ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA DIRECTOR EJECUTIVO Fernando Tuesta Soldevilla Edwin Cohaila Lilia Condorhuaman Oliver Glave Alice López Sandro Macassi Vania Martínez León Portocarrero Eveling Salazar INFORMES iop@pucp.edu.pe Teléfonos: 51.1.626-2000 Anexo 3700 Fax: 51.1.626-2908 Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima - Perú. Apartado 1761- Lima 100 Pontificia Universidad Católica del Perú 108-REE/JNE Encuéntranos en: http://www.pucp.edu.pe/iop http://blog.pucp.edu.pe/iop Facebook: iop pucp Twitter: ioppucp Scribd: ioppucp Youtube: ioppucp Videos PUCP: ioppucp Textos PUCP: IOP El contenido de este boletín no expresa necesariamente la opinión del Instituto de Opinión ni compromete la posición Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú Año VI / Abril de 2011 Si las elecciones presidenciales fueran mañana, ¿POR QUIÉN VOTARÍA USTED? Sobre votos válidos (que no incluyen nulos ni blancos) con cédula Sondeo realizado entre el 7 y el 8 de abril del 2011 Ollanta Humala Gana Perú 30.4 Keiko Fujimori Fuerza 2011 23.3 Pedro Pablo Kuczynski Alianza por el Gran Cambio 17.4 Alejandro Toledo Perú Posible 16.1 Luis Castañeda Solidaridad Nacional 11.5 José Antonio Ñique de la Puente Fonavistas del Perú 0.4 Juliana Edith Reymer Rodríguez Fuerza Nacional 0.3 Rafael Belaunde Aubry Partido Político Adelante 0.2 Ricargo Noriega Salaverry Despertar Nacional 0.2 Humberto Pinazo Balla Justicia, Tecnología y Ecología 0.1 Total 100.0 Base de entrevistas ponderada 1700 CANDIDATOS Total % Nota aclaratoria: en total se aplicaron 1808 entrevistas, con 6% de votos nulos y blancos, que al contabilizarse sobre votos válidos queda una muestra de 1700 Página 2 Año VI / Abril de 2011 Si las elecciones presidenciales fueran mañana, ¿POR QUIÉN VOTARÍA USTED? Votos válidos por ámbito urbano/rural Nota aclaratoria: en total se aplicaron 1808 entrevistas, con 6% de votos nulos y blancos, que al contabilizarse sobre votos válidos queda una muestra de 1700 Lima-Callao Interior-Urbano Interior-Rural Ollanta Humala Gana Perú 30.4 20.8 34.0 39.6 Keiko Fujimori Fuerza 2011 23.3 21.2 21.7 30.9 Pedro Pablo Kuczynski Alianza por el Gran Cambio 17.4 27.1 14.2 7.4 Alejandro Toledo Perú Posible 16.1 15.3 17.8 13.8 Luis Castañeda Solidaridad Nacional 11.5 13.9 11.5 6.9 José Antonio Ñique de la Puente Fonavistas del Perú 0.4 0.3 0.3 0.9 Juliana Edith Reymer Rodríguez Fuerza Nacional 0.3 0.5 0.2 0.0 Rafael Belaunde Aubry Partido Político Adelante 0.2 0.5 0.0 0.3 Ricargo Noriega Salaverry Despertar Nacional 0.2 0.2 0.3 0.3 Humberto Pinazo Balla Justicia, Tecnología y Ecología 0.1 0.0 0.1 0.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Base de entrevistas ponderada 1700 600 769 331 AMBITO TotalCANDIDATOS Página 3 Año VI / Abril de 2011 Si las elecciones presidenciales fueran mañana, ¿POR QUIÉN VOTARÍA USTED? Serie sobre votos válidos * Sondeo realizado con cartilla Enero* 29 - 03 Marzo 4 - 8 Marzo 26 - 29 Abril 7 - 8 Ollanta Humala 14.5% 17.5% 26.6% 30.4% Alejandro Toledo 34.5% 29.1% 20.8% 16.1% Keiko Fujimori 24.5% 21.3% 20.1% 23.3% Pedro Pablo Kuczynski 4.4% 11.6% 18.1% 17.4% Luis Castañeda 21.1% 19.3% 13.5% 11.5% Otros 1.1% 1.2% 0.9% 1.2% Base ponderada 1305 1425 1632 1700 Candidato 14.5% 17.5% 26.6% 30.4% 34.5% 29.1% 20.8% 16.1% 24.5% 21.3% 20.1% 23.3% 4.4% 11.6% 18.1% 17.4% 21.1% 19.3% 13.5% 11.5% Enero* 29 - 03 Marzo 4 - 8 Marzo 26 - 29 Abril 7 - 8 Ollanta Humala Alejandro Toledo Keiko Fujimori Pedro Pablo Kuczynski Luis Castañeda 14.5% 17.5% 26.6% 30.4% 34.5% 29.1% 20.8% 16.1% 24.5% 21.3% 20.1% 23.3% 4.4% 11.6% 18.1% 17.4% 21.1% 19.3% 13.5% 11.5% Enero* 29 - 03 Marzo 4 - 8 Marzo 26 - 29 Abril 7 - 8 Ollanta Humala Alejandro Toledo Keiko Fujimori Pedro Pablo Kuczynski Luis Castañeda Página 4 Año VI / Abril de 2011 Comparación entre el sondeo del IOP y conteo rápido INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA (IOP) Asociación Civil Transparencia IPSOS APOYO CPI DATUM *Abril 7 - 8 Conteo rápido 10 de abril Conteo rápido 10 de abril Conteo rápido 10 de abril Conteo rápido 10 de abril Ollanta Humala 30.4% 31.7% 31.2% 31.5% 31.6% Keiko Fujimori 23.3% 23.3% 23.3% 22.2% 23.3% Pedro Pablo Kuczynski 17.4% 18.3% 19.4% 20.0% 19.0% Alejandro Toledo 16.1% 15.9% 15.5% 15.0% 15.2% Luis Castañeda 11.5% 9.9% 9.9% 10.5% 10.0% Otros 1.2% 1.0% 0.7% 0.8% 0.9% Muestra 1700 Candidato *Sondeo realizado con simulación de cédula presentado sobre votos válidos. En total se aplicaron 1808 entrevistas, con 6% de votos nulos y blancos, que al contabilizarse sobre votos válidos queda una muestra de 1700 30.4% 31.7% 31.2% 31.5% 31.6% 23.3% 23.3% 23.3% 22.2% 23.3% 17.4% 18.3% 19.4% 20.0% 19.0% 16.1% 15.9% 15.5% 15.0% 15.2% 11.5% 9.9% 9.9% 10.5% 10.0% *Abril 7 - 8 Conteo rápido 10 de abril Conteo rápido 10 de abril Conteo rápido 10 de abril Conteo rápido 10 de abril INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA (IOP) Asociación Civil Transparencia IPSOS APOYO CPI DATUM Ollanta Humala Keiko Fujimori Pedro Pablo Kuczynski Alejandro Toledo Luis Castañeda Página 5 Año VI / Abril de 2011 Ficha técnica: • Título del estudio: Encuesta de Opinión Abril 2011. • Objetivos del Estudio: Intención de voto elecciones presidenciales 2011. • Encuestadora: Pontificia Universidad Católica del Perú. • Nº de registro: 0108-REE/JNE. • Universo o población objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o más, habitantes de 19 regiones del país (ver detalle de provincias y distritos en lista adjunta). • Tamaño de la muestra: 1808 personas. • Error y nivel de confianza estimados: ± 2,30% con un nivel de confianza del 95%, asumiendo 50%-50% de heterogeneidad, bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple. • Cobertura: 141 distritos en 34 provincias pertenecientes a 19 regiones del país. • Nivel de representatividad: Las provincias donde se realizaron las entrevistas concentran aproximadamente el 67% de la población de 18 o más años en el Perú. • Procedimiento de muestreo: Se realizó una muestra probabilística polietápica de conglomerados, estratificada según región y ámbito rural y urbano. En cada estrato se seleccionó una muestra simple al azar de manzanas por computadora, posteriormente se realizó una muestra sistemática de viviendas en cada manzana seleccionada y se aplicaron cuotas de sexo y edad para la selección de personas al interior de las viviendas. En zonas urbanas, en una primera etapa se realizó una selección por computadora de manzanas; en la segunda etapa se realizó una selección de viviendas mediante muestreo sistemático. En zonas rurales se realizó una selección aleatoria de centros poblados con menos de 200 viviendas, ubicados a proximidad de carreteras en un radio no mayor a un día de distancia (ida y vuelta) de las ciudades principales o capitales de las provincias seleccionadas. Posteriormente en cada centro poblado escogido se realizó una selección de viviendas mediante el método de rutas aleatorias. Dentro de Lima se estratificó la muestra de acuerdo con grandes zonas de la ciudad (Lima norte, Lima este, Lima sur, Lima centro, Lima oeste-suroeste). • Marco muestral y fuentes secundarias: En el caso de las zonas urbanas del país, la selección de manzanas se realizó utilizando como marco muestral la cartografía digital del INEI del 2007. En el caso de las zonas rurales se usó la cartografía de centros poblados del INEI 2002 y 2007. Página 6 Año VI / Abril de 2011 • Etapas de muestreo: Etapa Ámbito Unidades Procedimientos Primera Lima-Callao Manzanas Se seleccionan por computadora las manzanas que han sido codificadas por el INEI en la cartografía digital 2007 de Lima y Callao. De antemano se determinó la distribución de manzanas a seleccionar por estratos zonales de Lima: Lima antigua, Lima sur, Lima norte, Lima este, Lima moderna. Estratos zonales Distritos Lima Antigüa Lima, Breña, La Victoria, Rímac, San Luis Lima Moderna Barranco, Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo Lima Norte Santa Rosa, Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres Lima Este Cieneguilla, Ate, Chaclacayo, El Agustino, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Santa Anita Lima Sur Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo Callao Callao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta, Ventanilla En cada manzana o unidad de muestreo primaria seleccionada se aplicarían 8 encuestas. Urbano Manzanas Se seleccionan por computadora las manzanas codificadas por el INEI en la cartografía digital 2007 del casco urbano correspondiente a las 19 regiones y 32 provincias donde se realizó el estudio. En cada manzana o unidad de muestreo primaria seleccionada se aplicarían 5 encuestas. Rural CCPP Se preseleccionaron los CCPP de un marco muestral conformado por centros poblados con menos de 200 viviendas, definidos como rurales, y del tipo "anexo" o "caserío", ubicados a proximidad de carreteras en un radio no mayor a un día de distancia (ida y vuelta) de las ciudades principales o capitales de las provincias donde se realizó el estudio. La relación de centros poblados rurales se obtuvo de la cartografía del INEI 2002 y 2007. En cada CCPP o unidad de muestreo primaria seleccionada al azar se aplicarían 5 encuestas. Segunda Lima-Callao Viviendas Salto sistemático con inicio aleatorio. El recorrido de la manzana se realizó en el sentido de las agujas del reloj. En caso de rechazo, viviendas desocupadas, miembros del hogar ausentes, u otros impedimentos para realizar la encuesta, la vivienda seleccionada se reemplazó por la siguiente, hasta lograr una encuesta efectiva. Luego se continuó con el salto sistemático para seleccionar la siguiente vivienda. Si el encuestado no completó el número de encuestas asignado a la unidad de muestreo primaría, se continuó con la manzana contigua, en la calle paralela a la manzana de inicio. Interior urbano Viviendas Salto sistemático con inicio aleatorio. El recorrido de la manzana se realizó en el sentido de las agujas del reloj. En caso de rechazo, viviendas desocupadas, miembros del hogar ausentes, u otros impedimentos para realizar la encuesta, la vivienda seleccionada se reemplazó por la siguiente, hasta lograr una encuesta efectiva. Luego se continuó con el salto sistemático para seleccionar la siguiente vivienda. Si el encuestado no completó el número de encuestas asignado a la unidad de muestreo primaría, se continuó con la manzana contigua, en la calle paralela a la manzana de inicio. Rural Viviendas Mediante el método de rutas aleatorias. El recorrido se realizará siguiendo un croquis del CCPP que previamente debe dibujarse, en dicho croquis se señalarán viviendas, locales y lugares de referencia. En caso de rechazo, viviendas desocupadas, miembros del hogar ausentes, u otros impedimentos para realizar la encuesta, la vivienda seleccionada se reemplazó por la siguiente, y así sucesivamente hasta completar la cantidad planificada de encuestas, según las cuotas se sexo y edad predeterminadas. En caso de no completarse la cuota se continuará con el anexo o caserío más cercano. Tercera Lima-Callao Personas Por cuotas de sexo y edad, a través de una tabla de asignación adecuada a cada estrato zonal: Lima antigua, Lima sur, Lima norte, Lima este, Lima moderna y Callao. Interior urbano Personas Por cuotas de sexo y edad asignadas aleatoriamente por computadora a cada unidad de muestreo primaria. Rural Personas Por cuotas de sexo y edad asignadas aleatoriamente por computadora a cada unidad de muestreo primaria. Página 7 Año VI / Abril de 2011 Departamento Provincia Distrito Ancash Huaraz Huanchay, Huaraz, Independencia, Tarica Carhuaz Tinco Santa Chimbote, Coishco, Nuevo Chimbote Arequipa Arequipa Alto Selva Alegre, Arequipa, Cayma, Cerro Colorado, Jacobo Hunter, Jose Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo Ayacucho Huamanga Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista, Tambillo Huanta Huanta Cajamarca Cajamarca Cajamarca, Llacanora, Los Baños Del Inca, San Juan Callao Callao Callao, La Perla, Ventanilla Cusco Anta Anta, Ancahuasi Cusco Cusco, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Wanchaq Calca San Salvador Huancavelica Huancavelica Huancavelica Tayacaja Acostambo Huánuco Huánuco Amarilis, Huánuco, Pillco Marca, Santa María Del Valle Ica Ica Ica, La Tinguiña, Parcona, San Juan Bautista, Subtanjalla Junín Huancayo Chilca, El Tambo, Huancayo, Pilcomayo, San Agustín, San Jerónimo La Libertad Otuzco Otuzco Trujillo El Porvenir, La Esperanza, Laredo, Huanchaco, Trujillo, Poroto, Víctor Larco Herrera Lambayeque Chiclayo Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Monsefú Tumán Lambayeque Lambayeque, Pitipo Ferreñafe Ferreñafe Lima Barranca Barranca Cañete San Vicente de Cañete, Imperial, Mala Huaral Huaral, Chancay Huaura Huacho, Huaura Lima Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Cercado De Lima, Chorrillos, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Los Olivos, Lurigancho, Magdalena del Mar, Miraflores, Puente Piedra, Rímac, San Borja, San Juan de Lurigancho, San Juan De Miraflores, San Martin de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo Loreto Maynas Belén, Iquitos, Punchana, San Juan Bautista Piura Piura Castilla, Catacaos, El Tallán, La Arena, Piura, La Unión. Tambo Grande Sullana Sullana, Bellavista Puno Puno Atuncolla, Chucuito, Puno San Román Juliaca San Martin San Martín Chazuta, La Banda De Shilcayo, Morales, Tarapoto Tacna Tacna Coronel Gregorio Albarracin Lanchipa, Tacna, Pocollay • Procedimiento de selección del entrevistado: Tanto en zonas urbanas como en zonas rurales, la selección del entrevistado se realizó mediante el método de cuotas por sexo y edad, determinadas por la distribución demográfica de la población. • Ponderación de la muestra: Los resultados han sido ponderados en función del peso poblacional de cada departamento y zona urbano/rural según los resultados del Censo 2007, proporcionados por el INEI. En el caso de Lima Metropolitana – Callao, la ponderación además incorpora el peso de cada zona de la ciudad. • Tasa de respuesta: 72%. • Instrumento: Cédula de voto presidencial. • Técnica de recolección de datos: Simulación de voto con cédula de las personas en las viviendas seleccionadas. • Supervisión de campo: Se supervisó el 30% de las entrevistas realizadas. • Fechas de aplicación: Entre el 7 y 8 de abril del 2011. • Financiamiento: Pontificia Universidad Católica del Perú. • Página web: http://www.pucp.edu.pe • Email: iop@pucp.edu.pe • Detalle de los distritos donde se realizaron las entrevistas: Ver lista adjunta.