BIBLIOGRAFIA Baltazar Caravedo Carranza. "FANTASIA". - Imp. Hospital "Victor Lares Herrera". - Lima. 1936. ' Con prólogo del ilustre profesor Carlos Enrique Paz Soldán, el autor ha publicado este volumen de cuentos y poemas en prosa, iniciando así su partici- pación en el mundo de las le:tras. Como 1~ indica el título, el contenido del libr;> es una fantasía, es decir, una proyección de intimidad, expresada aquí en tro- &os que dejan adivinar la Influencia de Tagore y del impresionismo francés, sin mayores aliiios ni amaneramientos, sino expuestos con espontaneidad y juventud. Se ha criticado a Caravedo Carranza que en sus poemas y cuentos no cobren expresión los temas peruanos; pero debemos comprender que las eme· dones, cuando liberan el alma adolescente, acusan menos de color local que dt' tran~Q4icii)Jl de hondas y remotas vivencias del eros efebus. Aparte de esto, la orientación estética de Caravedo Carranza acusa en sus cuentos una evocd· ción intensa de las circunstancias de su niñez y, en sus mejores poemas, se lll.uestra coiUo un franciscano sentir el cosmos, que quisiera traducir en palabras la gran angustia de la vida. Ji>l'OD)esa de futuras perfecciones e índice de todo lo que puede expresar un joven liincero y enamorado de las cosas. este libro será leido con cordial interés pqr cuantos sean sensibles al delicado universo del alma juvenil. · R. A. y. ·REVISTA DE REVISTAS RBV~Sr4 DBL Mll~BO NACIONAL.- Segundo Semestre de 1936. Luis 4.. J;,lapos da cuenta de los trabajos arqueolpgioos efectuados en las r.uinas de Ollantaitambo. bajo la dirección del Dr. Luis E. Vakárcel, con motivo del IV CeQ.tenario del Cuzco y acompaiía su informe de numerosos dibujos y ,fotogralli!s. En ¡Otro artic)llo también profusamente ilustrado, José Maria Franco Inojosa y Alejandro González, se ocupan de las exploraciones arqueológicas en .el depar.taJ;nento de Puno. Agustín Baradacco comenta brevemente la in- fluencia del huácharo como motivo ornamental en la cerámica nazca. Como una contribución al estudio de las plantas nacionales, César Vargas hace 1111 76 BIBLIOGRAFIA extenso estudio histórico y científico sobre la papa o Solanum tuberosum. Com- pleta la revista la parte final de un extracto y sistematización de los cuadernos de viaje de Raymondi, hecho por F. L. Herrera. REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS. - Organo de la Fa- cultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Marcos. - No. 2. - Lima, 1937. El número 2 de esta publicación contiene como nota editorial un comen- tario al Nuevo Código Civil hecho por el Dr. Angel Gustavo Cornejo, seguido de una noticia sobre la nueva Codificación Civil en la Argentina, por el D~. Alfredo Solf y Muro. Complementa los artículos anteriores la exposición de motivos de los Libros IV y V del Nuevo Código Civil, hecha por la Comisión Reformadora. El Dr. Jorge Basadre, en un interesante artículo, trata de la importancia y efectividad del Derecho Peruano y a continuación, el Dr. Manuel Abasto:1 en un bien documentado opúsculo traza la historia de la cátedra de Jurispru- dencia Médica en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos. Sigue un esquema del mismo Dr. Abastos, para el estudio de los de- litos contra la libertad y el honor sexuales. Completan el número notas biblio- gráficas y la crónica de la Facultad. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL CUZCO. - Segundo Semestre clr. 1936. - No. 71. Como de costumbre, ·esta Revista se divide en tres secciones correspon- dientes a las Facultades de Letras, Ciencias y Derecho. Integran la sección Facultad de Letras, una conferencia sobre la anti- güedad del Cuzco sustentada por Víctor M. Guillén en el Instituto Arqueológico del Cuzco; una nota de Alfredo Y épez Miranda sobre los poetas románticos peruanos; una nota de José Gabriel Cosío sobre el Congreso Internacional J~ los P. E. N. (Periodistas, Ensayistas, Novelistas) •clubs; un comentario artís- tico de Miguel Garcés, que prueba que la música incaica no es pentafónica y otro comentario idem de Manuel Cuba Boza sobre el objeto de las mochetas en la arquitectura incaica. En una sección especial se publican una serie de artículos, notas y do- cumentos conmemorando el aniversario de la Confederación Perú-Boliviana. En la sección Facultad de Ciencias aparecen un Informe de la excursión efectuada por los estudiantes del IV Afio de la Facultad de Ciencias al valle de Paucar- tambo; algunos datos sobre la Fitogeografía del Cuzco por Víctor Pilares Polo y una contribución al estudio de la flora peruana por V. Soukup. En la Sección Facultad de Derecho se publica un artículo sobre la Sección de Condenados y Menores, por el Dr. Francisco Ponce de León. Completa la Revista la Crónica de la Universidad, correspondiente al Sl'gundo semestre de 1936. ]. B. V. BIBLIOGRAFIA 77 REVISTAS EXTRANJERAS ESTUDIOS. - Mensuario de Cultura General. - Febrero de 1937. - No . .51. En su nota editorial. este importante mensuario comenta la actitud del Episcopado chileno ante el problema de los salarios y la forma como el Mi- nistro de Salubridad, Dr. Eduardo Cruz Coke, ha abordado el problema de la alimentación del pueblo chileno. "Los últimos dias de España en Filipinas", es un artículo de Mauro Ruit, en el que da cuenta de noticias y documentos poco conocidos sobre los últimüs años de la dominación española en las Islas Filipinas. Alberto Cruchaga Ossa nos ofrece una biografía del Arzobispado ecua- toriano Federico González Suárez. Alberto Hurtado hace un interesante estudio sobre la Psicopedag.ogía de la afectividad en la adolescencia. En una funda- mentada crítica histórica, Carlos Peña nos presenta a Francia bajo el reinado de San Luis como el modelo de un Estado cristiano integral. En la sección El Pensamiento en el Mundo se precisa la misión actu31 de la neoescolástica italiana y se comenta las impresiones de Andrés Gide, con motivo de su visita a la Rusia de los Soviets. Las secciones Hechos del Extranjero y Notas Bibliográficas completan el contenido del No. 52 de Estudios. J. B. V.