Search
Now showing items 1-10 of 13
Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de Moro
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro,
ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el ...
Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997)
El presente artículo trata sobre una muestra de entierros humanos del sitio arqueológico precolombino de San José de Moro. Este se encuentra en el desierto costero del norte del país y la muestra data de la última mitad ...
Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-01)
Este trabajo tiene por propósito analizar los discursos alrededor del idioma
mochica o muchik, un idioma extinto desde las primeras décadas del siglo XX en la
región norteña peruana de Lambayeque, que se pretende «rescatar» ...
Tradiciones técnicas y producción cerámica virú-gallinazo y mochica: nuevas miradas sobre las relaciones entre dos grupos sociales del Período Intermedio Temprano en la Costa Norte del Perú
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17)
Durante largo tiempo, los grupos Virú-Gallinazo fueron considerados como los predecesores de los mochica, aunque recientes investigaciones tienden a demostrar que coexistieron durante el Período Intermedio Temprano ...
Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografía mochica
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1989)
Varios problemas esenciales se plantean al intentar de rescatar la información abundante sobre creiencias y rituales contenida en la iconografía mochica:
¿Cómo precisar, aproximándose a los criterios manejados por el ...
Moche: hacia el final del milenio: actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche, Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialUniversidad Nacional de Trujillo, 2003)
Los trabajos que se reúnen en esta obra
constituyen una reflexión de las
ciencias arqueológicas que cierran un
siglo de investigaciones científicas
sobre la cultura Moche, que se
iniciaron en 1899 cuando Max Uhle
realizó ...
San José de Moro y la arqueología del valle del Jequetepeque
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011)
Luis Jaime Castillo señala que una de las causas que explica este desarrollo singular es que el valle de Jequetepeque durante cientos de años tuvo un desarrollo social y político autónomo. Está autonomía significó que ...
Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008)
Este volumen reúne veintisiete ensayos de jóvenes investigadores –muchos de los cuales iniciaron aquí su carrera profesional– dedicados al desarrollo de la sociedad mochica y otras sociedades complejas de la costa norte ...
Las ruinas de Moche
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014)
Entre 1899 y 1900, Max Uhle (1856-1944), considerado el padre del a arqueología científica del Perú, logró, con sus excavaciones en el complejo de las huacas del Sol y de la Luna, establecer casi toda la historia prehispánica ...
Los rostros silenciosos: los huacos retrato de la cultura Moche
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008)
Valioso estudio dedicado a la enigmática cerámica andina prehispánica de los huaco retratos de la cultura Moche. Se investiga por qué en aquella sociedad surgió la necesidad de crear tales artefactos, así como quiénes eran ...