BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. LIBROS, TESIS Y DOCUMENTOS ABANTO BOSSIO, Renzo, GUTIÉRREZ, Omar y Arturo OKUMURA. Regulación tarifaria en la Bolsa de Valores de Lima. Lima: Universidad ESAN, 2008. ABEL SOUTO, Miguel. El blanqueo de dinero en la normativa internacional: especial referencia a los aspectos penales. Universidad de Santiago de Compostela, 2002. ACUÑA VALENCIA, José Carlos. Proyecto de implementación del sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en Interbank. Lima: 2005. ALBRECHT, Hans-Jörg. Criminalidad transnacional, comercio de narcóticos y lavado de dinero. Traducción: Óscar Julián Guerrero Peralta, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. ALVAREZ, Elena. La Economía Ilegal de la Coca en el Perú. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1991. AMBOS, Kai. La aceptación por el abogado defensor de honorarios “maculados”: ¿lavado de dinero?, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004. APÉSTEGUI CASTRO, César. El sistema nacional de control: un problema de derecho constitucional (introducción al estudio de las bases jurídicas del control financiero). Lima, 1980. APOLAYA S., Luis. Bancarización: Estudio exploratorio de las causas que influyen en el uso del sistema financiero. Lima, 2006. APOYO CONSULTORIA, S.A. Informe Especial: Situación actual y perspectivas del sistema financiero. Lima: Apoyo, 2002. ARÁNGUEZ SÁNCHEZ, Carlos. El delito de blanqueo de capitales, Barcelona: Marcial Pons, 2000. BACHA, Edmar Lisboa. Algunos principios para la reforma do sistema financiero nacional. Rio de Janeiro: Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, 1989. BADWIN, Fletcher. Money laundering, asset forfeiture and international financial crimes, New York: Ocean Publication, 1998. BANCO MUNDIAL: Unidades de inteligencia financiera: panorama general. Washington, D.C.: FMI, 2004. BARRIOS VELA, Gloria. El proceso de toma de decisiones en función a la configuración estructural de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Lima: Tesis de la Facultad de Ciencias administrativas de la PUCP, 1989. BAUTISTA, al el. Aspectos dogmáticos, criminológicos y procesales del lavado de activos. Santo Domingo: Editorial Mediabyte, 2005. BEDOYA, Mateo. Técnicas de Evaluación, Estrategias y Aplicación de Opciones sobre Acciones que se negocian en la Bolsa de Valores de Lima. Lima: tesis de la facultad de Ciencias e ingeniería de la PUCP, 2005. BENITES, Sirhan. Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) para los organismos reguladores del Estado. Lima: 2004. BERNAL CAVERO, Jorge Antonio. El lavado de activos en la legislación peruana: aspectos sustantivos, procesales y conexos, Lima: Editorial San Marcos, 2007. BERTOLOTTO YECGUANCHUY, Juan. Descripción y análisis de la operación triangulada como mecanismo alternativo desarrollado por el sistema financiero frente al surgimiento de la banca paralela. Lima: 1991. BLANCO CORDERO, Isidoro. El Delito de Blanqueo de Capitales. 2ª. Ed. Navarra: Aranzadi, 2002. BLOSSIERS HUME, Juan José y Jack BLUM. Refugios financieros, secreto bancario y blanqueo de dinero. Nueva York: Naciones Unidas, 1999. BLOSSIERS HUME, Juan José. Lavado de activos. Lima: EDIMARFF, 2004. BLUM, Jack A. Refugios financieros, secreto bancario y blanqueo de dinero. Nueva York: Naciones Unidas, 1999. BOSWORTH-DAVIES, Rowan. Money laundering: a practical guide to the new legislation, London: Chapman & Hall, 1994. CÁCERES JULCA, Roberto. Las medidas de coerción procesal. Sus exigencias constitucionales procesales y formales. Editorial Idemsa, 2006. CÁCERES VALDERRAMA, Armando. Política económica y desarrollo del sistema financiero peruano. Lima: GRADE, 1991. CALLEGARI, André Luis. Lavado de activos. Lima: Editorial ARA, 2009. CAMPANA MARROQUÍN, Elizabeth. Aproximación ética a la legislación del delito de lavado de dinero en las empresas bancarias. Lima: 2004. CANO C., Donaliza. Auditoría Financiera Forense, Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009. CANO CASTAÑO, Miguel Antonio. Auditoría forense en la investigación criminal del lavado de dinero y activos. Bogotá: Ecoe Eds, 2004. CANO CASTAÑO, Miguel Antonio. Modalidades de lavado de dinero y activos: prácticas contables para su detección y prevención, Bogotá: Ecoe , 2001. CARBONARI, Carlos. Lavado de Dinero. Problema Mundial. Buenos Aires: ISEN, Nuevo hacer, Grupo Editor Latinoamericano, 2005. CARRERA, Daniel Pablo y Humberto VÁZQUEZ. Derecho Penal de los Negocios. 1ª ed. Buenos Aires: Astrea, 2004. CASTRO SILVESTRE, Carlos. La Intermediación en el Mercado de Valores peruano: Exigencias patrimoniales y Riesgo sistémico. Lima: Tesis de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP, 2002. CENTRUM. Evolución del sistema financiero. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM Católica, 2005. CEREGHINO MORELLO, Giuliana. Planeamiento estratégico para las cajas municipales de Piura. Lima: Tesis CENTRUM, 2009. CIFUENTES MENDOZA, David. Formulación de un modelo de gestión del conocimiento para el fortalecimiento de unidades de inteligencia financiera. Lima: 2006. COBO DEL ROSAL, Manuel. Blanqueo de capitales: abogados, procuradores y notarios, inversores, bancarios y empresarios (Repercusión en las leyes españolas de las nuevas directivas de la Comunidad Europea). Madrid: CESEJ, 2005. COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS. Lavado de dinero: el sistema legal y su impacto socioeconómico, Lima: CAJ, 2000. CONASEV. El Rol de CONASEV. Transparencia del Mercado Promoción, Supervisión y Control. Arequipa: Comisión Nacional Supervisora e Empresas y valores (CONASEV). CORNEJO, Abel. Estupefacientes. 1ª ed. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores, 2003. DEL CARPIO DELGADO, Juana. El delito de blanqueo de bienes en el nuevo código penal, Valencia: Tirant lo Blanch, 1997. ECHANDIA, Devis. Teoría general de la prueba judicial. Buenos Aires: Editorial Víctor P. de Zavalla, 1970. ESCOBAR, Raúl Tomás. El crimen de la droga; tóxicos y depresores, estimulantes, drogadicción, narcotráfico, lavado de dinero, sida, mafias, geoestrategia. Lima: Editorial Universidad, 1992. FERREIRO LAPATZA, José Juan. Curso de derecho financiero español. Madrid: Marcial Pons, 1999. FIGUEROA BUSTAMANTE, Hernán. Introducción al Derecho Bancario, Financiero y Bursatil. Primera edición. Lima: Editorial San Marcos, 2009. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: Financial intelligence units: an overview. Washington, D.C : IMF : World Bank, 2004. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Italy: financial system stability assessment, including reports on the observance of standards and codes on the following topics: banking supervision, payment systems, insurance, securities regulation, securities settlement and payment systems, monetary and financial policy transparency, and anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2006. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Australia: mutual evaluation report - FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2006. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Belgium: report on the observance of standards and codes-FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2006. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Brazil: report on the observance of standards and codes-FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”. Washington: IMF, 2005. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Cayman Islands: assessment of the supervision and regulation of the financial sector” en: Review of financial sector regulation and supervision, volume I y II. Washington: IMF, 2005. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Chile: report on the observance of standards and codes-FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2005. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Cyprus: report on the observance of standards and codes- FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2007. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Denmark: detailed assessment of anti- money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington : IMF, 2007. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Gibraltar: detailed assessment report on anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2007. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Iceland: report on the observance of standards and codes - FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”. Washington: IMF, 2007. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Ireland: report on the observance of standards and codes - FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2007. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Italy: financial sector assessment program - detailed assessment report on anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2006. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Kingdom of Bahrain: detailed assessment on anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2007. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Spain: report on the observance of standards and codes - FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2007. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Sri Lanka: report on the observance of standards and codes for anti-money laundering and combating the financing of terrorism and mutual evaluation report on anti-money laundering and combating the financing o/ terrorism”, Washington: IMF, 2008. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Sweden: report on the observance of standards and codes - FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”, Washington: IMF, 2007. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Thailand: detailed assessment report on anti-money laundering and combating the financing of terrorism”,Washington: IMF, 2007. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “United States: report on the observance of standards and codes -FATF recommendations for anti-money laundering and combating the financing of terrorism”,Washington: IMF, 2006. FONG CHANG, María Esther. Prácticas antilavado y el desempeño organizacional en Lima Metropolitana. Lima: PUCP - CENTRUM, 2010. FONG CHANG, María Esther, LÓPEZ TORRES PAEZ, Mónica y Niria PONCE DE LEÓN GARBOZA. Prácticas antilavado y el Desempeño Organizacional en Lima Metropolitana. Lima: Tesis del Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM), 2010. FRISANCHO APARICIO, Manuel. Drogas y ley penal: doctrina y jurisprudencia. Lima: Editorial Normas Legales, 2001. FRISANCHO APARICIO, Manuel. Tráfico ilícito de drogas y lavado de dinero. Lima: Editorial Jurista, 2002. FRISANCHO APARICIO, Manuel. Tráfico ilícito de drogas y lavado de activos. Editorial Jurista, Lima, 2006. FRISANCHO APARICIO, Manuel. Drogas y Ley Penal. Lima: Eds. Legales, 2000. GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino. El delito de lavado de activos: criterios penales y procesales penales, análisis de la nueva Ley Nº 27765. Lima. Editorial Grijley, 2004. GETE ALONSO, María del Carmen. Las tarjetas e crédito. Monografías Jurídicas. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y sociales S.A., 1997. GODEFROY, Thierry. El capitalismo clandestino: la obscena realidad de los paraísos fiscales / Pierre Lascoumes. Barcelona: Paidós, 2005. GÓMEZ INÍESTA, Diego J. El delito de blanqueo de capitales en derecho español. Barcelona: Editorial Cedecs, 1996. HENRY, James S. Banqueros y lavadólares: el papel de la banca internacional en la deuda del tercer mundo, la fuga de capitales, la corrupción y el antidesarrollo: relatos de detectivismo económico. Santa Fe de Bogotá: Editorial Tercer Mundo, 1996. HINOSTROZA PARIACHI, César José. El delito de lavado de activos: delito fuente, Lima: Grijley, 2009. KAUFMAN, George G. El dinero, el sistema financiero y la economía / George G. Kaufman. Pamplona: Universidad de Navarra, 1978. LAMAS PUCCIO, Luis. Inteligencia financiera y operaciones sospechosas: lavado de activos, Lima: Gaceta Jurídica, 2008. LAMAS PUCCIO, Luis. Tráfico de drogas y lavado de dinero, 2a Ed. Lima: Editorial. LEJ, 1999. LAMAS PUCCIO, Luis. Transacciones financieras sospechosas. Lima: Banco Continental, 2000. MACHINEA, José Luis. Regulación, liberalización y eficiencia del sistema financiero: con especial énfasis en la experiencia de América Latina. Santiago de Chile: CIEPLAN, 1991. MEDINA, Juan Carlos. Análisis, Diagnóstico y Mejora de los Procesos de la Unidad de inteligencia Financiera de una entidad bancaria. Lima: Tesis de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP, junio de 2009. MEZA MENDOZA, Liz Gianina. La protección del Consumidor o usuario de servicios financieros en nuestro Sistema Financiero. Lima: Tesis de la Maestría en Derecho de la Empresa de la PUCP, 2010. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. “Acceso a Financiamiento a través del merado de valores”. En: Diario Oficial El Peruano - Separata Especial, Edición extraordinaria. Lima: 24 de abril de 2001. MIO PALACIOS, Patricia del Pilar y Mónica GUILLEN. Propuesta estratégica de la banca de consumo, mediante el uso de tarjeras de crédito en el Perú. Lima: Tesis CENTRUM, 2009. MOLINA, Gisella, NORIEGA, Jomark y Giuliana ZAVALA. Plan estratégico para las Cajas Municipales. Lima: Tesis CENTRUN, 2009. NAÍM, Moisés. Ilícito: cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo. Barcelona: Editorial Debate, 2006. NANDO LEFORT, Víctor Manuel. El lavado de dinero: nuevo problema para el campo jurídico. México: 2a ed. Editorial Trillas, 1997. NEGRET, Carlos Alfonso y Maria Natalia RIBERO OROSTEGUI. Almacenes Generales de Depósito. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana D.E., 1991. NOVAK, Fabián y Elizabeth SALMÓN. Las Obligaciones Internacionales del Perú en Materia de Derechos Humanos. Lima: Instituto de Estudios Internacionales y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. OCHOA QUISPE, Roy, PAREDES, Christian y Javier SWAYNE. Financiamiento de empresas textiles a través del mercado de valores. Lima: Trabajo Aplicativo Final CENTRUM, 2004. PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de derecho penal. Parte especial I. De acuerdo al nuevo Código penal, Lima: Editorial Ediciones Jurídicas, 1994. PERCOVICH MALLEA, Carlos E. Lavado de dinero. Lima: Editorial Buenaventura, 1999. PÉREZ LAMELA, Héctor D. Lavado de Dinero. Doctrina y Práctica sobre la Prevención e Investigación de Operaciones Sospechosas. Buenos Aires: Lexis Nexis, 2006. PÉREZ LAMELA, Héctor y Roberto O REARTES. Lavado de dinero: un enfoque operativo. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 2000. PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. El delito de lavado de dinero: su tratamiento penal y bancario en el Perú, Lima: Editorial IDEMSA, 1994. PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. Lavado de activos y financiación del terrorismo, Lima: Editorial Grijley, 2007. RAYGADA CASTILLO, Miguel Ángel. Lineamiento para la gestión del riesgo legal en el sistema financiero peruano. Lima: PUCP - CENTRUM, 2009. ROLANDO RAMÍREZ, Rosa Mercedes. Lavado de activos en el Perú y a nivel mundial: doctrina-legislación. Lima: Editorial LEJ, 2005. ROLDAN ARBIETO, Luis Humberto. Calidad de servicio y lealtad de compra del consumidor en supermercados limeños. Lima: PUCP - CENTRUM, 2001. RUEDA, Arturo. Para entender la bolsa: financiamiento e inversión en el mercado de valores. México DF: Thomson, 2005. SÁNCHEZ BROT, Luis. Lavado de dinero: delito transnacional, Buenos Aires: Editorial La Ley, 2002. SCHOTT, Paul Allan. Guía de referencia para el antilavado de activos y la lucha contra el financiamiento del terrorismo. Banco Mundial, 2007. SERRA PUENTE ARNAO, Gerardo. El Mercado de Valores en el Perú. Lima: Cultural Cuzco Editores, 1999. SINTURA VARELA, Francisco. Concesión de beneficios por colaboración eficaz. Medellín: Dike, 1995. SOTO ZAVALETA, Percy. Evaluación financiera de la mediana y pequeña cooperativas de ahorro y crédito. Lima, 1988. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS DEL PERÚ. Seminario Internacional sobre lavado de dinero: documentos de trabajo. Lima, 1997. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS DEL PERÚ. Seminario Internacional sobre lavado de dinero: resúmenes de las exposiciones y de los paneles de discusión (21 y 22 de abril de 1997). Lima, 1997. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS. Texto concordado de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Pie de Imprenta: Lima: SBS, 2003. TORRENT SELLENS, Joan. Hacia la banca multicanal. Madrid: ESISC, 2010. URIBE GIRALDO, Mónica M. Apuntes para una reforma integral del sistema financiero colombiano. Bogotá: PUJ, 1984. VALDIVIA, Martín. Del Banco Agrario a las Cajas Rurales: Pautas para la construcción de un nuevo sistema financiero rural. Lima: GRADE, 1995. VÁSQUEZ JUAREZ, Nelson Francisco. El Problema de la Criminalización del Lavado de Dinero proveniente del Tráfico de Drogas. Lima, 1992. VILLEGAS, Carlos Gilberto. Compendio jurídico, técnico y práctico de la actividad bancaria / Carlos Gilberto Villegas. Buenos Aires: Depalma, 1985. WAINSTEIN, Mario. La corrupción y la actividad del contador público. Buenos Aires: Editorial Errepar, 2004. 2. ARTÍCULOS ACUÑA SOTELO, Carlos Jhonatan. “La proscripción de liberación condicional en el delito de lavado de activos proveniente del tráfico ilícito de drogas: A propósito de la STC Exp. Nº 033-2007-PI/TC”. En: Gaceta penal & procesal penal, Tomo 4, Octubre, Lima, 2009, pp.289-297. ALFARO CHÁVEZ, Marisol. “El secreto bancario y el lavado de dinero”. En: Ius et praxis. Lima, 1998, N° 29, pp. 146 – 151. ÁNGELES LLERENA, Karen Ruth.“La protección penal del lavado de dinero”. En: Derecho & Sociedad, Año 12, Nº. 16, 2001. p. 97-104 BALCARCE, Fabián. “Nuevas formulaciones en las ciencias penales”. En: Libro homenaje al profesor Claus Roxin. Marcos Lerner, La Lectura, Córdoba, 2001. BANCO MUNDIAL. “Unidades de inteligencia financiera: panorama general”. En: FMI, Washington, 2004. BERNAL CAVERO, Jorge Antonio. “Concurso entre lavado de activos y la receptación aduanera”. En: Actualidad jurídica, Información especializada para abogados y jueces, Nº 183, Febrero, Lima, 2009, pp. 113-117. BERNAL CAVERO, Jorge Antonio. “Comentarios al Decreto Legislativo Nº 986, que modifica la Ley Penal contra el Lavado de Activos”. En: Actualidad jurídica, Tomo 165, Agosto, 2007, Lima, pp. 33-37. BLOSSIERS MAZZINI, Juan José. “El secreto bancario y el lavado de dinero” En: Revista jurídica del Perú. Lima: 2002, N° 38, pp. 139 – 144. BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto. “Alcances de la ley penal contra el lavado de activos”. En: Actualidad jurídica, Información especializada para abogados y jueces, Nº 105, Lima, 2002, pp. 63-67. BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto. “Algunas precisiones referentes a la ley penal contra el lavado de activos”. En: Estudios penales: libro homenaje al profesor Luis Alberto Bramont Arias. Editorial San Marcos, Lima, 2003, pp. 515-531. CÁCERES JULCA, Roberto Eduardo. “El nuevo proceso de pérdida de dominio”. En: Jus doctrina & práctica. Lima: pp. 1-40. CALDERÓN CARRERO, José Manuel. “La interacción entre las medidas de lucha contra el fraude fiscal y las de prevención del blanqueo de capitales en los sistemas tributarios modernos”. En: Derecho & sociedad, Año 20, Nº. 33, Lima, 2009, pp. 148- 162. CÁRDENAS, Juan. “Lavado de activos”. En: Justicia y Razón, Vol. III, Nº 2 (mayo - julio), Lima, 2006, pp. 30 – 43. CASTILLO ALVA, José Luis. “La necesidad de determinación del "delito previo" en el delito del lavado de activos: una propuesta de interpretación constitucional”. En: Gaceta penal & procesal penal, Tomo 4, Octubre, Lima, 2009, pp. 339-363. COLÍN GARCÍA, Guillermo. “Controles para prevenir el lavado” de dinero. En: Contaduría pública. Lima: 2002, N° 361, pp. 50-56. COZ RAMOS, Ernesto. “Transacciones sospechosas y el delito de lavado de dinero” . En: Thémis- Época 2, Nº. 35, Lima, 1997, p. 81-85. DE LA HAZA BARRANTES, Antonio. “Prevención de lavado de activos en el sistema financiero: la función del oficial de cumplimiento”. En: Suplemento de análisis legal del diario oficial El Peruano (adenda), Vol. 2, Nº 65, Lima, 2005, pp. 91-111. DELGADO TOVAR, Walther Javier. “El delito de receptación, su reciente modificación y su delimitación con el delito de lavado de activos”. En: Gaceta penal & procesal penal, Tomo 3, septiembre, Lima, 2009, pp. 91-111. DÍAZ CABELLO, Jorge Luis. “El bien jurídico protegido en el delito de lavado de activos”. En: Actualidad Jurídica, Nº 174, mayo, Lima, 2008, pp. 126-130. ESPINOZA, Alvaro. “¿Dinero limpio o "lavado"?: La creciente incursión de narcodolares en el mundo financiero y como combatirla”. En: Business: negocios en el Perú, Año 4, Nº 39, 1997, pp. 8-23. GÁLVEZ KRÜGER, María Antonieta. “Las directivas europeas sobre blanqueo de capitales y el secreto profesional de los abogados”. En: Ius et veritas, Año 18, Nº. 36, Lima, 2008, pp. 484-499. GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino. “El Delito de Lavado de Activos”. En: Vista Fiscal, Revista Jurídica del Ministerio Público del Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, Vol. 1, Nº 1 (noviembre), Lima, 2003, pp. 47 - 98. GARCÍA NAVARRO, Edward. “Las recientes modificaciones en la parte especial del Código Penal”. En: Actualidad jurídica, Tomo 165, Agosto, 2007, pp. 23-32. HERRERA VELARDE, Eduardo. “El testaferraje: notas distintivas”. En: Derecho & Sociedad. Lima: 2004, Año 15, Nº 23, pp. 205, 209. LAMAS PUCCIO, Luis. “Corrupción de funcionarios y lavado de dinero”. En: Derecho & Sociedad, Año 12, Nº. 16, Lima, 2001, pp. 89-95. LAMAS PUCCIO, Luis. “Inteligencia financiera y operaciones sospechosas: lavado de activos”. En: Gaceta Jurídica, Lima, 2008. LAMAS PUCCIO, Luis. “La ley penal contra el lavado de activos”. En: Revista institucional, Nº 7, junio, Lima, 2006, pp. 131-141. LAMAS PUCCIO, Luis. “Las modalidades del delito de lavado de activos”. En: Gaceta penal & procesal penal, Tomo 1, julio, Lima, 2009, pp. 149-163. LARICO, Eduardo. “Lavado de dinero: ¿cómo evalúa el Perú la prevención de este delito?” En: Business: negocios en el Perú, Año 8, Nº. 80, 2001, pp. 42-44. MARTÍN MATO, Miguel Ángel. “Balance del sistema financiero peruano 2008.” En: Economía y Sociedad. Lima: 2009, No. 71, pp. 52-62. MARTINEZ, Juan José. “Los Objetivos de la regulación del Mercado de Valores en la Legislación Nacional”. En Cuadernos Jurisprudenciales. Lima: Gaceta jurídica, 2003. MEINI MÉNDEZ, Iván. “El delito de receptación: la receptación 'sustitutiva' y la receptación 'en cadena' según el criterio de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, Lima”. En: Justicia Viva, Instituto de Defensa Legal, 2005, Lima. MENDOZA AYMA, Francisco. “El delito de lavado de activos”. En: Ludex, Vol. I, Nº 1, Arequipa, 2006, pp. 127 – 137. MENDOZA, Vanesa Alfaro. “El delito de lavado de activos. Especial referencia a sus condicionamientos político-criminales y su estructura típica”. En: Actualidad Jurídica, Información especializada para abogados y jueces, Nº 170, enero, 2008, Lima. PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. “La criminalización del lavado de dinero” En: Derecho & Sociedad, Año 5, Nº 8-9, 1994, pp. 93-104. PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. “La represión del delito de lavado de activos”. En: Actualidad Jurídica, Nº 154 (septiembre), 2006, pp. 94 - 97. PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. “Notas sobre la apreciación judicial de las pruebas en los procesos por tráfico ilícito de drogas y lavado de activos”. En: Taller de Derecho, Vol. 1 Año 1, Nº. 1, Enero, 2002, pp. 254-258. RIVERA, Ramón. “Bien, pero... SBS emitió reglamento "antilavado": expertos plantean observaciones a su contenido”. En: Business: Negocios en el Perú. Lima: 1998, N° 40, pp. 86 – 88. ROSADO DOMÍNGUEZ, Fernando. Lavado de dinero: el sector de valores y la experiencia en Sudamerican-GAFISUD. En: Revista iberoamericana de mercados de valores. Lima: N° 15, 2005, pp. 26-30. VEGA SERRANO, Juan Manuel. “Blanqueo de capitales y fraude financiero”. En: Revista iberoamericana de mercados de valores. Lima: 2005, N° 15, pp.21-25. VERA LA TORRE, José Carlos. "Instrumentos de análisis para identificar operaciones de lavado de dinero”. En: Cuadernos de difusión. Lima: 2006, Año 11, No. 21, pp.69- 95. 3. TRATADOS, NORMAS DE INTEGRACIÓN Y LEYES MODELO Convención Europea sobre Blanqueado, Rastreo, Embrago y Confiscación de los productos del crimen de Estrasburgo de 1990. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción de 2003. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2000. Convención Interamericana contra la Corrupción de 1996. Convención Interamericana contra el Terrorismo de 2002. Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo de 1999. Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971. Cuarenta Recomendaciones sobre Lavado de Dinero del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de 2003. Decisión 505 de la Comunidad Andina: Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos de 2001. Declaración de Principios del Comité de Basilea sobre Prevención de la Utilización del Sistema Bancario para Lavado de Bienes de Origen Delictivo, del 12 de diciembre de 1988. Normativa de la Unión Europea. Directiva 91/308/CEE, relativa a la prevención de la utilización del Sistema Financiero para el Lavado de activos de 1991. Protocolo de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de 1972. Reglamento Modelo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA sobre Delitos de Lavado relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y otros Delitos Graves de 1999. 4. LEGISLACIÓN NACIONAL LEY Nº 26702 .Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y de Seguro. LEY Nº 27153. Ley que regula la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas. LEY Nº 27765. Lavado de activo. LEY Nº 27693. Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera. LEY Nº 28355. Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley Penal contra el Lavado de Activos. LEY Nº 29009. Ley que otorga al Poder Ejecutivo facultades para legislar en materia de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro, extorsión, crimen organizado, trata de personas y pandillaje pernicioso. LEY Nº 29038. Ley que incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF- PERÚ) a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. DECRETO LEGISLATIVO Nº 986. Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos. DECRETO SUPREMO Nº 163-2002-EF. Reglamento de la ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera. RESOLUCIÓN SBS Nº 1725-2003. Aprueban Normas Complementarias para la Prevención del Lavado de Activos. RESOLUCIÓN SBS Nº 1782-2007. Aprueban Reglamento de Infracciones y Sanciones en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. RESOLUCIÓN SBS Nº 486-2008. Aprueban la Norma para la Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, de aplicación general a los sujetos obligados a informar que carecen de organismos supervisores. RESOLUCIÓN SBS Nº 5765-2008. Aprueban modelo de Código de Conducta para los sujetos obligados a informar que carecen de organismo supervisor, bajo supervisión de la UIF – Perú. RESOLUCIÓN SBS Nº 838-2008. Normas Complementarias para la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 063-2009-MINCETUR-DM. Aprueban Directiva “Normas para la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, aplicable a las empresas que explotan juegos de casino y máquinas tragamonedas”. RESOLUCIÓN CONASEV Nº 087-2006-EF-94.10 Aprueban Normas para la Prevención del Lavado de Activos y/o Financiamiento del Terrorismo. CIRCULAR Nº B-2011-98 Dictan disposiciones complementarias al Reglamento para la Prevención del Lavado de Dinero en el Sistema Financiero. 5. JURISPRUDENCIA Tribunal Constitucional Exp. Nº 033-2007-PI/TC Sala Penal R .N. Nº 3744-2003 6. PÁGINAS WEB URL: . URL:. URL:. URL:. URL: URL:.