Search
Now showing items 1-10 of 46
Quechua y Mochica: lenguas en contacto
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1989)
Hacia una tipología del texto narrativo en las lenguas indígenas del Perú
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980)
Corrección ortográfica de lenguas amazónicas usando redes neuronales secuencia a secuencia
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-26)
De acuerdo a la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), el Perú cuenta con 55 pueblos indígenas, identificados hasta la fecha; que hablan al menos 47 lenguas originarias y que según el Documento ...
Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-17)
Con la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama
lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra
incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados ...
Rimachishanchikta intrakarqa imatapis yaĉakunchik! “Desarrollo de niveles de comprensión de lectura en las diferentes áreas curriculares de los niveles primario y secundario": plan de acción.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018)
El diseño del plan de acción me ha permitido empoderarme de una estrategia metodológica efectiva para afrontar y resolver los diversos problemas institucionales, cimentado en un marco teórico sólido y la participación ...
Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-16)
En la presente tesis ofrecemos un estudio de la causación en la lengua amawaka (pano) dentro
del marco teórico tipológico-funcional. Se entiende por “tipológico” una perspectiva que
asume que el lenguaje debe estudiarse ...
Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29)
La presente tesis es un estudio sobre algunos efectos en el léxico iskonawa del contacto lingüístico con el shipibo-konibo. Ambas lenguas pertenecen a la familia lingüística pano lo cual plantea interesantes preguntas ...
La comprensión lectora en niños castellanohablantes aprendices de shipibo como segunda lengua: el rol del vocabulario comprensivo y la fluidez de la lengua dominante y no dominante
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-03)
El objetivo principal de esta investigación es analizar cuál es el rol que cumplen el
vocabulario comprensivo y la fluidez en la lengua dominante (castellano) y no dominante
(shipibo) en la comprensión lectora en la ...
Estrategias de expresión de la posesión en nomatsigenga
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-07)
La presente tesis tiene como objetivo principal realizar una descripción y análisis de las diferentes construcciones lingüísticas de posesión en la lengua nomatsigenga, la cual pertenece a la familia lingüística Arawak. ...
Una documentación acústica de la lengua shipibo-conibo (pano) : (con un bosquejo fonológico)
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011)
Estudio acústico de la lengua shipibo-conibo (pano) de la amazonia peruana. El autor realiza un estudio inédito de las propiedades acústicas del sistema de sonidos y de los contornos tonales de la lengua shipibo-conibo ...