FASCÍCULO 3 ASESINATOS, MASACRES, DESAPARICIÓN FORZADA, TORTURA, VIOLENCIA SEXUAL, VIOLACIÓN A LOS DERECHOS COLECTIVOS Y VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO FÁTIMA LÓPEZ Los crímenes perpetrados VERA LENTZ El PCP-SL fue responsable de asesinatos que, por la de indefensión de sus víctimas y el carácter sistemático y generalizado de los mismos, constituyen delitos de terrorismo . Asesinatos La Co misión de la Verd ad y las Fuerz as Ar madas y Po li-Reconciliación (CVR) con- ciales des tacados a la lu chacluye que el Par tido Co mu- contrasubversiva, la CVR nista del Pe rú-Sendero Lu - concluye que la eli minación y masacres minoso (PCP-SL) fue res - física me diante eje cucionesponsable de mi les de ase sina- arbitrarias de quie nes eran tos en con tra de po blación considerados miem bros, co - civil. Por la in defensión de laboradores o sim patizantes sus víc timas, la in tención de de or ganizaciones sub versi- los ase sinatos y el ca rácter vas, for mó par te de los mé - sistemático y ge neralizado de todos apli cados en el mar co los mis mos, és tos cons tituye- de la es trategia con trasubver- ron de litos de te rro rismo y siva di señada e im plementa- crímenes de les a hum anidad. da por los agen tes del Es ta- De otro lad o, de los cas os y do. Quie nes las co metieron, documentos anal izados, in- or denaron o en cubrieron, cluyendo ma nuales ope rati- con co nocimiento de cau sa, vos de las fuerz as del or den y cometieron de litos de le sa testimonios de miem bros de humanidad. LA REPÚBLICA informe final 27 La CVR ha rec ibido re por tes ciones de gru pos de cinc o o más per - direct os que dan cuent a de sonas. El 60% de las mu jeres y el 73% 11,021 ca sos de per sonas ase - de las pers onas de 15 o men os años sinadas por el PCP-SL, que sum ados de edad que fue ron iden tificadas y re - a 1,543 des apariciones atri buidas a por tadas com o víct imas de eje cucio- dicha or ganización, to talizan 12,564 nes arb itrarias com etidas por agent es personas. del Es tado, mur ieron en even tos Estos crím enes const ituyeron una que reún en las car acterísticas de ma- práctica sis temática du rante los años sacres. Est a ma nera par ticularm ente de may or in tensidad de la viol encia y cruel de ejec utar afect ó esp ecialmen- fueron una prác tica gen eralizada, es- te a quien es eran cons iderados com o pecialmente en el dep ar tamento de el en torn o soc ial o fam iliar aliad o de Aya cucho. la sub versión, con form ado por po bla- Los crí menes te nían el prop ósito ción ci vil no com batiente. de atem orizar y ater ror izar a in dividuos La prác tica de las eje cuciones y grup os hum anos cons iderados hos- arbitrarias fue ge neralizada y sis temá- tiles o pe ligros os pa ra el lo gro de sus tica dur ante el per íodo 1983-1984 fines, de salentar to da re sistencia y La masacre, un método de ejecución cruel, fue empleada por los actores armados. en Ayac ucho y en las cir cunscripciones castigar a los ins umisos, cast igo que fre- declaradas en Es tado de Emer gencia cuentemente in cluyó a los fa miliares de taron la ma yor cant idad de ejec uciones tendió a gran part e del ter ri torio na - entre 1989 y 1993. Fue gen eralizada las víct imas. arbitrarias fuer on 1983-1985 (45% de cional, en par ticular a Ju nín, Huá nu- durante los años 1983-1985 en Aya - Los crím enes perp etrados fue ron los cas os) y 1989-1992 (23% de los ca- co, Huanc avelica y San Mar tín. cucho. Fue sel ectiva ent re 1989 y 1993 conocidos y en mu chos ca sos pla nifi- sos). En el prim ero es tuvieron conc en- En los ca sos don de los ca dáve- en las lo calidades de claradas en Es tado cados por los jef es inm ediatos de los tradas en Aya cucho (las prov incias de res de las víct imas pu dieron ser ubi ca- de Emer gencia. En conj unto, la ejec u- perpetradores y por la di rigencia na cio- La Mar y Huan ta fue ron las más afec- dos, se det erm inó que cerc a del 46% ción arb itraria afect ó a 16 dep ar tamen- nal, quien es los alen taron y ajus taron tadas) y en el se gundo la prác tica se ex- de las muert es ocur rier on en ejec u- tos del país. LA CVR HA RECIBIDO ANÓNIMO REPORTES de 122 SIN PRISIONEROS masacres perpetradas por agentes del Estado En los casos donde la CVR ha identi-ficado enfrentamientos armados en los departamentos entre las fuerzas del orden y subver- de Ayacucho, Huánuco, sivos armados, se registraron muypocos casos de sobrevivientes heri- Huancavelica, Junín, dos o detenidos entre los subver- Cuzco, Ucayali, San sivos. Esto genera la presunciónrazonable de que en gran parte de Martín y Lima. Se los enfrentamientos armados se perpetraron en todos los cometieron ejecuciones arbitrarias de subversivos heridos o capturados períodos y fuera de combate. Comisiones par- gubernamentales. lamentarias y tribunales militares han establecido que este tipo de hechos ocurrieron luego de los enfrentamientos relacionados a la a la lí nea pol ítica del PCP-SL. Los di- debelación de los motines de de pre- rigentes fue ron por tan to res ponsables sos condenados y acusados por de tod os esos crím enes. delito de terrorismo en los penales La CVR ha rec ibido rep or tes de de Lurigancho y de El Frontón en asesinatos co metidos por miem bros del junio de 1986. PCP-SL en vein te de part amentos del Por otra parte, Comités de territ orio nac ional. La po blación más autodefensa (CAD) y rondas afectada fue Ayac ucho: de cad a dos víc- campesinas organizadas o promovi- timas de ase sinato, una per tenecía a es - das por las fuerzas del orden, partici- ta loc alidad. paron en operativos que dieron lugar a ejecuciones arbitrarias. Un número Ejec uc io nes ar bi tra rias importante de estas acciones fueron La CVR ha rec ibido rep ort es de 4,423 operativos combinados con miem- víctimas de ejec uciones arb itrarias por bros de las Fuerzas Armadas o Poli- agentes del Est ado, que sum adas a las ciales. La CVR ha recibido reportes 2,911 de sapare cidas por ele mentos del que establecen que en la mitad de mismo ori gen, lle van la ci fra de víc ti- los operativos combinados donde se mas fat ales atrib uidas a los oper ado- produjeron ejecuciones arbitrarias res est atales a 7,334 pers onas. participaron miembros de los CAD o Los pe ríodos en los que se rep or- Ruinas del penal de El Frontón tras el motín de 1986. Sólo sobrevivieron 34 reclusos. rondas campesinas. 28 informe final LOS CRÍMENES PERPETRADOS La desaparición forzada fue ampliamente empleada como mecanismo contrainsurgente y su aplicación se extendió a un conjunto de víctimas mayor que el de los integrantes de las organizaciones subversivas. Es un delito pluriofensivo que afecta el «núcleo duro» de los derechos humanos. Si se practica en forma general y sistemática, como ocurrió en el Perú, constituye un delito de lesa humanidad. También fue una modalidad de ejecución arbitraria encubierta. Desaparición forzada MANUEL VILCA / LA REPÚBLICA LA CVR HA DET ERMINA-DO que la des aparición forz a-da fue un me canismo con train- sur gente apli cado con la fi nalidad de derrot ar mil itarm ente a los grup os te- rror istas. Sus ob jetivos fuer on: a) con - seguir in for mación; b) eli minar sub - versivos y sim patizantes y c) en 1983- 1984, int imidar a la pob lación. La CVR ha re cibido rep ort es de 4,414 ca sos de de saparición forz ada de pers onas en 18 de los 24 dep ar ta- mentos del país. En el 65% de esos ca- sos el pa radero de las víc timas con ti- núa desc onocido. Esta prác tica fue ge neralizada de 1983 a 1985 y de 1989 a 1993. En la primera eta pa, en las pro vincias en Es - tado de Emer gencia de Ayac ucho, Huancavelica y Apu rímac, fue ma siva e in discriminada con respecto a los sospechosos de senderismo: los miem - bros de las Fuer zas Arm adas cer caban pueblos, reu nían a la po blación y, re - cién allí, conf irm aban u ob tenían in- form ación de in teligencia, pa so pre vio o sim ultáneo a la de saparición forz ada a esc ala. En 1989 se re gistró el ma yor número de dis tritos don de se han re - por tado ca sos de de saparición forz ada. La de saparición forz ada tamb ién fue sist emática. Es dec ir, ten ía un con- junto de pro cedimientos es tablecidos para la iden tificación, se lección y pro - cesamiento de las víct imas, así com o pa- ra la eli minación de la evi dencia de los crímenes com etidos a lo larg o del proc edimiento (vio lación del de bido proc eso, tor turas y eje cuciones ex traju- diciales). La es cala en la que se uti lizó la de saparición for zada sup one, adem ás, un apa rato lo gístico que prov eyera los medios y el per sonal par a aplic arla. El Man ual so bre Con trasubver- sión de 1989 sis tematizó la exp erien- cia re cogida por el Ejér cito pe rua no en la ma teria. El ob jetivo de mu chos de los pro cedimientos cons ignados era la elim inación fís ica del sub versivo y enfatizaba el dis eño de proc edimien- tos, en ese momento, más se lectivos para la ident ificación de los blan cos. Las instituciones involucradas en la desaparición forzada fueron, en orden de importancia, el Ejército, la Policía y la Marina. LOS CRÍMENES PERPETRADOS informe final 29 Los secuestros y la toma de rehenes PEDRO UGARTE Entre 1988 y 1995 el MRTA perpetró secue- stros como parte de un plan político y militar para obtener beneficios políti- cos y económicos para el desarrollo de su lucha armada. La ejecución se encontraba a cargo de un organismo específico de las «Fuerzas Especiales» en a coordinación con los máximos organismos de dirección. Durante este período, el secuestro con- stituyó una práctica sis- temática calificando como crimen de lesa humanidad. EL MRTA PRIVÓ ILEGALMENTEde su libertad personal a profesionales,funcionarios públicos y personas adin- eradas provenientes de los sectores empresar- La ocupación de la residencia del Embajador japonés fue la última toma de rehenes por parte del MRTA. iales e industriales del país transgrediendo el inciso 1, literal b, del artículo 3 común a los cuatro PUESTO QUE LA PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD generalmente es sólo Convenios de Ginebra al tomar como rehenes a personas que no participaban directamente en las el inicio de una serie de violaciones de los derechos de las víctimas, hay que precisar hostilidades. Se constituyó así una infracción al que durante la captura y el cautiverio, el MRTA realizó otras violaciones del Derecho Derecho Internacional Humanitario. Además, puesto que la privación Internacional Humanitario. ilegal de la libertad personal general- mente constituye sólo el inicio de una serie de violaciones de los derechos de reducido espacio y el constante ais- híbe, respecto de la población civil, «...las las víctimas, es necesario precisar que, lamiento, las deterioraban física y psi- condenas dictadas y las ejecuciones sin tanto durante la captura como en la cológicamente. De este modo, se previo juicio ante un tribunal legítima- etapa de cautiverio, el MRTA realizó produjo una violación del artículo 3 mente constituido, con garantías judi- otros actos que también constituyen vio- común a los Convenios de Ginebra, que ciales reconocidas como indispensables laciones del Derecho Internacional prohíbe los atentados contra la vida y por los pueblos civilizados». Humanitario. En efecto, la víctima y las la integridad personal, en especial los Finalmente, respecto del dere- personas que la acompañaban eran vio- tratos crueles, y dispone que los heri- cho interno, las acciones descritas en lentadas y, producto de ello, resultaban dos y enfermos sean recogidos y asis- los párrafos precedentes constituyen heridas o muertas. Asimismo, durante tidos. una violación del derecho a la libertad el tiempo que duraba el cautiverio, En el cautiverio, varios de los personal consagrado en las Constitu- muchas de las víctimas eran recluidas en secuestrados fueron sometidos a «juicios ciones Políticas de 1979 y 1993. Se «cárceles del pueblo», en donde las revolucionarios». La forma en que éstos configura así el delito de secuestro, tip- condiciones de alimentación, higiene, tenían lugar también implicaba una vio- ificado en los Códigos Penales de 1924 ventilación e iluminación, así como el lación del artículo 3 común, que pro- y 1991. 30 informe final LOS CRÍMENES PERPETRADOS La CVR concluye que la tor- tura fue una práctica sis- La tortura temática y generalizada tantode parte del PCP-SL comode los agentes del Estado (en los períodos 1983-1993 y 1983-1997, respectiva- mente) constituyendo en ambos casos un delito de lesa humanidad En el período inicial de su despliegue, y como parte de su estrategia para crear bases, los miembros del PCP-SL llevaron a cabo castigos públicos en las zonas donde incursionaban. Poco tiempo tomó que la tortura se extendiese como práctica ejemplarizadora previa a los asesinatos. La Comisión ha comprobado una frecuencia importante de casos de tor- tura en el período arriba mencionado y una reit- eración de modalidades y prácticas en diversos sitios de Ayacucho, Húanuco, Junín y Pasco, Apurímac y Huan- cavelica, como lugares de mayor incidencia. Por otra parte, la CVR ha registrado 4,826 casos de tortura perpetrados por agentes del Estado, comités de auto defensa (CAD) y paramilitares, de los cuales 4,625 son adjudicados exclu- sivamente a agentes del Estado. Estos casos demues- tran que la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, no fueron hechos aislados, sino que, por el contrario, se institu- cionalizaron como «normas» La tortura, independientemente de la identidad y procedencia institucional del torturador, constituye un delito de lesa humanidad. de lucha antisubversiva. LOS CRÍMENES PERPETRADOS informe final 31 LA COMISIÓN TIENE EVI- vejatorias contra cualquier persona que LOS AÑOS con mayorDENCIAS que le permiten con- no apoyase explícitamente su causa. cantidad de casos de torturacluir que la tortura, así como otros tratos crueles, inhumanos o El Estado atribuibles al PCP-SL fueron degradantes, fue perpetrada en forma La CVR ha comprobado en el curso 1984,1989 y 1992 generalizada por miembros del PCP-SL de sus investigaciones y a través de los contra personas que eran consideradas miles de relatos de las víctimas, el En cuanto a los agentes del hostiles (y contra sus familias), como paso modus operandi que implementó el Estado, la práctica se previo a su eliminación física en el con- Estado en la aplicación de la tortura. registró en 22 de los 24 texto de incursiones armadas, de pseudo- Se encontró una sistematicidad que se departamentos y los de juzgamientos denominados «juicios plasmó en el encubrimiento de la iden- populares» y en los campamentos o tidad de los ejecutantes; la preparación mayor incidencia fueron «retiradas» que constituyeron en dis- y asignación de funciones de manera Ayacucho (32%), Apurímac tintos lugares. El objetivo no era obtener diferenciada por los grupos operativos; información sino sembrar el terror entre las técnicas comunes de detención; la (14%) y Huánuco (10%). la población. secuencia y reiteración en las modali- La tortura se producía previa- dades de tortura; y el frecuente y reit- mente al asesinato y bajo condiciones erado uso de establecimientos militares JAIME RÁZURI de privación de libertad. Se trataba de y policiales. maltrato físico (golpes, azotes, mutila- Los objetivos eran la obtención ciones y violencia sexual) y psicológico de información y de confesiones autoin- (amenazas y la obligación de presen- culpatorias. También sirvió para incrim- ciar la tortura de terceros). inar a terceros y, en ciertos casos, la tor- Una práctica común era la tura de familiares se usó como instru- imposición de «penas» a través de los mento de intimidación, de castigo e pseudojuzgamientos denominados incluso de chantaje. Por otra parte, se «juicios populares». Las víctimas eran ha comprobado que durante el con- objeto público de crueles medidas flicto armado interno las personas que impuestas por los subversivos como el fueron víctimas de desaparición forzada corte de cabello, mutilaciones, latiga- y ejecuciones extrajudiciales fueron en zos y eventualmente el asesinato. La su mayoría previamente objeto de tor- Comisión ha constatado también que tura y tratos crueles, inhumanos o se llevaron a cabo vejámenes contra los degradantes. Se ha podido comprobar cadáveres de las víctimas. en estos ilícitos contra la vida y la lib- Sendero Luminoso no sólo aplicó ertad una frecuencia de casos, reit- la tortura a quienes consideraba «ene- eración de las modalidades, prácticas migos» políticos, como autoridades y similares, extensión de la práctica a nivel representantes del poder local tradicional, nacional y frecuencia entre los años sino que extendió ésta y otras prácticas 1983,1984, y 1989, 1990. El mal trato fue una practica generalizada tanto por en el PCP-SL como en las FF.AA. VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER JAIME RÁZURI En el cas o del PCP-SL, los tes ti mo - for za das de pers o nas cons i der a das al re ded or del 83% de los act os de nios re por ta dos a la CVR dan cuent a sos pe cho sas de ten er vín cu los con vio la ción se xual son im pu ta bles al de que la may or part e de los act os los gru pos sub ver siv os. En es tos dos Es ta do y aprox i ma da ment e un 11% de vio len cia se xual se die ron du ran - últ im os cas os, est a práct ic a se pro- co rres pon den a los gru pos sub ver si - te las inc urs ion es arm ad as y en el duj o en ciert as inst al ac ion es mil it a- vos (el PCP-SL y el MR TA). Si bien es - con tex to de las «re ti ra das». Las prin- res y pol ic ial es, cont ó con la tol er an- tos da tos mar can una ten den cia im - ci pa les for mas de vio lenc ia se xual cia de los sup er ior es a carg o de los port an te de la ma yor resp ons a bil i - fue ron la vio la ción, las unio nes for - agen tes per pe tra do res y, sal vo ca sos dad del Est a do en los act os de vio - za das, la serv id um bre se xual y los ex cep cio na les, no fue ord in a riam en - lenc ia se xual, es im port an te ten er abor tos for za dos; los princ i pal es res - Las mujeres, las principales víctimas. te inv es tig ad a ni san cio na da. pre sen te que los grup os sub ver si vos pons ab les en est e ámb it o fuer on los En el ca so es pe cí fi co de la vio - fue ron res pons ab les de act os co mo «mand os». ta do, la vio len cia sex ual cont ra mu- la ción se xual, la CVR con si de ra, a la abor to for zad o, unión forz a da y ser - En el cas o del MRT A, los hec hos je res fue una práct i ca ge ner a li za da luz de la in for ma ción re co gi da, que vi dum bre sex ual. de viol enc ia sex ual se dier on en el per pe tra da en el con tex to de ma sa - se tra tó de una prác ti ca reit e rad a y La Bas e de Dat os de la CVR in- cont ex to de las in cur sio nes ar mad as cres y ejec uc ion es arb it ra rias, de pers ist ent e que se prod uj o en el for ma que la ma yor par te de las víc- y en los en fren ta mient os con el PCP- ope ra tiv os mi li ta res o po li cia les en con tex to de la vio len cia se xual an tes ti mas de vio la ción se xual re gis tra - SL. Asi mis mo, se re por ta ron ca sos me dios ru ra les an di nos y ama zó ni - des crit a. das ten ía ent re 11 y 30 años de edad. de vio len cia se xual al in ter ior de la cos (aun que tam bién, con me nor Con rel a ción a los per pet ra do- La vio len cia se xual fue uti li za - org a niz a ción. Las princ i pa les form as frec uenc ia, en me dios ur ba nos), de res, se tra tó tan to de los agen tes del da en de term in ad os cas os com o un de vio len cia se xual fue ron la vio la - det enc ion es arb it rar ias fuer a del Est ad o com o de los int eg rant es del mé tod o de tor tu ra par a la obt enc ión ción sex ual y los abort os forz ad os. cont rol form al o de hec ho del Min is- PCP-SL y del MR TA, aun que en di fe - de in form ac ión o par a ob ten er con - En cuant o a los agent es del Es- ter io Pú blic o, y de de sap a ri cio nes rent es magn it ud es. En est e sent id o, fe sio nes au toinc ul pa to rias. DAMASO QUISPE / TAFOS - PUCP Cerca de medio millón de peruanos abandonaron sus localidades de orígen huyendo de los estragos de la violencia generada por el conflicto armado interno. Desplazamiento forzado El éxodo masivo de la colisionó antes, durante y Las disposiciones del pueblos indígenas, población civil en el después de su Derecho Internacional vigentes en nuestro país territorio nacional producción, con Humanitario, al prohibir durante el conflicto constituye, derechos reconocidos a todo acto contrario a la armado interno, cuantitativamente, la los individuos y a las población que no reconocían el derecho mayor de las secuelas comunidades en las participa directamente en colectivo de las generadas por el conflicto normas de derecho las hostilidades, la comunidades campesinas armado interno. Afectó a internacional de los protege del y nativas a no ser aproximadamente medio derechos humanos así desplazamiento interno. trasladadas forzadamente millón de personas (el como en las existentes en Así mismo, las normas fuera de sus territorios 80% de ellos en el nuestro ordenamiento internacionales de habituales o de las tierras período 1983-1993) y legal. derechos humanos de los que ocupaban. LOS CRÍMENES PERPETRADOS informe final 33 MÓNICA NEWTON LOS DES PLAZADOS DEL PE - LA GRAN MAYORÍA (ver re cuadro).RÚfue ron en su ma yoría (apro xi- DE DESPLAZADOS El MR TA, a pe sar del núm ero re- madamente el 70 %) ciu dadanos lativamente me nor de ac ciones real iza- de pro cedencia rur al e ind ígena, esen cial- fueron personas que no das, pe ríodos y lug ares del te rrit orio mente bi lingües, pert enecientes a com u- participaron en las nacional en que ac tuó, tam bién es res - nidades camp esinas, com unidades nat ivas ponsable de ha ber cont ribuido, en cier - y a grup os étn icos que mant enían una es- hostilidades. Las zonas tos lug ares de la Ama zonía, al cli ma de pecial rel ación con sus tier ras y te rrit orios. terror que prov ocó el desp lazamiento En la gran ma yoría de ca sos, los corresponden a los intern o de pob lación civ il. desplazados fue ron pers onas que no departamentos en los que La res ponsabilidad del Es tado part iciparon en las host ilidades y en el desp lazamiento int ern o es par- que bus caron op ciones de pro tección se presentó la ticularm ente imp or tante dur ante en otros lu gares. Las zo nas exp ulso- mayor incidencia 1983 y 1984 en el dep art amento de ras de des plazados cor res ponden a los Aya cucho, a cau sa de he chos y prác - depar tamentos en los que se pres en- de acciones del ticas vio latorias de los de rec hos hu - tó la ma yor in cidencia de acc iones del conflicto. manos y del Der e cho Int ern acional conflicto ar mado int er no, tal es com o Humanitario. Ayac ucho, Apu rímac, Huan cavelica, 44 comunidades fueron esclavizadas. Junín, Huá nuco, An cash, Pas co, Cus - MARTÍN PAUCA / PERÚ.21 ASHÁNINKAS, EL PUEBLO CAUTIVO Existen suficientes evidencias para sostener que el PCP-SL habría cometido crímenes de lesa humanidad en contra de la población civil de no menos de 44 comunidades del grupo étnico asháninka como parte de un ataque generalizado y sistemático. El PCP-SL causó intencional- mente durante varios años grandes sufrimientos al pueblo asháninka mediante matanzas indiscrimi- co, Pu no, etc. nadas, graves lesiones que dañaron El des plazamiento afect ó a las la integridad física y mental de los personas en el ejer cicio de sus der e- asháninkas sometidos bajo su con- chos fund amentales in dividuales y co - trol; la imposición intencional de lectivos, en esp ecial en as pectos tal es condiciones de vida y existencia como la iguald ad y la no disc rimina- inhumanas que acarrearon ción, la vid a y la se guridad per sonal, la numerosas muertes por desnutri- liber tad per sonal, la sub sistencia, las ción, hambre y agotamiento físico; necesidades rel acionadas con la circ u- abusos sexuales; secuestro de niños lación, la doc umentación pers onal, las para educarlos y adoctrinarlos cuestiones de pro piedad y tier ras, los según su ideología; esclavización; valores de la fam ilia y de la com uni- desplazamiento forzado y la pri- dad, y la aut osuficiencia. vación grave de derechos en razón El asen tamiento de los desp laza- de la identidad del grupo étnico dos en las ciud ades los ubic ó en los lu - asháninka; etc. gares más ba jos de la es cala so cial, lo Con estos abusos el PCP-SL que agrav ó su sit uación de pob rez a. perseguía, respecto de la población Así, de bieron inc orporarse al sec tor in- victimizada, la destrucción de su for mal de la eco nomía en con diciones identidad étnica en el entendido de de com petencia lab oral prec aria, sien- que era un obstáculo a la constitu- do pa sibles de dis criminación ét nica y ción del «nuevo Estado» que se pro- cultural. ponía construir dicha organización El PCP-SL es resp onsable de rei- subversiva. Así destruyeron la orga- teradas vio laciones de de rec hos fun da- nización propia de los asháninkas y mentales de la po blación ci vil en Aya - perpetraron los abusos antes cucho, y otras zo nas and inas y ama zó- descritos como instrumentos de nicas, don de no so lamente cau só des - sojuzgamiento, sin importar las plazamiento com o efec to del clim a de graves consecuencias que acarrea- terror si no que in currió en el crim en de El asentamiento en las ciudades ubicó a los desplazados en los lugares más bajos de ban a la sobrevivencia física y cul- guerra de tras lado for zoso de pers onas la escala social, lo que agravó su situación de pobreza. tural de este pueblo. 34 informe final LOS CRÍMENES PERPETRADOS Violaciones al debido proceso MANUEL VILCA / LA REPÚBLICA La CVR concluyó que las L FEN ÓMENO DE LOS transgresiones del Estado al EINOCENTES en pri sión se ini- ció con las le yes ant iterror istas debido proceso se tradujeron de 1992. Se est ablecieron tip os pe- en la prisión de inocentes, el nales abier tos, am plias atrib uciones a la po licía pa ra in vestigaciones pre limi- trato inadecuado de presos, nares, au sencia de cont rol jur isdiccio- las atribuciones conferidas a nal sob re ta les atri buciones y so bre los elementos prob atorios, trib unales «sin los comandos político-mil- rost ro», plaz os y tér minos sum arísi- itares en la zona de emergen- mos pa ra el juz gamiento, y res tricción de la de fensa. En sum a, se des conocie- cia y la incapacidad del sistema ron los de rec hos fun damentales del judicial para investigar y san- pro cesado y las gar antías bá sicas del cionar crímenes cometidos debido proc eso, gen erando la det en-ción, inv estigación, pro cesamiento y por agentes del Estado. condena de pers onas ino centes. La falta de una estrategia De acuerd o a in for mación ofi -cial, 1,372 per sonas re cibieron in - coherente para enfrentar el dulto, de rec ho de gra cia o ab solución fenómeno subversivo hizo durante la vi gencia de la Co misión ad hoc pa ra in dultos (1966-1999). Sin que se considerara a diversas embar go, es ta ci fra es parc ial por que organizaciones sociales y a sus falta con siderar a los pues tos en li - ber tad o ex car celados du rante la ins - líderes como aliados de los trucc ión y aquel los que en jui cio oral subversivos, provocando el fueron abs ueltos ant es y des pués de la vigencia de la Co misión ad hoc. Asi - encarcelamiento y proceso mismo, de be ten erse pres ente que de por terrorismo de decenas de las 33,948 det enciones prej udiciales prod ucidas en tre 1983 y 2000, el inocentes. El trato de los 48.5% de los det enidos fuer on li be- reclusos osciló entre la permi- rados du rante la inv estigación. sividad y desidia y el control Cár cel es draconiano y los tratos crueles. Durante la pri mera etap a del conf lic- Los Estados de Emergencia to los in tern os por ter ror ismo gan a- ron el con trol de di versos pen ales con - bajo comandos político-mil- virt iéndolos en foc os de ac tividad sub- El sistema ju di cial no in ves ti gó las vio la cio nes co me tid as por agen tes est at a les. itares fueron el contexto en el versiva, es pecialmente aque llos vin cu- lados con el PCP-SL. La ne gligencia DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL que se produjeron la mayoría guber namental pro vocó si tuaciones extrem as que fuer on aplac adas con me- CONFLICTO los internos por terrorismode casos de desapariciones, didas ext rem as y un uso exc esivo de la ganaron el control de diversos penales ejecuciones, masacres, tor- fuerza. Las ma tanzas de los pe nales de convirtiéndolos en focos de actividad subversiva, turas y violencia sexual. Por 1985, 1986 y 1992 que dan en el te - rrib le rec uento de la hist oria pen iten- especialmente aquellos vinculados con el PCP- último, la renuencia de la ciaria. Apro ximadamente 350 in ter- SL. La negligencia gubernamental provocó administración de justicia a nos fue ron muer tos, la ma yor par te de situaciones extremas que fueron aplacadas con cumplir con su deber se ellos com o con secuencia de eje cu-ciones ex trajudiciales. A par tir de 1992 medidas extremas y un uso excesivo de la expresó en la sistemática renun- el ré gimen pe nitenciario pa ra los re - fuerza. cia de sus atribuciones en favor clusos por te rro rismo y trai ción a la pa -tria se art iculó con la est rategia ant i- del fuero militar. subversiva, per o des de una pers pecti- LOS CRÍMENES PERPETRADOS informe final 35 COMISEDH Du ran te los Es ta dos de Emer gen cia las Fuer zas Po li cia les y las FF.AA. se arro ga ron el de re cho de de te ner pa ra in ves ti gar aun cuan do no exis tie ran in di cios ra zo na bles. va aut oritaria y de cast igo perm anen- sancionar las vio laciones de de re chos te. Las nor mas vul neraron nu mero sos humanos co metidas por agen tes es ta- principios bá sicos de la Const itución, tales. Se ob ser vó una sis temática prác - el Có digo de Eje cución Pe nal y las nor - tica de ren uncia en fav or del fuer o mi- mas int er nacionales sob re la mat eria. litar vía las con tiendas de com petencia y med iante la asi milación de ca si cual - Es tad o de Emerg en cia. quier vio lación de los de re chos hu ma- El Es tado de Emer gencia ba jo cont rol nos co mo del ito de fun ción. de los co mandos po lítico-militares ins - Por otra part e, la imp unidad se taurados du rante más de una dé cada expre só en la fal ta de sanc ión por par - en buen a part e del te rrit orio na cional, te de di cha just icia mil itar a los pre- otor gó a di chos co mandos dos ti pos suntos resp onsables, sal vo ex cepcio- de fun ciones. La pri mera re ferida al nes en las que, no obs tante, se im - control del or den in ter no; la se gunda, LA IMPUNIDAD alcanzó so de su abog ado. Est os com por ta- puso pe nas le ves o se im putó de litos a fun ciones de coor dinación es tatal y mientos no fue ron obj eto de con trol que no cor resp ondían a la na turale- social. Di chas fun ciones lueg o se am- su máxima expresión con por part e de las au toridades ju risdic- za de los hec hos. pliaron otor gando a los co mandos po - las leyes de amnistía, que cionales cuand o se int erpusieron ac- La fal ta efect iva de in vestigación, lítico-militares grand es pod eres de go - ciones de Há beas Cor pus. A ello con - persecución, capt ura, en juiciamiento biern o en el ám bito en que ejerc ían sus cerraron toda posibilidad de tribuyó el que dur ante los años de ma - y con dena de los resp onsables de las labores. investigación y sanción a yor viol encia est uvo leg almente pro- violaciones de de re chos hu manos cons - Durante los Es tados de Emer - hibido in terponer ac ciones de Há beas tituyó el ras go fun damental que ca rac- gencia las fuerz as po liciales y las FFAA los presuntos responsables Corpus, en cont radicción con las nor- terizó la act uación de la adm inistra- se arro garon el der ec ho de de tener pa - de graves violaciones de mas de De rec hos Hum anos y de nues - ción de just icia dur ante los años del ra in vestigar aun cuan do no exis tieran tra Const itución Po lítica, y a que ge- conflicto. indicios ra zonables que sus tentaran la derechos humanos neralmente el Po der Ju dicial apli có de La im punidad al canzó su má xi- detención. Igualm ente, real izaron de- manera in correc ta es ta nor matividad ma ex pre sión con las ley es de am nis- tenciones que no fue ron lue go co mu- perpetradas desde mayo de proh ibitiva. tía que cer ra ron to da po sibilidad de nicadas ni al Min isterio Pú blico ni al 1980 hasta junio de 1995. investigación y san ción a los pre sun- juez, in terpret ando in cluso que po dían Im pu ni dad tos resp onsables de grav es vio laciones dejar de inf orm ar la det ención a la El Po der Ju dicial y el Mi nisterio Pú - de de rec hos hu manos per petradas des - familia del de tenido y li mitar el ac ce- blico no cum plieron con in vestigar y de ma yo de 1980 hast a ju nio de 1995. 36 informe final LOS CRÍMENES PERPETRADOS MÓNICA NEWTON La violencia no diferenció entre adultos y niños. La Violencia CVR ha reportado 2,952casos de crímenes y viola- ciones que vulneraron los contra los derechos de los niños yniñas cometidos por el niños PCP-SL , los agentes delEstado y el MRTA. SI BIEN EL ES TAD Ono tu vo una po lítica sis- temática di rigida a ata car a los me nores, sí sepro dujeron cas os de grav e vul neración al nú - cleo int angible de de rec hos fund amentales pro tegi- dos por el der e cho in ter no, el De re cho In ter nacio- nal de los De re chos Hum anos y el De rec ho Int er- nacional Hum anitario. En cuant o al rec lutamiento for zado de menores por agent es del Es tado, és ta fue una práctica sis temática y ge neralizada. Las Fuer - zas Arm adas rec urrier on a las «lev as» com o me- canismo com pulsivo de alis tamiento de ni ños y jóvenes en tre 15 y 17 años pro venientes de zonas rur ales y pob res del país, lo que con tra- venía la ley nac ional y las norm as int ern aciona- les sob re der ec hos hu manos y el De re cho In - ter nacional Hu manitario. De es ta ma nera, mi - les de ni ños de dif eren tes par tes del país fue - ron «lev ados» y tras ladados a las zo nas de emer - gencia par a par ticipar en las acc iones ant isub- versivas. De bido a que la práct ica ha sid o con - tinua y nun ca san cionada, ha ca lado la idea de que ést a es una sit uación nor mal de alis ta- miento y no una práct ica vio latoria de los de- re chos hu manos. Por su part e, el PCP-SL tuv o una po líti- ca per sistente, re petitiva y con tinua de rec luta- miento forz ado de ni ños y ni ñas, en es pecial en las zo nas de Aya cucho, Huan cavelica, Húa - nuco y Ju nín. Cons iderando a los ni ños com o part e del «Ejér cito Guer ri llero Po pular» for - mó la or ganización de los «ni ños pio neros» o «pioneros roj os», quien es desd e muy temp ra- na edad real izaban trab ajos de vig ilancia, es- pionaje, pro visión de ali mentos, en tre otros. A par tir de los 12 años se les ens eñaba el uso de ar mas, lanz as, cuc hillos y hon das. En con secuencia, los gra ves act os perp e- trados por part e del PCP-SL sign ifican una se- vera vuln eración al nú cleo in tangible de de re - chos fun damentales de to do ser hu mano y transgre den, de es ta ma nera, el de re cho in ter- no y el Der ec ho In ter nacional Hu manitario. En cuan to al MRT A, el re clutamiento for - zado de ni ños se con centró en las zo nas de Aya- Tanto el PCP-SL como los agentes del Estado tuvieron una política de reclutamiento forzado de menores de edad. cucho, San Mar tín, Ju nín y Ucay ali. Con el apoyo de