Search
Now showing items 1-10 of 306
Datos preliminares sobre el Periodo Formativo en el sur de Potosí, Bolivia
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998)
En los Andes del sur, a la etapa comprendida entre aproximadamente 1600 a.C. a 400 d.C. se le conoce como Periodo Formativo. Se caracteriza por la aparición de las primeras comunidades agroalfareras, agroganaderas o de ...
Simplificación y complejización de la complejidad social temprana: una introducción
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007)
Este aporte aborda algunos problemas básicos relacionados con el origen de la complejidad social en el Perú antiguo y la complejidad inherente de definiciones centrales como domesticación y sedentarización. Asimismo, ...
Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010)
En la presente contribución intentaremos bosquejar una parte de la historia de las tres lenguas mayores del antiguo Perú: el puquina, el aimara y el quechua, proponiendo los emplazamientos iniciales a partir de los cuales ...
Patios hundidos, encuentros rituales y el auge de Tiwanaku como centro religioso panregional
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005)
Durante milenios, los lugares de encuentros rituales han sido muy importantes en las culturas andinas de América del Sur. En el presente artículo se analiza el centro altiplánico de Tiwanaku como un lugar de encuentro ...
Apus tutelares y asentamientos del Cusco preinka
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003)
Los cerros que definen al valle del Cusco han sido considerados sagrados dentro del contexto mágico-religioso andino, lo que indujo a su ocupación. Dichos accidentes geográficos —reverenciados como apus, wakas y paqarinas— ...
La presencia de Wari en San José de Moro
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000)
San José de Moro ha sido reconocido como uno de los sitios Mochica Tardíos más importantes en el valle de Jequetepeque. A lo largo de 10 años de excavaciones, se ha obtenido una historia ocupacional detallada y se ha ...
La organización dual en los Andes. El problema y la metodología de investigación en el caso de San Luis, Zaña
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998)
Este trabajo presenta los resultados preliminares de investigaciones arqueológicas en el sitio monumental de San Luis, en el valle de Zaña. Basándose en las asociaciones y distribuciones de material, se analiza el concepto ...
Pequeñas y grandes “voces” en los foros públicos del discurso andino
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005)
El presente ensayo considera diversos temas relacionados con las reuniones públicas, las que requieren más atención por parte de los arqueólogos. Estos son: 1) las relaciones entre las elites y las individuos que no ...
Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Ayacucho, Perú
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000)
El conocimiento del pasado se crea socialmente, en contextos históricos que influyen en la forma en que se entiende e interpreta la información arqueológica. En consecuencia, a medida que los tiempos cambian, los arqueólogos ...
Inkas y Chichas: identidad, transformación y una cuestión fronteriza
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004)
Durante su dominio sobre el altiplano, los valles del sur de la actual Bolivia y extremo boreal de Argentina, los inkas explotaron las riquezas mineras y agrícolas de Porco, Chayanta, Tupiza, Suipacha y Tarija, utilizando ...