. La audición tuvo tanto éxito que no solo ahora tengo cuatro audiciones, y volveré en abril con aquella misma audición diaria, sino que, además, he pasado a ser asesora cultural de la Radio, trabajando directamente con el director. Si te digo esto es para que te intereses por la difusión de noticias peruanas que pueden darse a conocer en Buenos Aires, aparte del hecho de que tus cartas serían leídas dando a conocer tu nombre y tu destacada actuación en Lima. ¿Te gusta el asunto? Bueno, querido amigo, ¿cómo siguen las reuniones en el café de la esquina? ¿Qué acontecimientos suceden en tu librería? ¿Siempre van a ella la dulce muchacha que, creo recordar, se llamaba Gala y el dulce Sr. Ulloa? ¿Se llama así? ¿Y la hacendada Angélica? Recuerdo el día que me invitó a su casa para hablar sobre Borges100, noche en que creo haberla decepcionado porque terminamos hablando de filosofía Zen y de Subud, y 99 José Miguel Oviedo (1934). Profesor y crítico literario. Dirigió el INC. Desde esta plataforma editó la Obra poética (1928-1971). Con una selección de juicios críticos, de Martín Adán en 1971. En tal selección apareció un artículo suyo sobre Martín Adán publicado unos años antes en un diario local, «Martín Adán ante Machu Picchu» (El Comercio, 1964). 100 Sobre Jorge Luis Borges, ver nota 67. 77 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro porque no le di, respecto de Borges, la imagen endiosada que ella llevaba adentro, sino la de un hombre muy extraño, lleno de excentricidades, temores y defectos muy, muy humanos. En fin, siempre molestando tu amistad incondicional, es decir, abusando de ella, te iré enviando libros para los amigos, porque temo que las direcciones que tengo no sean las actuales. ¿Puedo hacerlo? ¿Por qué no me dices cómo se llama «completamente» la señora hacendada Angélica? Temo ofenderla si le mando dedicatoria diciendo solo «a Angélica…» Creo recordar que me intimidaba un poco su gran sentido de las reglas sociales… Además, he aprendido a controlar un poco mis espontaneidades que pueden, con toda inocencia, herir la susceptibilidad de las gentes. ¿Cómo está Juan Francisco? Le he escrito hace poco y ya estoy ansiosa por recibir su respuesta. Díselo. Cariño también para Nicomedes101. Dile que en abril vuelve a salir su voz por Radio Nacional. Ya tengo aprobación de libreto. ¿Y tus cosas, cómo andan? ¿Me escribirás? Pero que no pasen meses, ¡te lo ruego! Cariños a tus empleados y a las paredes de tu fresca y acogedora librería. Hasta siempre, Celia 101 Podría tratarse de Nicomedes Santa Cruz (1925-1992). Decimista y músico peruano. Entre los manuscritos de Martín Adán se encuentran unas décimas en torno a la vida y obra de Santa Cruz. 78 Martín Adán. Cartas escogidas De Juan Mejía Baca a Celia Paschero102 Lima, 24 de febrero de 1964 aérea Querida amiga Celia: Acabo de recibir tu carta del 18 del pte., y con mi costumbre de carta recibida carta contestada, comienzo a hacerlo sin asegurarte, eso sí, cuándo la terminaré con las tantas interrupciones telefónicas, personales o escapadas al café. En términos generales, me alegra lo que me cuentas. La salida de tu poemario, al que espero ansiosamente, pues recordarás que la poesía es para mí el andar de la vida; andar significa para mí un pie en el aire (poesía) y el otro en la tierra (el 5x8 en la chingana para parar la olla). También me alegra que tu novela La salamandra103 esté en capilla con el editor, tan bravo, que esté dispuesto a venderla(?) hasta en la cárcel (parece mentira que existan aún «hijos de Torquemada»). En otro párrafo me pides que consiga de Martín Adán, Ciro Alegría y/o José María Arguedas te escriban… Más fácil es ordeñar una pata de catre. Martín está en la clínica hace meses, cada día más difícil de carenar. Ciro está de diputado: la única diferencia es que sigue ocioso, pero ahora cobra. El  cholo Arguedas está hasta la coronilla de trabajo, como director 102 Texto mecanografiado, sin firma del autor. 103 Sobre La salamandra, ver nota 61. 79 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro de la llamada Casa de la Cultura104. Acaba de mandarle a Losada, para su edición, un novela de más de quinientas páginas105. De Martín tengo en preparación La mano desasida106. Con el libro irá un disco, de unos 15 minutos de duración por ambas caras, grabado con la voz del autor. No sé si te enteraste [de] que ganó el Premio Nacional de Poesía107. (Hoy es 27. Las 9 a.m., y acabo de volver de la clínica veterinaria. He llevado a mi perrita para que la sacrifiquen. Nada se ha podido hacer, después de más de un mes en que la he llevado a diario para aplicarle inyecciones, transfusiones, etc., rompiendo todos los días mi mañana de trabajo. Y al final, todo inútil. He llorado mucho y me pregunto ¿soy cholo bravo o creo serlo? Si he peleado hasta ganarme tantas prisiones sin pestañar, ¿qué me pasa ahora? Las muertes recientes de campesinos en Cusco me hicieron explotar, pero no lloré. Hubiera sido capaz hasta de matar a los culpables… Amiga, esto entre nosotros). Sigo esta en la tarde. Te contaré que a fines de noviembre estuve en Chiclayo, en la celebración del III Simposium Nacional de Arqueología. Don Luis E. Valcárcel108 dirigió la batuta. Fuimos más de cien de todo el país; aprendí mucho, inclusive en una sesión que duró todo el día y terminó en la  madrugada del siguiente discutimos solo Chavín: se llegó a la siguiente conclusión: «recomendar el estudio de este horizonte cultural, del que nada conocemos…». Una anécdota hermosa de un cholo chiclayano, 104 José María Arguedas se desempeñó como director de la Casa de la Cultura entre 1963 y 1964. Sobre la Casa de la Cultura Peruana, ver nota 47. 105 José María Arguedas. Todas las sangres (Buenos Aires: Losada, 1964). 106 Sobre La mano desasida, ver nota 60. 107 Martín Adán obtuvo el Premio Fomento a la Cultura en 1963 por La mano desasida. 108 Luis E. Valcárcel (1891-1987). Historiador, antropólogo, escritor y docente universitario peruano. 80 Martín Adán. Cartas escogidas paisano mío. La noche de la inauguración salíamos pasadas las 9 de la noche de la Municipalidad más de un centenar y medio de personas. Un cholo, viendo toda iluminada la Municipalidad en una noche de domingo preguntó qué pasaba. Se le dijo lo del Simposium. «¿Qués qués esto?» preguntó… «¿Arqueología?»… Se le explicó. «Gua, dijo el paisano, con estos blancos, ya que no pueden explotar ahora al cholo vivo vienen a explotar al cholo muerto». ¿No es hermoso? Y durante esos días, el Dr. Valcárcel me informó que en febrero me entregaría la Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita109, obra fundamental de nuestra historia que mi firma le encomendara en su redacción hace ocho años. Acaba de entregarme los originales, en cerca de dos mil páginas tamaño oficio. Y te anuncio que entre tres o cuatro semanas estaré en Buenos Aires, donde le haré imprimir en tres grandes tomos. Solo espero los presupuestos que he pedido a varios talleres. Como comprenderás es una obra millonaria. Pienso tirar cinco mil colecciones, de tres tomos cada una, de setecientas páginas cada tomo, con ilustraciones, encuadernarla en tela, con sobrecubierta con motivos precolombinos. Tendremos ocasión de conversar muchas cosas. Prefiero hacerlo así, pues si demoro más estas líneas, interrumpidas a cada momento, no sabría cuándo llegarían a tus manos. Ya conversaremos, así mejor. Antes de despedirme te diré que el cabezón Valega110 recibió tu carta. En estos días lo he visto poco, pues está de vacaciones 109 Luis E. Valcárcel. Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita (Lima: Juan Mejía Baca, 1964). 110 Juan Francisco Valega, ver nota 70. 81 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro en el Hospital y en la Compañía de Seguros; como viene poco, le digo que también se las está tomando con la librería. Y hasta pronto, cara amiga. No sin antes decirte que te llevaré personalmente el libro de Arguedas El Sexto111. Te abraza tu amigo. 111 Sobre José María Arguedas y su novela El Sexto, ver nota 75. 82 Martín Adán. Cartas escogidas De la Academia Peruana de la Lengua a Martín Adán112 Academia Peruana de la Lengua Correspondiente de la Española Lima, 23 de junio de 1969 Señor académico don Rafael de la Fuente Benavides Ciudad Me es particularmente grato dirigirme a Ud., en nombre de la Academia Peruana de la Lengua, y de modo muy especial en el mío propio, para poner en su conocimiento que en nuestra última sesión se acordó por unanimidad expresarle nuestra más efusiva felicitación por su importante estudio De lo barroco en el Perú113, recientemente salido de las prensas. Tan penetrante y lúcido trabajo, que muchos de nosotros tuvimos la satisfacción de conocer desde hace varios años, es una nueva y grata prueba de su alta calidad intelectual, que nos complace a todos vivamente. Aprovecho la oportunidad para reiterar a Ud. las seguridades de mi mayor estima y de mi simpatía personal. Aurelio Miró Quesada114 Director 112 Texto mecanografiado; lleva membrete de la institución. 113 Sobre De lo barroco en el Perú, ver nota 30. 114 Aurelio Miró Quesada Sosa (1907-1998). Periodista, historiador y abogado peruano. En 1947 fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua en donde ejerció la presidencia entre 1967 y 1979. También dirigió el diario El Comercio. 83 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Martín Adán a la Academia Peruana de la Lengua115 Lima, 1° de julio de 1969 Señor doctor Aurelio Miró Quesada S.116 Director de la Academia Peruana de la Lengua Correspondiente de la Española Ciudad Señor académico director: Muy gratamente impresionado yo por el acuerdo de la Academia Peruana de la Lengua, a la que usted tan dignamente representa, acuerdo que expresa la unánime satisfacción de ella por mi libro De lo barroco en el Perú117, honrosísima aprobación que usted me comunica como director de la Academia, cumplo a mi vez con manifestar a esa ilustre corporación, de la que soy modesto miembro, mi sincera gratitud por tan generosa y estimulante felicitación, y muy en particular a usted, señor académico director, por los cordiales términos de la comunicación de usted a que doy respuesta. Aprovecho esta, para mí, feliz oportunidad reiterando a usted y a todos los señores miembros de la Academia las seguridades de mi mayor estima y de mi simpatía personal. Rafael de la Fuente Benavides 115 Texto mecanografiado. En un borrador de la carta, del 28 de junio de 1969, Martín Adán anota: «Ojo: Mi firma es en dos líneas; así: Rafael de la Fuente [en una segunda línea] Benavides. Creo que se requiere mayor espacio entre el texto y el nombre mecanografiado, ¿verdad?». 116 Sobre Aurelio Miró Quesada, ver nota 114. 117 Sobre De lo barroco en el Perú, ver nota 30. 84 Martín Adán. Cartas escogidas De Alberto Ulloa118 y Mariano Iberico119 a la Academia Peruana de la Lengua120 Cuadernos de Filosofía, Argentina Sociedades a las que pertenece: Sociedad Peruana de Filosofía Sociedad Interamericana de Filosofía Lima, 5 de junio de 1970 Señor director de la Academia Peruana de la Lengua Correspondiente a la Española, doctor don Aurelio Miró Quesada Sosa121 Señor director: La relación que antecede y que corresponde a la producción científica y filosófica del doctor Francisco Miró Quesada Cantuarias122, justifica ampliamente, en nuestra opinión, la  incorporación del doctor Miró Quesada Cantuarias como académico de número en la Academia que Ud. dignamente preside. 118 Alberto Ulloa Sotomayor (1892-1975). Jurista y diplomático peruano. Incorporado como miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua en 1959. 119 Mariano Iberico (1892-1974). Filósofo y abogado peruano graduado en la UNMSM, en donde ejerció la docencia. 120 Texto mecanografiado. 121 Sobre Aurelio Miró Quesada, ver nota 114. 122 Francisco Miró Quesada Cantuarias (1919). Filósofo y periodista peruano. Fue ministro de Educación durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaunde. En el diario El Comercio desempeñó los cargos de director general, director periodístico y director del suplemento «El Dominical». Fue incorporado como miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua en 1971. 85 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro Por lo cual, atendida la alta calidad de sus escritos y la intensa dedicación del doctor Miró Quesada Cantuarias a las ciencias exactas y humanas, y considerando además la limpieza de su estilo en las diversas disciplinas que cultiva, tenemos el agrado de proponerlo a la consideración de los señores académicos para que sea electo como miembro de número en nuestra institución ocupando la vacante dejada por el doctor Honorio Delgado123, ilustre médico y humanista. Como datos importantes de su vida añadiremos que el propuesto nació el 21 de diciembre de 1918 y que ha consagrado su actividad a la enseñanza universitaria y a una depurada producción intelectual. Atentamente, Alberto Ulloa Mariano Iberico 123 Sobre Honorio Delgado, ver nota 3. 86 Martín Adán. Cartas escogidas De Martín Adán a la Academia Peruana de la Lengua124 Lima, 22 de junio de 1970 Señor director de la Academia Peruana de la Lengua Corres- pondiente a la Española, doctor don Aurelio Miró Quesada Sosa125 Ciudad Señor académico director: Debidamente enterado de la proposición del Dr. Francisco Miró Quesada C.126 para ocupar la sede vacante en la Academia Peruana de la Lengua, sede que vacó por el fallecimiento de nuestro ilustrísimo compañero el doctor Honorio Delgado127, cuya muerte el Perú nunca llorará bastante, cúmpleme manifestar a Ud., y en cuanto alcanzare el valor de mi voto de miembro electo, que me adhiero con entusiasmo a la proposición de los Drs. Alberto Ulloa128 y Mariano Iberico129, eminentes maestros a los que me honro en adherirme como siempre. No conozco personalmente al Dr. Francisco Miró Quesada130, pero sí conozco su talento y erudición y su generosa inquietud por difundir la cultura como maestro; y creo que será un acierto de la Academia el elegirlo. Lo saluda respetuosamente, Rafael de la Fuente Benavides 124 Texto mecanografiado. 125 Sobre Aurelio Miró Quesada, ver nota 114. 126 Sobre Francisco Miró Quesada Cantuarias, ver nota 122. 127 Sobre Honorio Delgado, ver nota 3. 128 Sobre Alberto Ulloa, ver nota 118. 129 Sobre Mariano Iberico, ver nota 119. 130 Sobre Francisco Miró Quesada Cantuarias, ver nota 122. 87 Prólogo, selección, transcripción y notas por Andrés Piñeiro De Martín Adán a la Academia Peruana de la Lengua131 [Aurelio Miró Quesada Sosa]132 Señor director de la Academia Peruana de la Lengua [s/f ] Señor académico director: Debidamente enterado de la proposición que se hace a la Academia Peruana de la Lengua, de la tan digna dirección de Ud., del doctor Guillermo Lohmann Villena133 para ocupar una de las vacantes de miembro de número de esa institución, proposición que elevan los académicos doctores Estuardo Núñez134 y José Jiménez Borja135, cumplo muy grato deber para conmigo mismo de adherirme, esto con sincera convicción y entusiasmo, a la acertadísima proposición de los académicos doctores Núñez y Jiménez Borja, convencido, como estoy, de que el doctor Lohmann solo puede aportar a la Acade