• Login
    Search 
    •   DSpace Home
    • Search
    •   DSpace Home
    • Search
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Search

    Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

    Filters

    Use filters to refine the search results.

    Now showing items 1-10 of 105

    • Sort Options:
    • Relevance
    • Title Asc
    • Title Desc
    • Issue Date Asc
    • Issue Date Desc
    • Results Per Page:
    • 5
    • 10
    • 20
    • 40
    • 60
    • 80
    • 100
    Thumbnail

    El Imperio Inka : la integración macrorregional andina y el apogeo de la planificación 

    Canziani Amico, José (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Arquitectura, 2006)
    El legado de los inkas ha sido objeto de muchos estudios dirigidos al conocimiento de su organización económica, social y política, así como de los aspectos relacionados con la cosmovisión, ideología, la tecnología y el ...
    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

    El mito de los cuatro hermanos Ayar : una aproximación a los roles femeninos 

    Guzmán Giura, Andrea del Pilar (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-26)
    La presente tesis analiza los roles femeninos en el Tahuantinsuyo y su importancia para el establecimiento de esta sociedad. Para el desarrollo de este tema, ha sido de suma importancia analizar el mito de Los Cuatro ...
    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

    El rol de los sistemas de almacenamiento de Camata Tambo y Camata Pueblo, un tambo Inca y una comunidad local adyacente ubicados en la región del Colesuyo, valle alto de Moquehua 

    Chacaltana Cortez, Sofía C. (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-02-01)
    Durante la conquista española del imperio Inca (1532), una de las instituciones más admiradas y celebradas por los conquistadores hispanos fueron las posadas de descanso o los denominados tambos que se encontraron a lo ...
    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

    Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo 

    Nuñez Flores, Claudia Lisbeth (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-23)
    ¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas ...
    Thumbnail

    Early Peruvian peasants: the culture history of a central highlands valley 

    Browman, David Ludvig (Harvard University, 1970)
    This dissertation covers the culture history of the Jauja-Huancayo basin of the Mantaro River in Peru for a period of some three millenia, from roughly the time the first ceramics occur in the valley until the present. ...
    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

    Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas 

    Kaulicke, Peter (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002)
    El artículo no presenta resumen
    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

    Identidad, etnicidad e imperios: algunas reflexiones finales 

    Kaulicke, Peter (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004)
    El artículo no presenta resumen.
    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

    Panquilma y Cieneguilla en la discusión arqueológica del Horizonte Tardío de la costa central 

    Marcone, Giancarlo; López-Hurtado, Enrique (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002)
    Aprovechando los trabajos arqueológicos iniciales realizados en el sitio de Panquilma, los autores aportan algunos datos nuevos sobre el sitio y analizan los datos ya existentes para el área de Cieneguilla, lugar donde se ...
    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

    Para no morir de hambre ni de vergüenza : probanzas de descendientes de Incas en el siglo XVI 

    Ottazzi Ponce, Giovanna (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-08-15)
    La conquista del Perú y sus repercusiones en el mundo indígena ha sido tema de numerosos trabajos. Los enfoques han sido diversos, desde aspectos militares, religiosos, sociales, administrativos y políticos. Sin embargo, ...
    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

    El aimara como lengua oficial de los incas 

    Cerrón-Palomino, Rodolfo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004)
    Según la visión tradicional de la historia prehispánica, la lengua oficial de los incas habría sido el quechua, lengua que, a su vez, se habría originado en la región cuzqueña. De acuerdo con los estudios de lingüística ...
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • . . .
    • 11

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    PoliticasVer Políticas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Discover

    AuthorFlores Galindo, Alberto, 1949-1990 (4)Ossio Acuña, Juan (4)Cerrón-Palomino, Rodolfo (3)Curatola, Marco (3)Kaulicke, Peter (3)... View MoreSubjectArqueología (31)Archaeology (29)Inca (14)Etnohistoria (12)Ethnohistory (10)... View MoreDate Issued2000 - 2022 (81)1900 - 1999 (21)1600 - 1699 (1)1590 - 1599 (2)Document TypeArtículo (54)Libro (20)Tesis de maestría (8)Tesis de licenciatura (6)Fotografía (5)... View More

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV